La Rioja cuenta con un nuevo Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon que ha reorientado su estrategia de cribado simplificando el procedimiento “para que sea de más fácil acceso a la población a la que va dirigida: personas de entre 50 y 74 años”, según anunció la consejera de Salud, María Somalo, en la mesa informativa instalada por la AECC de La Rioja en el Hospital Universitario San Pedro, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon.

Desde el pasado día 1 de marzo, el Servicio Riojano de Salud ya ha enviado 3.185 SMS a ciudadanos riojanos, comenzando por los nacidos en 1972, en los que se les invita a participar en esta sencilla prueba de sangre oculta en heces que permite detectar y tratar lesiones premalignas y malignas, disminuyendo la incidencia y la mortalidad del cáncer colorrectal.

La campaña de cribado, financiada con fondos europeos Next Generation, se realiza ahora a través de SMS. Las personas a los que va dirigido el programa, la llamada población diana, reciben en su teléfono móvil un mensaje invitándoles a participar. Si aceptan, deben cumplimentar un sencillo cuestionario que figura en el enlace del mensaje y en un breve periodo de tiempo reciben en su domicilio una carta, un kit para la recogida de la muestra y un sencillo manual de instrucciones. Una vez obtenida la muestra, tan solo deben depositarla en la urna dispuesta para tal fin en su centro de salud, sin necesidad de solicitar cita previa por teléfono ni presencialmente.

En el caso de que el resultado de la muestra sea positivo, son citados por su médico de familia para continuar con el procedimiento diagnóstico, de forma que para poder conocer el origen del sangrado será preciso realizar una colonoscopia, teniendo en cuenta que el resultado positivo en esta prueba no significa necesariamente que se trate de cáncer de colón.

Si el resultado es negativo, también se les comunica, así como la posibilidad de realizarse un nuevo cribado a los dos años.

373 tumores detectados desde su puesta en marcha en 2010

El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colón está demostrando ser una herramienta eficaz para detectar y tratar de manera precoz adenomas y tumores. Se puso en marcha en La Rioja en mayo de 2010 y, en estos 13 años, ha permitido diagnosticar, incluso antes de que la enfermedad presentara síntomas, 373 tumores, posibilitado, además, actuar anticipadamente en el caso de 4.000 personas que presentaban lesiones premalignas.

En 2022, se invitó a participar en este cribado a un total de 19.106 riojanos y se diagnosticaron 720 adenomas o lesiones premalignas y 19 tumores.

En los últimos años cada vez son más los ciudadanos que se suman a esta iniciativa y la participación ronda el 70% de las invitaciones.

El cribado de cáncer de colon no es el único programa de detección precoz que ha experimentado cambios en La Rioja. En el último año, se han reorientado todos los programas de detección precoz oncológicos, haciéndolos más accesibles a los ciudadanos y aumentando su cobertura con el objetivo de alcanzar mayor supervivencia. En el caso de La Rioja, con estos programas se está llegando al 100% de la población diana a los que están dirigidos.

Aumento de la incidencia y disminución de la mortalidad en La Rioja

Como ha asegurado la consejera de Salud, detectar a tiempo el cáncer colorrectal resulta clave para poder luchar contra este tipo de cáncer que es el tumor maligno de mayor incidencia en hombres y mujeres en España y el segundo en mortalidad.

Según datos del Servicio de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública, Consumo y Cuidados, la incidencia del cáncer colorrectal ha crecido en los últimos años en La Rioja y, en el caso de los varones, se ha multiplicado por dos, de forma que en 2022 casi doblaban la tasa de incidencia respecto a las mujeres.

Mientras que en mujeres la aumentado la incidencia entre los grupos de 50 a 69 años y de 75 a 79 años, en el caso de los hombres, las tasas han crecido en todos los grupos de edad a partir de los 50 años.

En este aumento de casos tiene mucho que ver el hecho de la prevención está dando sus resultados y programas como el de cribado de cáncer de colon están permitiendo detectar la enfermedad, en algunas ocasiones incluso antes de que presente síntomas.

Como hecho positivo, la mortalidad por cáncer colorrectal ha disminuido tanto entre varones como en mujeres en los últimos cuatro años en La Rioja. En el caso de las mujeres, se ha reducido en todos los grupos de edad excepto en el de 65 a 69 años. En varones, las tasas de mortalidad son similares a las de 1999 entre los menores de 69 años y son menores entre los 70 y 79 años.

Una de las prioridades de la dirección del Servicio Riojano de Salud, tal y como quede descrito en el Plan Estratégico de Atención Primaria y del Hospital San Pedro, es la desburocratización de los profesionales de Atención Primaria para que destinen su tiempo operativo a las cuestiones asistenciales y de investigación.

Para ello, el pasado mes de junio se puso en marcha el Centro de Salud Digital, el servicio formado por los profesionales de la Unidad de Cribado Avanzado (UCA) que durante la pandemia prestó atención telefónica a los pacientes COVID y realizó cuestiones administrativas como recetas o IT documentadas. El objetivo, además de desburocratizar la Atención Primaria, es ofrecer un nuevo recurso a los pacientes y adecuarse a un nuevo perfil de usuario cada vez más digitalizado que valora la posibilidad de ser atendido por teléfono o por videoconferencia.

Tras la gran aceptación del servicio en los meses de verano, el Centro de Salud Digital ha ido ampliando sus funciones de forma progresiva. Desde julio, gestiona también la demanda asistencial telefónica como una unidad más de AP, un sistema pionero en el sistema público que ofrece consejo sanitario y asistencia telefónica a todos los usuarios que así lo eligen cuando no tienen cita disponible en 24-48 horas con su médico de familia.

Además de la demanda también realizan los trámites de incapacidad temporal documentada, renovación de recetas para pacientes crónicos, recetas para pacientes agudos, información sobre resultados de analíticas, seguimiento de pacientes COVID y otros trámites administrativos (volantes, informes, etc.).

La última ampliación de sus funciones se ha realizado en el primer trimestre de 2023, con la tramitación de las IT por ingreso hospitalario programado quirúrgico a los que esta última semana de marzo se ha añadido las IT por ingreso hospitalario programado no quirúrgico que requiere baja (hemodinámica, ablaciones, cardioversiones, estudios del sueño, ingresos para estudio, etc.).

El siguiente paso en el que ya se está trabajando desde Dirección es el diseño de un nuevo circuito para tramitar las citas sucesivas a los pacientes sin tener que solicitarlo a su médico de familia.

El Centro de Salud Digital, en números

Desde que comenzó la actividad del Centro de Salud Digital el pasado mes de junio se han atendido a 89.117 pacientes (hasta el 24 de marzo), una media de 472 pacientes por día. Los meses de octubre, noviembre y diciembre fueron los de mayor actividad con más de 620 pacientes atendidos por día (12.161 en octubre, 12.512 en noviembre y 11.788 en diciembre).

Los motivos de la consulta más recurrentes son el consejo sanitario (36,8% de las atenciones) y recetas para pacientes crónicos (36,7%). Le siguen las recetas de pacientes agudos (11,3%) y las IT (8,4%). El resto son asistencia a pacientes COVID, resultados de analíticas y otros trámites administrativos (informes, volantes, etc.).

Del total de las consultas atendidas por los profesionales del Centro de Salud Digital, un 89,6% se solucionan por los propios médicos del centro, un 4,7% se deriva al médico de Atención Primaria disponible del centro de salud más cercano y un 0,6% de las llamadas han sido derivadas a Urgencias o al 112. El 5% restante son pacientes que no responden a ninguno de los tres intentos de llamadas en diferentes franjas horarias que se realizan.

El Servicio de Urología del Hospital Universitario San Pedro dispone de un nuevo equipo de litotricia, con ecógrafo incorporado, que sustituye al anterior, ya amortizado tras más de dos décadas de funcionamiento.

Este nuevo equipo, con mayores prestaciones, precisión y calidad, ha supuesto una inversión de más de medio millón de euros y va a dar servicio a más de 180 pacientes al año.

La litotricia utiliza ondas de choque, también llamadas ondas sonoras, para desintegrar los cálculos en el riñón. Las ondas atraviesan el cuerpo golpeando los cálculos renales hasta romperlos en pedazos diminutos que son expulsados por el aparato urinario.

El servicio de Urología realiza de media cuatro casos semanales de litotricia extracorpórea por ondas de choque (ESWL).

La nueva litotricia contribuirá a la mayor seguridad y calidad del tratamiento y a poder efectuar procedimientos quirúrgicos complementarios en caso de necesidad o complicaciones, con el apoyo de las unidades de hospitalización y radiodiagnóstico, reduciendo el número de derivaciones a otras comunidades autónomas.

Ya está operativo el nuevo helipuerto en el Hospital Universitario San Pedro. Y una vez dispuesta esta infraestructura, que ya cuenta con todos los permisos para poder ser utilizado, se trabaja para contratar el servicio de transporte aéreo sanitario y de emergencia del SERIS para disponer de un helicóptero.

La inversión de 263.536,95 euros en la adecuación del helipuerto, con fondos FEDER, permitirá el aterrizaje y despegue de helicópteros de transporte sanitario en un solar de la zona sur del San Pedro, hasta ahora infrautilizado, de 4.992,5 metros cuadrados de superficie con 118 metros cuadrados de longitud y 44 metros cuadrados de anchura.

Paralelamente se trabaja para disponer de un servicio de helicóptero para el transporte sanitario y emergencias del SERIS a partir del 1 de julio. La primera licitación, en enero de 2023, quedó desierta y ha vuelto a publicarse de nuevo, estando todavía abierto el plazo de presentación de ofertas. Para complementar el servicio de transporte sanitario aéreo, a partir del 1 de abril se suma una nueva ambulancia de Soporte Vital Avanzado en Logroño de 12 horas que servirá de apoyo al helicóptero y al resto de salidas.

Este contrato para dotar al Servicio Riojano de Salud de transporte aéreo sanitario asciende a 4,5 millones de euros, tendrá una vigencia de tres años y contempla que el aparato esté medicalizado para prestar asistencia sanitaria urgente tanto en tierra como en vuelo.

Sus principales tareas serán:

  • Traslado en situaciones de emergencia de personas enfermas o accidentadas
  • Asistencia primaria urgente ante accidentes o enfermedad, aproximando el personal sanitario y los medios adecuados al lugar del accidente
  • Transporte secundario sanitario o transporte interhospitario dentro y fuera de La Rioja con asistencia médica en vuelo en caso necesario

El Biobanco, como elemento que acoge un importante volumen de muestras, ya ha sido autorizado por el organismo competente de la Comunidad Autónoma de La Rioja y se ha dispuesto su funcionamiento como una de las principales herramientas de investigación de cara al futuro Instituto de Investigación Biomédica de La Rioja (IRIS).

Así, el Servicio Riojano de Salud (SERIS) y el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) han puesto en marcha el Biobanco que se alojará en el Hospital Universitario San Pedro y que dará servicio a todos los grupos de investigación riojanos.

Este Biobanco dispondrá de un importante volumen de muestras de sangre y fluidos de voluntarios sanos y, principalmente, de pacientes del SERIS, clasificados según el tipo de patologías. Estas muestras, que serán conservadas con todas las garantías éticas, científicas y técnicas, estarán disponibles para poder llevar a cabo diferentes tipos de investigaciones una vez logradas las correspondientes autorizaciones. Esto supondrá un notable avance en las investigaciones que se viene llevando a cabo en nuestra comunidad y que redundarán en el beneficio de todos los ciudadanos.

Los biobancos son bancos de almacenamiento de muestras de origen humano, para su utilización en investigaciones nacionales o internacionales, dentro del campo de la biomedicina.

La finalidad principal por la que se han constituido los biobancos es la de potenciar aquellos estudios biomédicos considerados especialmente relevantes al centrarse en el análisis y mejora del conocimiento de patologías como las enfermedades oncológicas, las infecciosas, las poco frecuentes o “raras”… en donde se ha destacado como relevante la necesidad de estudiar un volumen amplio de muestras, las características propias de las personas de las que se obtuvieron dichas muestras, sus hábitos sociales y alimenticios, las características medioambientales de su entorno de vida, etc.

El Hospital de la Fragilidad, cuyos pacientes estarán a cargo el servicio de Medicina Interna, ya está preparado para iniciar su actividad. Se trata de un circuito de hospitalización de corta estancia, un máximo de cuatro días, para pacientes crónicos derivados por Atención Primaria en el que se les proporcionará atención integral, tanto física como psicofísica y emocional, evitando su ingreso en el circuito de agudos del Hospital Universitario San Pedro.

El Hospital de la Fragilidad es un proyecto transversal y multidisciplinar que tiene el objetivo de proporcionar una atención integral e individualizada, acorde a las necesidades del paciente crónico y a los recursos disponibles en su entorno para proporcionar sus cuidados. Además, se pretende minimizar el riesgo de descompensaciones y asegurar la prestación integrada de servicios, la accesibilidad, la continuidad asistencial y la utilización de los medios más adecuados en cada momento, poniendo al paciente en el centro del sistema y promoviendo su participación activa y de su familia en los cuidados.

Este circuito específico para los pacientes crónicos consta de tres eslabones:

  1. El primero de ellos reside en Atención Primaria, donde los profesionales, tanto médicos como enfermeras de cada centro de salud y consultorio, trabajan en la detección, identificación y seguimiento de pacientes crónicos. En función de su proceso crónico, ofrecen los recursos más adecuados en cada momento al paciente, facilitando al máximo su atención y, en caso de detectar una descompensación o desestabilización de la patología crónica, se comunica al segundo eslabón del circuito: el equipo de enlace comunitario de Atención Primaria.
  2. Este equipo de enlace comunitario de Atención Primaria, formado por un médico de familia y dos enfermeras especialistas en enfermería familiar y comunitaria, además de formar a los profesionales de Primaria para la identificación de los pacientes crónicos y su seguimiento, ofrecen la respuesta más óptima para el paciente y sus familias en función de la situación detectada y valoran a aquellos pacientes crónicos que requieren ingreso en el Hospital de la Fragilidad o en alguna de las unidades disponibles en el sistema público de salud (hospitalización a domicilio, hospital de día, urgencias, etc.).
    Si tras la valoración, el equipo de enlace determina que el paciente cumple con los criterios de ingreso (pacientes con una previsión de alta hospitalaria de 4 días o menos, un diagnóstico preciso y claro, que precisan una atención puntual por una descompensación o curación de su patología, no necesitan pruebas diagnósticas y tienen un soporte social, bien familiar o de un centro sociosanitario, entre otros) se deriva al tercer eslabón de la cadena, el equipo de médicos y enfermeras del Hospital de la Fragilidad, evitando su ingreso en el circuito de agudos del Hospital Universitario San Pedro.
  3. Este equipo del Hospital de la Fragilidad se encarga del ingreso y cuidado integral del paciente, a nivel físico, psicofísico y emocional, adecuado a su patología crónica, con la realización de pruebas mínimamente invasivas para su recuperación y planeando y preparando todas las necesidades que puedan surgir de cara al alta hospitalaria, ya que no solo se da importancia al tratamiento puramente médico ante una descompensación, sino que se tienen en cuenta el entorno social del paciente, su educación sanitaria, los autocuidados, etcétera para un cuidado óptimo tanto dentro como fuera del hospital.

La consejera de Salud, María Somalo, y el consejero de Servicios Sociales y Gobernanza Pública, Pablo Rubio, junto al coordinador de Hospitalización, Íñigo Gastón, y la coordinadora de equipos de Enfermería de Atención Primaria, Victoria González, presentaron la semana pasada las actuaciones que se llevan a cabo para reforzar la atención a las personas mayores y a la cronicidad. Los principales proyectos consisten en la puesta en marcha en Atención Primaria de la Estrategia de la Fragilidad; en Atención Hospitalaria, el referido Hospital de la Fragilidad, y en el ámbito sociosanitario, la Geriatría de Enlace.

Hospital de la Fragilidad

Reunión celebrada ayer entre profesionales de A. Hospitalaria y de A. Primaria

El Centro de Atención Sexual y Reproductiva de La Rioja, situado en un edificio anexo al Hospital General de La Rioja, acoge desde esta semana la nueva Unidad de Atención a la Diversidad Sexual, cuya creación se recoge en el Protocolo de Atención Integral a las Personas Trans en el SERIS. En la presentación de este nuevo dispositivo y del protocolo participaron la consejera de Salud, María Somalo; la gerente de Atención Primaria, Paula Guerrero; el psicólogo clínico de la unidad, Roberto Oraá, y el endocrinólogo Alejandro Cámara.

Esta unidad está formada por un equipo multidisciplinar de profesionales sanitarios, que incluye profesionales de medicina, enfermería, trabajo social y psicología clínica con formación en sexología, endocrinología (tanto pediátrica como de adultos), así como otras unidades de apoyo.

El personal médico especializado en sexología facilitará el primer contacto de la persona trans con el servicio, acompañando, apoyando y asesorando a la persona trans y/o su familia. En este sentido, se prestará atención psicosexológica enfocada al acompañamiento de la persona trans en su crecimiento personal y en el desarrollo de su propia autonomía psíquica, alejándose de cualquier enfoque patológico de la transexualidad.

La unidad contará con la colaboración de unidades de apoyo de endocrinología, ginecología, urología, cirugía, otorrinolaringología, pediatría, salud mental, etcétera, tras una valoración individualizada y siempre bajo demanda de la persona interesada.

El nuevo dispositivo atenderá a las personas en edad pediátrica que pueden ser remitidas bien desde Atención Primaria o por solicitud propia o de su familia a través de una llamada telefónica a la propia unidad. Los pacientes puberales que expresen su deseo de tratamiento médico serán valorados por el servicio de Endocrinología Pediátrica y esta unidad se encargará de controlar el tratamiento hormonal específico en las personas trans que así lo deseen.

La Unidad de Atención a la Diversidad Sexual permanecerá abierta de lunes a viernes en horario de 8 a 21h. Las personas interesadas podrán contactar directamente con este servicio en el teléfono 941 297330.

El futuro centro de salud La Villanueva en Avenida de Viana se convertirá en el primer centro de España adaptado a pandemias, según explico ayer la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, y el alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza, en la visita realizada a las obras del próximo centro de salud, en compañía de la consejera de Salud, María Somalo, y del gerente del Servicio Riojano de Salud, Alberto Lafuente.

La Villanueva será un edificio de alta eficiencia energética y utilización de fuentes de energía renovables, que triplicará la superficie del actual centro de salud Rodríguez Paterna.  

Las obras del centro de salud La Villanueva comenzaron el 1 de diciembre de 2021 en la antigua parcela de la comisaría de la Policía Nacional, en Avenida de Viana. Con un presupuesto de 7.258.388 de euros, provenientes de fondos FEDER, el edificio ocupará una superficie de 4.700 metros cuadrados frente a los 1.500 metros cuadrados del centro de salud Rodríguez Paterna al que sustituirá.

La Villanueva será el primer centro de salud de España adaptado a pandemias y dispondrá de circuitos sanitarios independientes para impedir la transmisión del COVID-19 y enfermedades similares. Este centro sanitario de nueva generación podrá ser utilizado aislando dos zonas totalmente independientes con salidas y entradas propias para que, en el caso que haya que ver en Atención Primaria a pacientes contagiados, no se mezclen con el resto de personas que acudan por otras causas. La climatización se realizará mediante suelo radiante-refrescante y ventilación atemperada, por lo que ninguna estancia recibirá aire recirculado de otras zonas. Los materiales de acabado del centro serán todos lavables y las salas de espera serán más amplias que en el resto de centros de salud.

Esta mañana se ha celebrado en el Auditorio de RiojaForum el acto homenaje a los jubilados del Servicio Riojano de Salud de los años 2020, 2021 y 2022 y se ha aprovechado este marco para reconocer públicamente la labor de los sanitarios jubilados que colaboraron durante la pandemia.

En este acto, al que ha asistido la presidenta de La Rioja, Concha Andreu, y la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, el gerente del SERIS, Alberto Lafuente, acompañado por el SGT de la Consejería de Salud, Francisco Fernández, y por todo el equipo directivo del SERIS, ha dado las gracias a los más de 250 jubilados reunidos en RiojaForum, a los que les ha tocado vivir en sus últimos años de ejercicio profesional la gran crisis sanitaria por la pandemia por SARS-CoV-2.

En la gala, conducida por Manolo González, experto locutor de la cadena SER ya jubilado, se ha proyectado un vídeo de Eduardo Bastida que reunía intervenciones de profesionales en activo agradeciendo la experiencia de sus predecesores y ha concluido con una actuación musical, a cargo de Alba Medrano, estudiante de guitarra de último año del Conservatorio.

Galería de imágenes

Esta semana ha comenzado la extensión del nuevo programa de detección precoz de cáncer de cérvix a las cuatro zonas de salud de la Rioja Baja: Cervera, Alfaro, Calahorra y Arnedo.

Este Programa comenzó a pilotarse a mediados de 2022 en los centros de salud de Cascajos, La Guindalera y Alberite y, desde entonces, ha ido ampliando su cobertura de manera gradual hasta alcanzar en estos momentos, con la incorporación de las cuatro zonas de salud de Rioja Baja, a la totalidad de las mujeres de La Rioja.

La novedad del Programa respecto al cribado anterior es la participación en el mismo de las matronas de Atención Primaria, en colaboración con los profesionales hospitalarios de los servicios de Ginecología y de Anatomía Patológica; así como el tipo de prueba utilizada dependiendo de la edad: citología (en mujeres con edad comprendida entre los 25 y 34 años) o determinación del VPH (mujeres de entre 35 y 65 años).

En esta primera fase se está invitando a participar a las mujeres de entre 25 y 35 años, y una vez finalizada, se pasará al siguiente tramo de edad y, así, sucesivamente, llegar a toda la población diana, mujeres de entre 25 y 65 años.

Para participar en este cribado, las mujeres reciben un SMS en el que se les facilita información para conseguir cita, a través del Servicio de Admisión, con la consulta de la matrona del Centro de Salud. Es la matrona quien solicita y toma una muestra para una citología (en mujeres entre los 25 y 34 años) o para determinación del VPH (mujeres de entre 35 y 65 años).

Cuando el resultado de la prueba es negativo para lesión preneoplásica o no se detecta el virus del papiloma con la prueba realizada, la mujer recibe un SMS con el resultado en un plazo entre 5 y 10 días. Por contra, si se detectan anomalías, recibe una llamada de la matrona que la remite al Servicio de Ginecología del Hospital San Pedro para completar el estudio y decidir las medidas adecuadas.

La campaña ha sido financiada por la Unión Europea- NextGenerationEU.

Primeros resultados

Hasta la fecha, se ha invitado a participar en el nuevo Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cérvix a 6.601 mujeres, y finalmente ha participado en el mismo un 23%.

En estos meses se han diagnosticado 104 lesiones preneoplásica, de diferente grado.