La Estrategia, elaborada para una de las especialidades con mayor demanda y demora del Sistema, incluye acciones en el futuro Centro de Especialidades y Cirugía Mayor Ambulatoria Adoración Sáenz.
El gerente del Servicio Riojano de Salud (SERIS), Luis Ángel González, la gerente de Asistencia Hospitalaria, Corpus Gómez, y la gerente de Atención Primaria, Begoña Ganuza, han presentado este jueves, día 11, la Estrategia de Accesibilidad y Eficiencia en Oftalmología, elaborada para una de las especialidades con mayor demanda y demora más alta del todo el Sistema Nacional de Salud tanto en consultas como en intervenciones quirúrgicas.
Las razones de esta situación son varias, muchas de ellas ligadas al envejecimiento de la población, sumado a que es una especialidad con alta prevalencia de patología en todas las edades y con necesidades de revisiones periódicas por su cronicidad.
Así lo ha comentado el gerente del SERIS, como punto de partida de una de las líneas de trabajo que en esta Legislatura resulta prioritaria y que ha desembocado en esta estrategia establecida sobre tres pilares fundamentales: reforzar el capítulo de recursos humanos con la creación de la nueva categoría profesional de optometristas; incorporar la Inteligencia Artificial como herramienta de apoyo al diagnóstico e incrementar el número de consultas y de quirófanos en exclusiva para Oftalmología, con la construcción del nuevo Centro de Especialidades y Cirugía Mayor Ambulatoria “Adoración Sáenz”.
En concreto en esta nueva infraestructura, que estará disponible a principios de 2027, tres de los cinco quirófanos previstos se destinará a Oftalmología; además, habrá otras cinco consultas más, de modo que se pasará de las 16 que actualmente hay en el Hospital Universitario San Pedro a 21. Asimismo, está prevista la mejora de las salas técnicas y la dotación de nuevo equipamiento, con tecnología médica de última generación.
Respecto a los profesionales, el SERIS está combatiendo el déficit de sanitarios que padece toda España con la creación de equipos de trabajo que incorporan nuevos perfiles y refuerzan a los facultativos especialistas de oftalmología y a la enfermería. En este sentido, se creó hace unos meses la categoría de Optometristas dentro de la Relación de Puestos de Trabajo del Servicio Riojano de Salud. Es una medida que ha resultado de especial relevancia para el cribado de la patología vinculada a la visión en todos los ámbitos de atención. Desde Atención Primaria, su gerente, Begoña Ganuza, resalta el trabajo que tres optometristas están realizando desde distintas zonas básicas de salud: en La Villanueva para Logroño y área metropolitana; Arnedo para La Rioja Baja; y Haro para La Rioja Alta. En total durante este verano han realizado cerca de 500 atenciones a pacientes.
“Se encargan de la evaluación de la función visual, exploraciones complementarias, diagnóstico y seguimiento de patologías banales, adaptación de ayudas ópticas… descargando el sistema al evitar muchas derivaciones a la atención especializada”, ha apuntado. Para ello, ha sido también preciso llevar a cabo una renovación de los equipos que ha supuesto una inversión, que sumado al gasto de personal, asciende a cerca de 200.000 euros y que se irá completando en los próximos ejercicios a medida que se vayan incorporando más optometristas al SERIS. En estos momentos, además de los tres profesionales optometristas que trabajan en el ámbito de la Atención Primaria hay otros seis más en los equipos multidisciplinares creados en el Hospital San Pedro y en el de Calahorra para reforzar la atención desde el ámbito hospitalario.
La nueva Estrategia recae sobre todo en la atención especializada, la que más debe combatir las listas de espera tanto en consultas como en cirugía. Como ha explicado la gerente de Hospitales del SERIS, Corpus Gómez, “en estos dos años de Legislatura ya se han ido implementando diversas medidas que están dando sus frutos, pero uno de los puntos de inflexión más relevantes lo tendremos a partir del próximo mes”.
Equipo puntero para el diagnóstico de patología ocular en Calahorra
Octubre es la fecha en la que el Servicio Riojano de Salud se dotará de uno de los equipos más punteros para el diagnóstico de patología ocular, se ubicará en Hospital de Calahorra. El denominado DORIA es un sistema robótico de cribado visual por inteligencia artificial desarrollado para realizar más de 20 pruebas diagnósticas oftalmológicas tomando 100 medidas de diferentes partes del ojo en unos 6/8 minutos sin necesidad de dilatar la pupila. Ofrece un prediagnóstico de probabilidades de decenas de enfermedades oculares que facilita la derivación al especialista adecuado. Se calcula que puede evitar un porcentaje muy elevado de visitas hospitalarias al filtrar pacientes sin patología y agilizar la atención clínica real.
El SERIS ha adquirido esta herramienta que realizará más de 14.000 pruebas en dos años y ha supuesto una inversión de 745.000 euros.
Con todas estas medidas, el Servicio Riojano de Salud espera incrementar la calidad en la atención a los riojanos (se calcula que tres de cada cuatro personas en España requiere en algún momento acudir a una consulta oftalmológica) que en estos dos años han conseguido reducir sustancialmente el número de pacientes en espera tanto de primeras consultas como de intervenciones quirúrgicas, aún con tiempos de demora que resultan muy elevados para los estándares de calidad que el Gobierno de La Rioja quiere imprimir en su Sanidad.
Esta contención se ha ido consiguiendo combinando la atención en consultas con la actividad quirúrgica, cuestión prioritaria para solucionar la situación encontrada al inicio de la Legislatura: 5.347 pacientes esperando para una primera consulta frente a los 2.445 a fecha de junio de 2025 y 2.075 para ser operados frente a los 1.718 de ahora.