Fundación Rioja Salud ha licitado el suministro e instalación de una nueva sala de hemodinámica en el Hospital Universitario San Pedro por importe de 1.400.006,30 euros. El anuncio se enmarca en la conmemoración del Día Mundial del Corazón, que se conmemoró el lunes, 29 de septiembre.

Con esta nueva adquisición, el Sistema Público de Salud de La Rioja incorporará equipamiento innovador que permitirá mejorar la precisión diagnóstica mediante sistemas de navegación 3D, fusión de imagen y software de inteligencia artificial. Estas herramientas optimizarán la planificación y el control de los procedimientos, garantizando procesos más seguros y eficaces.

Entre las ventajas de la nueva sala de hemodinámica se incluyen además técnicas guiadas en tiempo real, con integración completa y acceso radial más seguro; optimización de tiempos clínicos, con una reducción estimada de entre el 30% y el 40% en la duración de los técnicas; y mejora de la ergonomía y confort, tanto para pacientes como para los profesionales sanitarios.

El plazo de ejecución será de 20 semanas a partir de la formalización del contrato, con inicio estimado en noviembre de 2025, e incluye la instalación, integración, pruebas de aceptación y formación del personal.

Con esta nueva actuación, el Sistema Público de Salud de La Rioja refuerza su compromiso con la salud cardiovascular, ofreciendo a la ciudadanía procedimientos más precisos, seguros y eficientes.

El Servicio de Cardiología y la Unidad de Hemodinámica, realizan en esta sala coronariografías, que permiten un diagnostico anatómico de la enfermedad coronaria, en pacientes con angina de pecho o infarto agudo de miocardio y en el mismo procedimiento realizan el tratamiento mediante angioplastia coronaria, generalmente con el empleo de stent intracoronarios, que permiten la apertura de las estenosis arteriales coronarias y mejoran el pronóstico de los pacientes al restablecer la reperfusión del corazón. De hecho, esta sala es referencia del Programa “Código Infarto en La Rioja”, gracias al cual tenemos en nuestra comunidad una de las tasas de mortalidades por IAM con elevación del ST de las más bajas de España, con cifras en 2023 menores del 4%.

Por otro lado, esta tecnología permite la implantación de prótesis valvulares aórticas percutáneas, es decir sin intervención quirúrgica abierta, en pacientes con valvulopatía aórtica estenótica, procedimiento conocido como TAVI. También se realizan otros procedimientos percutáneos, sin cirugía abierta, de intervencionismo estructural cardiaco como cierres de comunicaciones interauriculares, cierres de foramen ovale permeable, cierres de orejuela izquierda, y otros procedimientos como ablación septal en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva, fundamentalmente.

La actividad realizada en esta sala en el año 2024 es la siguiente:

  • Coronariografías 2024: 1048 pacientes.
  • Angioplastias coronarias 2024: 596 pacientes.
  • Angioplastias Primarias en fase aguda de Infarto 2024: 192 pacientes.
  • Implantación prótesis aorticas percutáneas TAVI 2024: 31 pacientes.
  • Otros intervencionismos cardiacos estructurales 2024: 28 pacientes.

Con la nueva sala, se espera aumentar esta actividad e incorporar nuevas técnicas a la cartera de servicios de la Unidad de Hemodinámica y por consiguiente del Servicio de Cardiología. Y lo que es más importante, estas técnicas se realizaran con una tecnología más avanzada y con mayor seguridad para los pacientes.

El Gobierno de La Rioja, a través de la Consejería de Salud y Políticas Sociales, pone en marcha la campaña de vacunación frente a la gripe, COVID-19 y virus respiratorio sincitial (VRS). Bajo el lema “Más vale vacunar que curar”, la campaña 2025-2026 incluye importantes novedades dirigidas a proteger de forma más eficaz a la población más vulnerable: la infancia, las personas mayores y los grupos de riesgo.

La Consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, junto a la Directora General de Salud Pública, Consumo y Cuidados, Eva Martínez, y la Directora de Cuidados de Enfermería de Atención Primaria del SERIS, Victoria Musitu, han explicado este martes, 30 de septiembre, el protocolo de vacunación en La Rioja y han asistido a la administración de las primeras dosis a los escolares de Educación Infantil y Educación Primaria en el colegio San Pío X del barrio logroñés de La Estrella.

Por primera vez en La Rioja, todos los niños y niñas de 3 a 11 años podrán vacunarse frente a la gripe en su propio colegio, de forma gratuita y con una vacuna intranasal sin pinchazo, segura y mejor tolerada. Esta medida, que se desarrollará en todos los colegios riojanos, tiene como objetivo reducir contagios, evitar complicaciones y disminuir las ausencias escolares y laborales de las familias.

Según ha destacado Martín, “la campaña de este año es un paso decisivo en la protección de la salud de todos los riojanos. Ampliamos, por primera vez, la vacunación frente a la gripe a todos los escolares desde 3 hasta 11 años en sus propios centros educativos, y añadimos la inmunización frente al virus respiratorio sincitial en las residencias de mayores. Queremos facilitar la vacunación, proteger a quienes más lo necesitan y reducir la transmisión de los virus respiratorios en nuestra comunidad.”, ha dicho.

Podrán recibir la vacuna todos los menores de entre 3 y 11 años matriculados en colegios de La Rioja, salvo casos concretos como inmunodeficiencia grave, tratamiento crónico con salicilatos o síntomas recientes de asma. En estas situaciones, se administrará la vacuna intramuscular en el centro de salud.

La consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, ha hecho un llamamiento a la sociedad riojana, especialmente a la población diana, recordando que “vacunarse es la medida más eficaz para proteger nuestra salud y la de quienes más riesgo tienen. Es la forma más efectiva de reducir los casos graves y las complicaciones asociadas a la gripe y al COVID-19, así como de evitar su impacto en la capacidad de respuesta de nuestro sistema sanitario y sociosanitario”.

La población diana incluye a las personas mayores de 60 años, personas institucionalizadas, mayores de 12 años con patologías crónicas, embarazadas, convivientes de personas vulnerables, profesionales de centros sanitarios y sociosanitarios, así como personal de servicios públicos esenciales.

Además, la Consejera ha subrayado el papel esencial de la enfermería en el desarrollo de la campaña de vacunación 2025-2026, tanto en la organización como en la administración de las dosis. La estrecha coordinación entre Salud Pública y Atención Primaria constituye un hito en el control de las enfermedades a través de la vacunación, garantizando la eficacia y la seguridad del proceso. Para ello, se han planificado y ajustado las agendas de los equipos de enfermería en todos los centros de salud, lo que permitirá desplazarse a todos los colegios de la región. Como principal novedad, esta edición multiplica el alcance de la campaña: frente a los cerca de 7.000 escolares vacunados en los centros educativos el pasado año, se prevé inmunizar ahora a cerca de 27.000 niños y niñas de toda La Rioja.

Por su parte, Eva Martínez, ha concretado la importancia de la vacunación, “vacunarse salva vidas y previene complicaciones graves. La vacuna intranasal frente a la gripe ha demostrado ser segura y eficaz, y su administración en colegios es una herramienta fundamental para cortar la cadena de transmisión. Además, este año seguimos inmunizando a los bebés frente al VRS, una medida que ha reducido de forma notable las hospitalizaciones por bronquiolitis. Nuestro objetivo es proteger a los más pequeños y a las personas mayores, que son quienes más riesgo tienen de sufrir cuadros graves.”

Asimismo, ha destacado que la vacunación en los colegios ofrece múltiples beneficios: garantiza una mayor protección para la infancia y su entorno familiar, reduce los contagios en las aulas y la transmisión comunitaria, facilita la participación de las familias al evitar desplazamientos a los centros de salud y utiliza una vacuna intranasal segura, sin pinchazo, cuyos posibles efectos secundarios son leves y transitorios, como congestión nasal o febrícula.

Además, ha recordado que la campaña de este año incorpora por primera vez la inmunización frente al virus respiratorio sincitial (VRS) en residencias de mayores, además de la ya habitual vacunación frente a gripe y COVID-19. Esta medida busca reducir las infecciones respiratorias graves y hospitalizaciones en uno de los colectivos más vulnerables.

Dónde y cuándo se administra la vacuna

Las fechas de la campaña de vacunación frente a gripe y COVID-19 de esta temporada 2025-2026 serán las siguientes:

  • Escolares en centros educativos: en marcha la primera semana de octubre.
  • Personas institucionalizadas en residencias de personas mayores: en marcha la primera semana de octubre.
  • Población de 6 meses a 11 años: en marcha la primera semana de octubre.
  • Personas de 85 años en adelante: comenzará la segunda semana de octubre.
  • Profesionales sanitarios y sociosanitarios: comenzará la segunda semana de octubre.
  • Resto de población y grupos de riesgo: comenzará la tercera semana de octubre.

Como en temporadas anteriores, los grupos de riesgo y la población general que lo desee podrán vacunarse frente a la gripe y el COVID-19 en sus centros de salud y consultorios del Servicio Riojano de Salud. La campaña de prolongará mientras permanezca la circulación del virus y en función de la disponibilidad de vacunas. Para solicitar cita se puede llamar al teléfono de Salud Responde 941298333 (opción 2), gestionarlo a través de la aplicación, la web de Rioja Salud o contactando con el centro de salud o consultorio.

La Comunidad Autónoma de La Rioja ha adquirido 110.000 dosis de vacuna de la gripe para la campaña 2025-2026. En cuanto a las vacunas contra la COVID-19, La Rioja cuenta con cerca de 30.000 dosis, a las que se irán sumando más dosis durante las próximas semanas procedentes del Ministerio. Todas las vacunas están adaptadas a la cepa que está circulando ahora mismo.

Marta Zabaleta López, Facultativo Especialista de Área de Otorrinolaringología del Hospital Universitario San Pedro, defendió, el pasado 19 de septiembre, su tesis doctoral titulada “Complicaciones respiratorias en pacientes intervenidos por cáncer de cavidad oral, faringe y laringe en La Rioja”, por la que ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja, con la calificación de sobresaliente `cum laude´.

La tesis, defendida en la sala de Grados del edificio Politécnico de la UR, ha sido dirigida por el Doctor D. José Ramón Blanco Ramos y por el Doctor D. Carlos Ruiz Martínez, ambos facultativos del Hospital Universitario San Pedro y del Centro de investigación Biomédica de la Rioja (CIBIR).

El cáncer es una de las principales causas de morbi-mortalidad en el mundo. En los últimos años la supervivencia por cáncer ha aumentado, no así en el cáncer de cabeza y cuello (CCC). El CCC es el séptimo cáncer en frecuencia a nivel global y se estima que su incidencia global aumentará de forma anual un 30% hasta 2030. Engloba a un grupo heterogéneo de tumores y esta Tesis se centra en los tumores de cavidad oral, faringe y laringe, ya que los de senos paranasales y, también, los de nasofaringe, presentan características epidemiológicas, patológicas y terapéuticas diferentes.

En los últimos años se está observando una disminución en los cánceres de laringe y un incremento en los de cavidad oral y orofaringe, este último relacionado con el virus del papiloma humano. La incidencia del CCC está directamente relacionada con el consumo de tabaco y alcohol, lo que explica que los pacientes con CCC, con frecuencia, presentan comorbilidades, entre las que destaca la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Distintos autores han mostrado cómo su presencia, aumenta la incidencia de complicaciones respiratorias. La relación entre el CCC, tabaquismo y EPOC debe estudiarse en detalle con el objetivo de determinar acciones que disminuyan su prevalencia y las complicaciones derivadas de su tratamiento.

Metodología y resultados

La metodología seguida por la autora de la tesis se ha basado en el estudio descriptivo, observacional y retrospectivo que incluye a los pacientes intervenidos por cáncer de cavidad oral, faringe y laringe en la Rioja, desde enero de 2018 hasta diciembre de 2021.

Se registraron variables sociodemográficas, antecedentes médicos, valoración neumológica previa y pruebas solicitadas, las características de los tumores, los tratamientos quirúrgicos realizados, las complicaciones respiratorias registradas y los segundos tumores pulmonares tras un seguimiento de tres años.

Se incluyeron 160 pacientes. El 74,4% de los pacientes eran hombres y la edad media fue de 72 años. El 69,4% presentaba hábito tabáquico y el 41,2% consumía alcohol. Un 82,5% presentaba al menos una comorbilidad, siendo la hipertensión la más prevalente y ocupando la EPOC el 5º puesto con un 8,1%. Sólo al 16% de los pacientes se le realizó una espirometría, y menos del 2% fue valorado en la consulta de neumología antes de la cirugía. Los tumores de laringe fueron los más frecuentes (56,3%) y, dentro de éstos, predominaron los glóticos (40%). Los tumores de cavidad oral representaron el 40,7%, con un 55% de mujeres, de edad avanzada y sin hábitos tabáquico ni etílico. El 86,3% tenía una enfermedad localizada y la mayoría de las técnicas quirúrgicas realizadas fueron parciales y transorales.

Un total de 10 pacientes (6,2%) presentaron complicaciones respiratorias. El 80% de estos pacientes eran fumadores y el 30% tenía EPOC, pero ninguno de ellos había sido valorado en la consulta de neumología antes de la intervención. La diabetes mellitus y el tipo de cáncer no epidermoide se asociaron, significativamente, con complicaciones (p < 0,05).

En el seguimiento durante los dos años posteriores a la intervención, se detectaron 14 nuevos tumores pulmonares (8,8%).

Conclusiones

Un 6,2% de los pacientes intervenidos por CCC presentó alguna complicación respiratoria. Esta tasa, aunque inferior a la encontrada en otras publicaciones, merece ser señalada, teniendo en cuenta que el 30% de estos pacientes tenía un diagnóstico previo de EPOC, tasa superior al 8% de la serie. Además, ninguno de los pacientes que tuvo una complicación respiratoria fue valorado antes de la intervención con el objetivo de optimizar el tratamiento de dicha enfermedad. Estos hallazgos destacan la importancia de la identificación y tratamiento de la EPOC en pacientes con CCC, y la necesidad de futuras investigaciones en esta área.

La Consejería de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, a través de la Dirección de Calidad, Seguridad del Paciente y Continuidad Asistencial, ha elaborado el Plan de Calidad del Servicio Riojano de Salud (SERIS) que pretende, entre otros objetivos, adoptar las medidas necesarias para garantizar la confidencialidad y seguridad en los centros sanitarios mediante la adopción de medidas organizativas, técnicas y físicas.

Dentro del Plan destaca la implementación de medidas ligadas a la mejora de las infraestructuras, como la ampliación del área de Consultas Externas del Hospital y Centro de Salud de Calahorra, con el objetivo de aumentar el número de espacios, la calidad de la infraestructura, la organización de la actividad y la seguridad, de forma que faciliten la confidencialidad ampliando los espacios privados de contacto con el paciente.

Asimismo, el Plan contempla la implementación de medidas organizativas y de personal como, por ejemplo, formación específica para profesionales sobre el manejo de información sensible, instrucciones internas y protocolos de comunicación que eviten la difusión de datos en espacios públicos, limitar el acceso a áreas restringidas y a la información sensible o la obligación de realizar entrevistas e intercambios de información en espacios privados y seguros.

Además, también tiene en cuenta medidas más técnicas y de sistemas de información mediante la integración de las Historias Clínicas Digitales en el contexto de la Atención Hospitalaria, que permitirá garantizar el manejo de los datos clínicos de los pacientes con uniformidad mediante contraseñas seguras, cifrado de la información, control de accesos, registro de actividad y autenticación multifactorial. Y, por otro lado, medidas físicas y documentales que tienen que ver con la mejora de la seguridad en las dependencias, custodia y destrucción segura de documentos o ampliación de los espacios destinados a la atención confidencial del paciente.

La información clínica es un derecho fundamental del paciente y un compromiso firme de la Consejería de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, que trabaja para que la atención sanitaria en La Rioja sea cada día más segura, humana y de calidad. Con estas actuaciones, el Ejecutivo riojano avanza en su estrategia de modernización de la sanidad riojana y consolida su apuesta por una atención basada en la seguridad, la confidencialidad y la excelencia en el trato al paciente.

El Centro de Transfusión de La Rioja hace un llamamiento a la solidaridad debido a que más de un centenar de pacientes necesitarán alrededor de 250 transfusiones de componentes sanguíneos durante la presente semana que coincide con las fiestas de San Mateo. El Banco de Sangre recuerda la importancia de contar con donaciones de sangre durante esta semana festiva como consecuencia de la corta vida útil de algunos componentes sanguíneos, como las plaquetas, que tienen un plazo de conservación máximo de 7 días.

Las plaquetas son las responsables de mantener una buena coagulación y evitar el sangrado. Un déficit de plaquetas puede aparecer en pacientes con cáncer o en enfermedades malignas de la sangre y cuando esta situación se presenta es posible que el paciente tenga hemorragias graves que pongan en peligro su vida. Un ejemplo de ello son los enfermos de leucemia, que pueden llegar a necesitar la transfusión de hasta 200 unidades de este componente sanguíneo a lo largo de su tratamiento.

Dónde y cuándo donar

Todas las personas que deseen donar sangre pueden acudir al Banco de Sangre de La Rioja, situado en el Hospital Universitario San Pedro de Logroño, en horario de 8:00 a 20:00 horas desde este martes, día 23, y hasta el viernes; y de 9:00 a 14:00 horas el sábado.

Además, la unidad móvil estará disponible para facilitar las donaciones en distintos puntos de la comunidad, cuyos horarios y localizaciones pueden ser consultados en la web del centro de transfusión.

Quién puede donar sangre

El Banco de Sangre de La Rioja recuerda que pueden donar todas las personas mayores de edad y que no alcancen los 65 años, que se encuentren bien de salud y cuenten con un peso superior a 50 kilos. El centro de transfusión indica que se necesitan donaciones de todos los grupos sanguíneos, si bien en este momento los más demandados son los grupos O- y A-.

Solidaridad de los donantes riojanos durante el periodo estival

Gracias al compromiso de los donantes, este verano se ha podido atender a 710 pacientes en los hospitales de La Rioja. Entre el 21 de junio y el pasado 10 de septiembre, los servicios hospitalarios requirieron más de 1.700 unidades de hematíes, más de 140 de plaquetas y más de 180 de plasma, con un total de 2.014 donaciones recibidas en el mismo periodo.

Científicos de la unidad de Angiogénesis del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), liderada por el Dr. Alfredo Martínez, han participado en una investigación internacional que ha diseñado un nuevo anticuerpo que bloquea la acción de una proteína implicada en el desarrollo de determinados tipos de cáncer.

El anuncio se ha dado a conocer en el día de hoy con motivo de la conmemoración, el próximo miércoles día 24, del Día Mundial de la Investigación en Cáncer.

La proteína objeto del estudio, denominada factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF, por sus siglas en inglés), es esencial para que el organismo genere nuevos vasos sanguíneos, un proceso necesario en determinadas situaciones como la cicatrización de heridas. Sin embargo, esta proteína también es responsable de la progresión de enfermedades oncológicas o de otras patologías como trastornos de la retina que pueden causar pérdida de visión.

Concretamente, los investigadores han desarrollado un anticuerpo de nueva generación, denominado NbH1, que ha impedido que la proteína VEGF active los receptores celulares que inician la formación de nuevos vasos sanguíneos, evitando así la progresión de las patologías anteriormente descritas. Al mismo tiempo, la acción del anticuerpo no ha interferido en el crecimiento normal y necesario de vasos sanguíneos que realizan funciones esenciales del organismo.

Este anticuerpo ha sido seleccionado a partir de un panel de varios miles de fragmentos de anticuerpos generados en llamas. Los anticuerpos de los camélidos tienen una serie de características especiales que los hacen muy útiles para su uso terapéutico, como son su pequeño tamaño, su alta capacidad de penetración en los tejidos y que no producen rechazo por parte del cuerpo humano. Además, el nuevo anticuerpo mantiene una gran estabilidad térmica y solubilidad, características muy valoradas en el campo biomédico porque facilitan tanto su producción como su almacenamiento.

Cabe destacar que el bloqueo de la proteína VEGF lleva más de veinte años siendo un objetivo prioritario para tratar enfermedades relacionadas con el crecimiento anómalo de los vasos sanguíneos. En la actualidad, existen fármacos que actúan sobre esta proteína, pero no siempre resultan efectivos en todos los pacientes ni en todas las patologías.

Por este motivo, el descubrimiento de nuevos anticuerpos amplía las opciones terapéuticas en la lucha contra el cáncer y representa un paso relevante hacia la creación de nuevas terapias dirigidas contra enfermedades en las que la angiogénesis desempeña un papel decisivo.

El estudio ha sido liderado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba  y en el mismo también ha participado el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), ubicado en México, y el departamento de Medicina Molecular y Traslacional de la Universidad de Brescia (Italia). La investigación ha sido financiada parcialmente por un proyecto europeo de cooperación triangular (Ventana ADELANTE2, ICT477-23). Los resultados de la investigación pueden ser consultados en este enlace.

La Consejería de Salud y Políticas Sociales, a través de la Dirección General de Salud Pública, Consumo y Cuidados y en coordinación con la Consejería de Educación y Empleo, ha puesto en marcha el ‘Programa de Educación para el Consumo’ destinado al alumnado de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de La Rioja.

Este programa nace en cumplimiento de la Ley 5/2013, de 12 de abril, de defensa de los consumidores en la Comunidad Autónoma de La Rioja, que establece la necesidad de prestar atención prioritaria a los colectivos de especial protección, como son los menores.

A través de charlas formativas de aproximadamente 50 minutos, apoyadas en material audiovisual y dinámicas participativas, el alumnado conocerá aspectos esenciales como: la sociedad de consumo (mecanismos, funcionamiento y consecuencias); el impacto del consumo en el medio ambiente, la salud y la economía global; la importancia del consumo consciente, responsable y sostenible; la reflexión sobre el “ser” frente al “tener” o los derechos y deberes como consumidores y cómo ejercerlos.

La Dirección General de Salud Pública, Consumo y Cuidados pretende con esta iniciativa fomentar entre el alumnado riojano, además de conocimientos prácticos sobre consumo, reforzar la capacidad crítica de los adolescentes frente a la publicidad y las redes sociales; concienciar sobre el impacto del consumo en el cambio climático, la sostenibilidad y las desigualdades sociales; así como promover hábitos saludables y responsables en la adquisición y uso de bienes y servicios.

Desarrollo y participación

El programa se implantará a lo largo del curso escolar 2025/2026 en centros educativos de Rioja Alta, Rioja Media y Rioja Baja, garantizando una cobertura territorial equilibrada.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de octubre y la asignación de charlas se realizará por orden de solicitud, asegurando la participación del mayor número posible de centros y alumnado.

Los centros interesados pueden ponerse en contacto a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 941 29 18 72 para coordinar la participación en este programa.

Desde la Dirección de Calidad, Seguridad del Paciente y Continuidad Asistencial desarrollan iniciativas para fomentar la cultura de seguridad en los centros sanitarios de La Rioja.

Hoy, Día de la Seguridad del Paciente, el SERIS prioriza la cultura de seguridad del paciente como elemento clave de la calidad asistencial. De hecho, incorporó a su estructura organizativa una Dirección que engloba esta competencia y que, en los últimos meses, ha desarrollado diferentes protocolos de acogida a nuevo personal que se incorpora en los distintos ámbitos asistenciales, a los que se les ofrece formación en seguridad del paciente, entre otras acciones.

Con el objetivo de identificar áreas de mejora y garantizar una atención de excelencia, se han desplazado por los centros para detectar posibles puntos de mejora que han servido como base para implementar distintos proyectos: mejoras en la accesibilidad, en la identificación correcta de los pacientes... La última iniciativa ha sido el programa de identificación de pacientes con alergias medicamentosas a los que se les asigna una pulsera con identificador específico único e intransferible.

Los profesionales de la Unidad de Calidad, Seguridad del Paciente y Continuidad Asistencial del SERIS han puesto en marcha rondas de seguridad (WalkRounds) en los centros sanitarios y servicios hospitalarios de La Rioja. Estas visitas estructuradas permiten detectar posibles riesgos para la seguridad del paciente, al tiempo que fomentan una cultura de mejora continua y refuerzan la comunicación entre los equipos asistenciales y los responsables de gestión.

Asimismo, La Rioja participa activamente en los proyectos impulsados por el Ministerio de Sanidad para la prevención de infecciones hospitalarias, como los programas “Bacteriemia Zero” e “Infección Quirúrgica Zero”. Gracias a estas iniciativas y al trabajo de los profesionales, el Hospital San Pedro registra la segunda menor prevalencia de infecciones nosocomiales de España —solo por detrás de Navarra— según el Estudio Nacional de Prevalencia de Infecciones Nosocomiales 2024 (EPINE).

Este pionero recurso, que completa y refuerza la Estrategia de Salud Mental de La Rioja, amplía la cartera asistencial con terapias psicológicas y de motivación, intervenciones psicosociales y familiares, rehabilitación ocupacional, programas de prevención de recaídas y un acompañamiento médico y de enfermería especializado.

El Gobierno de La Rioja, a través de la Consejería de Salud y Políticas Sociales, ha puesto en marcha la primera Unidad de Patología Dual, dentro de la Estrategia de Salud Mental de La Rioja, situada en el Hospital General de La Rioja. Este recurso pionero, que ha sido financiado a cargo de los fondos del Ministerio de Sanidad como apoyo a la implantación del Plan de Acción de Salud Mental, dará respuesta a las personas que presentan de forma simultánea un trastorno mental grave y/o problemas de adicción.

Esta nueva unidad se incorpora a la red de Salud Mental y Conductas Adictivas del Servicio Riojano de Salud (SERIS), y cuenta con la colaboración de dos entidades de referencia en el ámbito de las adicciones: la Asociación Riojana para la Atención a las Personas con Problemas de Drogas (ARAD) y Proyecto Hombre La Rioja, que aportan su experiencia y trayectoria en la intervención con personas en situación de vulnerabilidad.

Este nuevo recurso, que funcionará en régimen de hospital de día con capacidad para 20 plazas, nace con el propósito de ofrecer una atención integral, multidisciplinar y personalizada. Su objetivo es garantizar la estabilidad clínica de los pacientes, prevenir recaídas y favorecer su plena reintegración social y familiar. Se trata de facilitar y optimizar el proceso asistencial de las personas con problemas de adicciones y/o sus familias.

La unidad cuenta con un equipo compuesto por una psiquiatra, un profesional de enfermería, una psicóloga general sanitaria, una psicóloga con formación en terapia familiar, un trabajador social, personal administrativo y un terapeuta ocupacional. La atención incluye terapias psicológicas y de motivación, intervenciones psicosociales y familiares, rehabilitación ocupacional, programas de prevención de recaídas, así como acompañamiento médico especializado y cuidados de enfermería.

“La puesta en marcha de esta Unidad de Patología Dual es un nuevo hito dentro de la Estrategia de Salud Mental de La Rioja en esta legislatura”, ha afirmado la consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín. “Se trata de un recurso muy demandado por profesionales, familias y asociaciones, que permite atender con mayor eficacia a aquellas personas que conviven con un trastorno mental grave y, al mismo tiempo, con una adicción. Con esta unidad reforzamos el compromiso del Gobierno de La Rioja con las personas más vulnerables y sus familias, porque nadie debe sentirse solo en su proceso de recuperación”.

Martín ha destacado también el valor del trabajo conjunto: “La colaboración con entidades como ARAD y Proyecto Hombre es fundamental para garantizar una atención integral y coordinada, que combine la vertiente sanitaria con el acompañamiento social, educativo y comunitario”.

Por su parte, el subdirector general de Estrategia de Salud Mental y Emocional, Carlos Piserra, ha subrayado que “el objetivo de esta unidad se centra en ir más allá de estabilizar clínicamente a los pacientes, pretende que tengan una mejor integración en la sociedad, incluso una mejor integración ocupacional”. Asimismo, ha detallado que esta unidad es fruto de una planificación rigurosa y responde a un perfil de pacientes muy específico: adultos entre 18 y 65 años que padecen un trastorno junto con una adicción. Piserra ha explicado que “el éxito del tratamiento radica en abordar ambos problemas de manera simultánea, desde un modelo integrado de atención, y con un equipo especializado compuesto por psiquiatra, psicólogos, enfermera de salud mental, trabajadora social y terapeuta ocupacional”.

“El reto es grande pero la recompensa lo es aún más: mejorar la calidad de vida de los pacientes, reducir ingresos hospitalarios y, sobre todo, devolverles la esperanza de que es posible una recuperación real y una vida plena en la sociedad”, ha concluido Piserra.

Por su parte, la psiquiatra de la unidad, Diana Crespo, ha destacado que “está unidad funciona como un hospital de día con un tiempo por paciente que oscila entre 3-6 meses pero que se puede prologar hasta un año, puesto que en la Patología Dual y conductas adictivas hay un verdadero cambio cuando in paciente recibe un tratamiento prolongado con un servicio más integral”, ha dicho.

Un nuevo avance en la Estrategia de Salud Mental de La Rioja

La creación de la Unidad de Patología Dual se enmarca en el compromiso del Gobierno de La Rioja de reforzar los recursos en materia de salud mental y emocional, una de las grandes prioridades de esta legislatura enmarcadas en la Estrategia de Salud Mental de La Rioja.

Este nuevo dispositivo se suma a iniciativas como el proyecto ‘ConectaSuic’, pionero a nivel nacional en la prevención integral de la conducta suicida en La Rioja, que estará ubicado en el antiguo centro de salud de Rodríguez Paterna o la ampliación de equipos de atención comunitaria, situando a La Rioja a la vanguardia de la atención a personas con trastornos mentales graves y/o conductas adictivas.

Con esta nueva unidad, La Rioja da un paso más hacia un modelo de atención integral, inclusivo y cercano, donde la sanidad y lo social se unen para atender a quienes más lo necesitan.

Este año, el SERIS ha sumado 40 nuevos profesionales tras realizar su formación MIR en La Rioja.

La consejera de salud y Servicios Sociales, María Martín, ha intervenido hoy, día 16, en el acto con el finaliza el periodo formativo de los MIR de atención hospitalaria de último año (R5), promoción incorporada al Servicio Riojano de Salud en septiembre de 2020, en plena pandemia.  De los ocho profesionales que se han formado durante estos últimos cinco años en los hospitales del SERIS, siete se quedan a trabajar en La Rioja. Una buena noticia que para María Martín “constata la positiva respuesta a la iniciativa de Salud para captar y fidelizar a los profesionales que forma en sus centros, con una batería de medidas recogidas en el ‘Programa de fidelización del personal facultativo residente en formación’, publicado en el BOR hace dos meses”.

El acto de finalización del periodo formativo de los R5 también ha contado con la presencia del equipo directivo del SERIS, del jefe de estudios de esta Unidad Docente, y de los tutores de residentes.

Este año, el SERIS ha sumado 40 nuevos profesionales tras realizar su formación MIR en La Rioja. Así, en el pasado mes de julio finalizaron su formación los médicos de cuarto año con el siguiente desglose:

  • Medicina Familiar y Comunitaria: de los 20 residentes, 13 han optado por quedarse en La Rioja (72,22%). Otros 2 continúan su formación mediante prórroga.
  • Especialidades hospitalarias de cuatro años: de los 27 residentes de 25 especialidades diferentes, 20 han decidido incorporarse al SERIS (74,1%).
  • Especialidades hospitalarias de cinco años: De los 8 residentes se quedan siete (88%).

Además, en septiembre se han recibido cinco solicitudes de residentes de otras comunidades autónomas para participar en el plan de fidelización de residentes 2025: 1 Cardiología, 1 Medicina Interna, 2 Oncología, 1 Cirugía General. De ellos, cuatro van a ser admitidos en el programa de fidelización por cumplir todos los criterios.

Oferta de plazas formación sanitaria especializada para el próximo curso

El SERIS ha ofertado un total de 74 plazas de formación sanitaria especializada para el próximo curso; cuatro plazas más que en la convocatoria de 2024/2025.

En la oferta de este año se contempla un aumento de tres plazas de Médico Interno Residente (dos en Pediatría, que se suman a las dos de anteriores convocatorias, y una de la nueva especialidad de Medicina de Urgencias), así como una nueva plaza de enfermería de la especialidad de Pediatría. De esta forma, el personal en formación del ámbito de Pediatría (facultativos y enfermería) se constituyen como una Unidad Docente Multidisciplinar que se suma a las de especialidades hospitalarias, la de Atención Familiar y Comunitaria, la de Medicina del Trabajo, la Unidad Multiprofesional de Salud Mental y Matronas.

Programa de Fidelización

El Programa de Fidelización prioriza la permanencia y estabilidad de los profesionales formados como residentes en La Rioja, busca retener talento y atraer a aquellos residentes que quieran elegir incorporarse en su andadura profesional al SERIS.

El programa, en su objeto de fidelización, es aplicable al personal facultativo en formación del SNS que finalice su residencia a partir del año 2025 y su nombramiento tenga efectos dentro de los quince días naturales siguientes a la finalización de su residencia. Asimismo, el programa se aplicará al cónyuge o pareja de hecho del beneficiario que asimismo ostente la condición de facultativo.

Las medidas del Programa de Fidelización se concretan en:

  • Los servicios prestados como personal residente en formación computan para el acceso al sistema de carrera profesional.
  • Asimismo, los servicios prestados como personal residente computan para el reconocimiento de trienios.
  • Finalizado el periodo de tres años de nombramiento en ejecución del ‘Programa de fidelización del personal facultativo residente en formación’ este personal podrá optar a los nombramientos de interinidad en plaza vacante y por exceso de acumulación de tareas, previstos en el artículo 9.1 a) y 9.1 c) de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud respectivamente, según lo que se determine en cada caso por la dirección correspondiente.
  • Durante el primer año del nombramiento temporal en ejecución del referido Programa, tanto la Dirección Asistencial de Atención Hospitalaria como la de Atención Primaria favorecerán, en sus respectivos ámbitos, la realización de horas adicionales de formación y la asistencia a congresos.
  • Sólo para el personal facultativo en formación en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, les computará como jornada ordinaria de trabajo las horas dedicadas a la investigación, siempre y cuando sea supervisada por el Responsable de Calidad y apoyo a las unidades docentes y de Investigación, con el visto bueno de la dirección asistencial.