El SERIS ha adquirido ecógrafos para los Servicios de Ginecología, Unidad de Medicina Intensiva (UMI), Nefrología, Medicina Interna, Hospitalización a Domicilio, Cirugía Hepatobiliar, Neurología, Traumatología, Urología y Urgencias del Hospital San Pedro de Logroño. Se trata de una inversión incluida en el Plan de Inversiones del SERIS.

De todas las adquisiciones, destaca especialmente el equipo destinado a cirugía hepatobiliar por la necesidad de realizar el procedimiento de ecografía intraoperatoria con ecógrafo de alta resolución. Permite la realización de procedimientos diagnósticos dinámicos como la biopsia intraoperatoria y la realización de procedimientos terapéuticos como la ablación por radiofrecuencia o microondas.

Esta inversión en 14 ecógrafos de última generación, por un importe de 725.000 euros, está orientada a la renovación y mejora de los equipamientos existentes y por ende a la ampliación de la capacidad para satisfacer las necesidades existentes en Atención Hospitalaria. Esta inversión que sirve para completar y mejorar el mapa de recursos sanitarios de La Rioja, está alineada con el Plan Estratégico del SERIS.

Este contrato podrá ser financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) del Programa Operativo FEDER La Rioja 2014-2020 en el objetivo específico OE 20.1.5 - OE REACT-UE 5. Apoyar inversiones en infraestructuras que presten servicios básicos a los ciudadanos.”

En la UCI del Hospital San Pedro se han instalado recientemente dos camas especiales que disminuyen el riesgo de neumonías asociadas a la ventilación mecánica, dentro del Plan del Plan de Inversiones del SERIS.

A principios del pasado año también se instalaron otras dos camas en la UCI con el mismo sistema de terapia pulmonar.

La Neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) es una de las principales complicaciones que puede desarrollar el aparato respiratorio a causa de la inmovilidad. La debilidad adquirida en la UCI y la disfunción neuromuscular asociada se detecta entre un 25 - 50% de los pacientes que requieren más de 5 días de ventilación mecánica (VM) invasiva. Una intervención de movilización temprana favorece la recuperación parcial de las complicaciones de la estancia en la UCI.

Una de las propuestas innovadoras en los últimos años para las UCIs han sido las camas cinéticas, dado que según la literatura disminuyen el riesgo de las NAVM.

Las camas cinéticas comprenden un tipo de cama con características especiales para pacientes críticos como son:

  • Mantenimiento del ángulo óptimo del cabecero de la cama (30º-45º) con activación de alarma cuando desciende de ese ángulo indicado.
  • Terapia de Rotación lateral Continua, facilitando la expulsión de secreciones pulmonares y aumentando el caudal sanguíneo, evitando complicaciones pulmonares (NAVM). Esta terapia se puede activar o desactivar dependiendo de la tolerancia hemodinámica del paciente.
  • Terapias de percusión y vibración, mejorando la eficiencia respiratoria.
  • Inclinación en Trendelenburg invertida a 18º, que proporciona acondicionamiento ortostático.
  • Posición de silla parcial, con sistemas para evitar desplazamientos del paciente, anticizallamiento, y necesidad de reposicionamiento por parte de los profesionales.
  • Silla completa; permite que los pacientes traten de ponerse en pie, potenciando su fuerza física.
  • Elevación del chasis desde sedestación a posición en pie, generando una ayuda adicional en el ortostatismo del paciente.
  • Báscula de peso integrada, para calcular de la forma más exacta las dosis farmacológicas.
  • Colchón especial como Superficie para el Manejo de la Presión(SEMP), indicado en la prevención de úlceras por presión.

Desde finales de enero se ha ampliado la ayuda por parte del Hospital San Pedro a la tramitación del parte de baja laboral a los pacientes intervenidos en la CMA.

Esta medida se suma a la iniciada el pasado día 16, fecha desde la que se puede tramitar el parte de baja laboral (IT) en el Hospital San Pedro, a través de Admisión. Inicialmente se ha pilotado con los pacientes quirúrgicos programados con ingreso, y esta acción se está extendiendo de manera progresiva a otras áreas, como a la CMA desde mañana.

Esta iniciativa, que sigue una recomendación promulgada por el Foro de Atención Primaria, que reúne a las ocho entidades que representan al primer nivel asistencial, para que tanto pediatras como médicos de Familia dejen de gestionar incapacidades temporales (IT) por ingreso hospitalario, se pilota en estos momentos en muy pocos hospitales, entre ellos el Hospital San Pedro, y contribuirá a desburocratizar el trabajo de los médicos de familia.

De esta forma, una vez que el paciente ingresa y un acompañante notifica la realización de este trámite a Admisión, desde este Servicio se envía al CS Digital para la realización del parte de baja (IT).

El usuario recibe aviso de cuándo puede descargar el documento.

Una vez descargado el parte de baja, el ejemplar que corresponde a la empresa debe ser remitido por vía electrónica, correo o WhatsApp, a excepción de la vía impresa, ya que no tiene validez legal.

El Hospital tramita el parte de baja y la cita con el médico de Atención Primaria. Tanto los partes de confirmación como los de alta corresponden siempre al médico de familia que es el profesional que lleva el seguimiento y control del paciente.

La geriatría de enlace nace con el objetivo asistencial de optimizar el número de derivaciones desde la residencia o centros de personas mayores a centros de especialidades, evitando la duplicidad de consultas; asimismo prevé ofrecer consultas unificadoras en Geriatría evitando que el paciente sea visto por múltiples especialistas; dichas consultas podrán ser in situ en caso de grandes dependientes o de pacientes con movilidad reducida.

Desde ayer, 16 de enero, están disponibles en Selene HUSP los permisos necesarios para iniciar el circuito de interconsultas a Geriatría de Enlace HUSP desde los centros sociosanitarios definidos en esta 1ª fase:  El Sol, San Agustín, Orpea, Santa Justa y Caser Montesoria.

Profesionales de distintas disciplinas del SERIS trabajan en la creación de una Unidad Funcional de Medicina Personalizada y de Precisión, de la que van a formar parte servicios, comités y comisiones clínicas que actuarán de forma trasversal para lograr tratamientos cada vez más individualizados o personalizados. Una de las comisiones, de muy reciente creación, en línea con lo expuesto es la de Patología Molecular, siendo el presidente de la misma el Jefe de Anatomía Patológica, Iosu Sola.

La función de este Comité es velar por un uso razonable y adecuado de las técnicas genómicas de última generación, teniendo en cuenta su validez y su utilidad clínica y la necesidad concreta en cada uno de los pacientes. “Se trata de que haya suficiente evidencia científica y clínica, de ver resultados y de que su aplicación sea adecuada. Y, en los casos en los que no haya suficiente evidencia, valorar si en esas circunstancias puede ser de utilidad o no”.

En el tiempo que llevan en funcionamiento, desde noviembre de 2022 meses, ya llevan estudiados 30 casos de los cuales, han concluido que era posible un tratamiento específico en un 20% de ellos.

Forman parte del Comité de Patología Molecular facultativos de Anatomía Patológica, Bioquímica, Oncología, Farmacia Hospitalaria y Hematología.

Ayer se llevó a cabo en el Hospital Universitario San Pedro el primer procedimiento de ecoendoscopia por un equipo de profesionales ya formados en esta técnica, en la sala 89 de consultas externas.

La ecoendoscopia digestiva es una técnica diagnóstica y, cada vez más, terapéutica, que combina una sonda de endoscopia con un transductor ecográfico. Permite la exploración de las distintas capas de la pared del tubo digestivo y los tejidos y órganos adyacentes al mismo. Para ello se utiliza un ecoendoscopio: sonda similar aun gastroscopio, con un extremo distal rígido que es el transductor ecográfico.

El Hospital San Pedro ha adquirido este sistema innovador por un importe cercano al medio millón de euros, y forma parte del Plan de Inversiones del SERIS y de fondos Feder.

Hasta la fecha se derivaban a alrededor de 100 pacientes cada año a centros de referencia cercanos, la mayoría de los casos al Hospital Universitario de Álava, para la realización de esta exploración. Desde Digestivo se prevé que, una vez incorporada en la cartera de servicios del HUSP, se lleven a cabo unos 250 procedimientos anuales.

Fundamentalmente serán los servicios de Digestivo y de Cirugía los que realicen la indicación de este procedimiento diagnóstico y también terapéutico (por ejemplo, drenajes de abscesos), aunque también lo pueden indicar Medicina Interna, Oncología y Endocrinología.

El inicio de la ecoendoscopia estaba previsto para 2020 pero debió posponerse al declararse la pandemia.

Imagen: Grupo de facultativos de Aparato Digestivo, con la jefa de Servicio, Dra. Susana Revuelta, y los Drs. Belén Bernad y Ramiro Carreño, que han realizado las primeras ecoendoscopias

La última novedad introducida en el cribado prenatal, en julio de 2022, en colaboración con el Servicio de Ginecología y Obstetricia, ha sido el cambio del cribado integrado a un cribado de primer trimestre y de preeclampsia. La medición de varios parámetros bioquímicos en sangre, en gestantes de primer trimestre, combinada con diversos datos ecográficas recogidos en la semana 12 de gestación, permite ofrecer un riesgo de aneuploidías y de preeclampsia precoz. Al igual que se venía haciendo con el cribado integrado, en el caso de un riesgo intermedio/elevado de aneuploidías, se ofrecerá a la gestante el test no invasivo en sangre, con la ventaja respecto a anteriormente de que se puede adelantar el análisis entre 2-3 semanas.

El Hospital San Pedro viene realizando desde 2008 en el Servicio de Análisis Clínicos un cribado prenatal integrado para detectar alteraciones genéticas, concretamente para el diagnóstico de los síndromes de Down, Edwards y Patau, además de defectos del tubo neural abierto. En el año 2010, un trabajo realizado por la Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigaciones Médicas de Cataluña, incluido en el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud y de su convenio de colaboración con el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, ponía de manifiesto que en ese momento Andalucía, Asturias, La Rioja y Cataluña, eran las únicas autonomías que entonces disponían de un programa documentado sobre el procedimiento que se debe seguir en el cribado prenatal de las cromosomopatías fetales más frecuentes.

El cribado prenatal integrado iniciado en 2008, es un cálculo de riesgo que combina datos ecográficos fetales con mediciones bioquímicas en el primer y segundo trimestre del embarazo. Junto con la edad materna y otros datos clínicos, permite la evaluación de riesgo para las 3 aneusomías fetales más prevalentes (trisomías de los cromosomas 13, 18 y 21, con una tasa de detección mayor del 90% de los casos de Síndrome de Down). A las gestantes que presentaban un riesgo aumentado de cromosomopatía, se les ofrecía a continuación una prueba diagnóstica invasiva complementaria: la amniocentesis.

La principal ventaja que supuso la implantación de este cribado es que permitió una reducción sustancial en el número de amniocentesis llevadas a cabo. Esto es muy importante ya que la amniocentesis es una prueba que no está exenta de un cierto riesgo de pérdidas fetales. En este sentido, desde 2008, año de la implantación del cribado prenatal integrado, a 2022, el número de amniocentesis realizadas en La Rioja por indicación de riesgo elevado de aneuploidías ha bajado drásticamente. Además, la implantación en mayo de 2020 de un test no invasivo para el estudio de las trisomías indicadas, directamente en sangre materna, en aquellas embarazadas que presentaban un riesgo intermedio/elevado en el cribado integrado, ha contribuido a alcanzar una reducción del 88% (467 a 54) en el número de amniocentesis, y todo ello con unas excelentes tasas de detección de aneuploidías.

Desde el día 16 de enero se puede tramitar el parte de baja laboral (IT) en el Hospital San Pedro, a través de Admisión. Inicialmente se va a pilotar con los pacientes quirúrgicos programados, acción que se prevé extender de manera progresiva a otras áreas.

Esta iniciativa, que sigue una recomendación promulgada por el Foro de Atención Primaria, que reúne a las ocho entidades que representan al primer nivel asistencial, para que tanto pediatras como médicos de Familia dejen de gestionar incapacidades temporales (IT) por ingreso hospitalario, se pilota en estos momentos en muy pocos hospitales, entre ellos el Hospital San Pedro, y contribuirá a desburocratizar el trabajo de los médicos de familia.

De esta forma, notificada la fecha de la intervención quirúrgica en Admisión, el usuario puede descargarse el parte de baja, tras recibir un aviso.

Una vez descargado el parte de baja, el ejemplar que corresponde a la empresa deberá ser remitido por vía electrónica, correo o WhatsApp, a excepción de la vía impresa, ya que no tiene validez legal

El Hospital tramitará el parte de baja y la cita con el médico de primaria.

La última novedad introducida en el cribado prenatal, en julio de 2022, en Desde hace dos meses, seis pacientes con EPOC grave en situación de insuficiencia respiratoria crónica y con uso de terapias respiratorias (oxigenoterapia, ventilación no invasiva) se encuentran telemonitorizados desde su domicilio, siguiendo la dinámica de experiencias innovadoras previas tan positivas como la Teleespirometría, telemonitorización de los equipos de ventilación no invasiva de pacientes con trastornos respiratorios del sueño y fracaso ventilatorio crónico.

Se trata de una experiencia innovadora y apuesta de futuro en el uso de las tecnologías de la información y comunicación en el seguimiento y control de pacientes con enfermedades graves respiratorias crónicas.

A través de una aplicación (eViaHealth) instalada en una Tablet que está a disposición de cada paciente. El programa guía al paciente para la recogida diaria de los siguientes parámetros biológicos:

  • Saturación de oxígeno.
  • Pulso arterial.
  • Presión arterial (sistólica y diastólica).
  • Actividad (pasos).
  • Sueño (sueño profundo, ligero y adormecimiento).
  • Flujo espiratorio máximo.
  • Adherencia terapéutica a Oxigenoterapia y equipos de ventilación (CPAP, BIPAP).
  • Cuestionario calidad de salud respiratoria (CAT) y cuestionario de síntomas de agudizaciones. Control de medicación de mantenimiento y rescate.
  • Educación sanitaria mediante enlace a la escuela de salud: - Escuela de Pacientes - Enfermedades Respiratorias (riojasalud.es)

Todos estos parámetros son obtenidos diariamente y enviados a un servidor mediante una conexión cifrada y el acceso a los datos para los profesionales sanitarios se realiza a través de una aplicación Web.

Cuando un parámetro presenta alguna anormalidad, el profesional sanitario se pone en contacto con el paciente, generalmente mediante teléfono, para indicar lo que tiene que hacer. Esta comunicación la inicia el profesional y el objetivo es actuar de forma precoz ante una alerta.

Además, la telemonitorización se acompaña de instrucciones para el paciente sobre la forma de utilizar el equipo y se aprovecha la oportunidad para hacer educación sanitaria sobre su enfermedad. La educación sanitaria es un buen complemento de la telemonitorización y, por sí misma, es otra fórmula independiente de la telemedicina: educación a distancia del paciente.

Para la sección de Neumología, el reto de transformar nuestro modelo de atención utilizando las tecnologías sanitarias ya es una realidad y no cabe duda que no debemos estar ajenos a estos cambios tecnológicos. Es preciso explorar nuevas formas de atención para afrontar modelos futuros de teleasistencia (e-salud) a la cronicidad, cambio demográfico y garantizar un adecuado control del seguimiento como instrumento básico de atención y evaluación de la salud.

Los Reyes Magos de Oriente, Melchor, Gaspar y Baltasar, han entregado esta mañana obsequios a los niños ingresados en el servicio de Pediatría del Hospital Universitario San Pedro. Los Reyes han sido recibidos por la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, y la consejera de Salud, María Somalo.

Galería de imágenes