La Rioja, Asturias y Cantabria refuerzan su compromiso conjunto con la transformación digital en Salud a través de la creación de un grupo de trabajo interregional en el marco de la Reunión AMPHOS Norte, que ha tenido lugar este miércoles, 23 de abril, en Santander. Con esta alianza, Asturias, Cantabria y La Rioja dan un paso firme hacia un sistema sanitario más integrado, eficiente y preparado para los desafíos del futuro.
El encuentro, celebrado bajo el título ‘La Transformación Digital al Servicio de la Asistencia Sanitaria’, ha sido organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y AbbVie. La gerente de Atención Hospitalaria, Corpus Gómez, el director Asistencial de Atención Hospitalaria, Francisco José Julián Villaverde, y el Director General de Prestaciones y Farmacia, Gonzalo Aparicio, entre otros responsables del SERIS, han participado en esta cita con profesionales y representantes de los Servicios Regionales de Salud de Asturias y Cantabria para la creación de este grupo de trabajo interregional.
El objetivo de esta colaboración es fomentar la cooperación y el desarrollo de estrategias comunes que impulsen la transformación digital del sistema sanitario desde una perspectiva compartida y alineada con los retos específicos de cada territorio. La iniciativa responde a la necesidad de avanzar con una visión coordinada en aspectos clave como la interoperabilidad, la ciberseguridad, la formación de profesionales, el empoderamiento del paciente y la implementación efectiva de tecnologías que aporten valor real a la asistencia sanitaria.
Los representantes del Servicio Riojano de Salud han subrayado que es imprescindible establecer mecanismos de colaboración estables que permitan compartir experiencias, escalar soluciones eficaces y construir una gobernanza común basada en la confianza, el conocimiento técnico y el enfoque centrado en las personas.
Este grupo de trabajo se reunirá periódicamente y estará conformado por responsables técnicos y clínicos de cada comunidad, con el acompañamiento de SEDISA como entidad facilitadora del diálogo y la implementación de proyectos colaborativos.
El Consejo de Gobierno ha autorizado hoy, 23 de abril, a la Consejería de Salud y Políticas Sociales el gasto de 1,74 millones euros para contratar equipos de sala de radiología para el SERIS y suministrar reactivos al Laboratorio del Hospital Universitario San Pedro de Logroño (HUSP). Ambas actuaciones son esenciales para garantizar la calidad asistencial del sistema público de Salud a los pacientes riojanos, así como la realización de pruebas diagnósticas avanzadas.
Por un lado, se ha aprobado el gasto correspondiente al contrato para el suministro de equipos de salas de radiología para el Hospital Universitario San Pedro (HUSP) y el Servicio de Urgencias del HUSP, así como para el Centro Tecnológico de Alta Resolución (CARPA) del SERIS, contrato basado en el Acuerdo Marco convocado por INGESA, por un importe total de 881.848,00 euros.
Gran parte de la tecnología disponible en la actualidad para llevar a cabo el diagnóstico por la imagen fue instalada durante la construcción de estos centros en los años 2006 y 2007, respectivamente, lo que hace necesaria su renovación y la adquisición de nuevos equipos para mejorar la calidad asistencial. El periodo de duración del contrato se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2025.
Asimismo, el Consejo de Gobierno ha acordado destinar 859.248,18 euros a contratar el suministro de reactivos para el Laboratorio de Genética para el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario San Pedro. Este contrato es fundamental para garantizar la continuidad y calidad en la realización de pruebas diagnósticas avanzadas en estos laboratorios, que desempeñan un papel crítico en la identificación de perfiles genéticos y la compatibilidad de tejidos para trasplantes, así como en la detección de enfermedades hereditarias y autoinmunes.
El periodo de ejecución del contrato se establece en 36 meses consecutivos contados a partir de la fecha del 1 de julio de 2025 al 30 de junio de 2028. Se prevé la posibilidad de prorrogar el contrato por periodos de 12 meses o inferiores, durante un máximo de 24 meses, hasta alcanzar un periodo de ejecución total máximo de 60 meses consecutivos.
El presupuesto asciende a 859.248,18 euros, con la siguiente distribución por anualidades:
2025: 143.208,03 euros
2026: 286.416,06 euros
2027: 286.416,06 euros
2028: 143.208,03 euros
La gerente de Atención Hospitalaria del Servicio Riojano de Salud, Corpus Gómez, junto con la directora del Hospital de Calahorra, Patricia Martín, han participado este martes, 22 de abril, en la inauguración de los actos organizados en el Hospital Calahorra con motivo de la XXIX Jornadas Gastronómicas de la Verdura.
En los actos han participado además de otros directivos de Atención Hospitalaria del Servicio Riojano de Salud, la concejala de Personas Mayores de la localidad, Isabel Sáenz, y el concejal de Políticas Sociales y Deporte de Calahorra, David Antoñanzas.
El Hospital de Calahorra se suma así, un año más, a la celebración de las Jornadas Gastronómicas de la Verdura con el objetivo de promover una alimentación saludable para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
En ese sentido, en el vestíbulo del Hospital se ha habilitado un expositor como homenaje al producto hortofrutícola de La Rioja Baja, en el que han colaborado Aramark y la Asociación Profesional de Productores de Sustratos y Hongos de La Rioja, Navarra y Aragón (ASOCHAMP), que ha cedido una exposición de champiñones y una presentación audiovisual sobre el cultivo de estos hongos.
También destaca la exposición de manualidades de los alumnos de Educación Primaria de diversos centros educativos de Calahorra con el tema ‘Las verduras, sus propiedades e influencia en la prevención de enfermedades’. Asimismo, se repartirán folletos informativos sobre hábitos de vida saludables, elaborados por la Dirección General de Salud Pública de La Rioja.
Por otro lado, el Hospital de Calahorra ofrecerá, durante toda esta semana, unos menús especialmente elaborados para la ocasión cuyos protagonistas serán el amplio abanico de productos de calidad de la huerta calagurritana. Estos menús se servirán a los pacientes ingresados en el centro y a los usuarios de la cafetería del mismo con las verduras como principales atractivos.
Asimismo, el 24 de abril, el Centro Joven Municipal, acogerá a las 19.00 horas, una charla coloquio organizada por el Ayuntamiento de Calahorra titulada: ‘Verduras, cardio y cerebro saludable’, a cargo de la catedrática de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Murcia y miembro de la Real Academia Nacional de Medicina, María Trinidad Herrero Ezquerro.
Esta semana se han cumplido 50 años de la inauguración de la Unidad de Medicina Intensiva (UMI) en La Rioja. Concretamente, el 9 de abril de 1975 se atendió al primer paciente crítico en la Comunidad Autónoma. Para conmemorar este acontecimiento, se ha organizado una celebración que sirvió para el reencuentro de casi 130 personas que a lo largo de este tiempo han trabajado en la Unidad, caracterizada por su espíritu de trabajo en equipo y dedicación al paciente crítico.
Un día para el recuerdo y para tener presente a todos aquellos profesionales que han dedicado parte de su vida laboral a hacer que la UMI sea un Servicio muy valorado, con alta calidad humana y profesional.
La Unidad de Medicina Intensiva es un servicio central del hospital que atiende tanto a pacientes del área médica como quirúrgica, con el denominador común de su carácter crítico y potencialmente recuperable. Es decir, se trata de una unidad donde ingresan los pacientes críticos cuando se estima que existen posibilidades de una adecuada recuperación clínica.
Tres localizaciones en el San Pedro, 31 camas y 100 profesionales
La UMI dispone de tres localizaciones en el Hospital San Pedro; con una capacidad total de 31 camas. La localización de estos dispositivos en el Hospital facilita una rápida comunicación con otros servicios con los que mantiene estrecha relación como son Urgencias, Quirófanos, Reanimación Postoperatoria, Sala de Hemodinámica o Radiodiagnóstico.
En la Unidad trabajan alrededor de cien profesionales de diferentes estamentos: médicos, enfermeras, técnicos auxiliares, celadores y otros profesionales que atienden de forma continuada a los pacientes durante las 24 horas del día, ofreciendo una asistencia de calidad y un trato humano y personalizado. Durante 2024, el SERIS ha reforzado el servicio con la contratación de 3 nuevos intensivistas.
La Medicina Intensiva utiliza la mayor parte de las técnicas más avanzadas de diagnóstico, vigilancia, monitorización, soporte de órganos, cuidados y terapias en colaboración con los demás servicios del hospital.
El Gobierno de La Rioja ha aprobado el decreto por el que se crean nuevas categorías estatutarias en el ámbito de los centros, servicios y establecimientos sanitarios del Servicio Riojano de Salud. En concreto se trata de Podólogo, Óptico-Optometrista y Técnico especialista en Audiología Protésica. Además, se modifica la categoría de Técnico especialista de Sistemas y Tecnologías de la Información y se sustituye la que existía de Gobernanta por Técnico especialista en Alojamiento. El SERIS podrá de este modo ofertar plazas públicas en estas categorías en próximas ofertas de empleo.
Con la incorporación de estos nuevos profesionales, se ampliará la cartera de servicios, buscando siempre mejorar la calidad asistencial que se presta a los riojanos.
Además, se trata de una nueva iniciativa puesta en marcha desde el SERIS dentro de la política que está llevando a cabo para intentar paliar la situación de emergencia nacional que provoca la falta de profesionales sanitarios. Así, se busca incorporar nuevos perfiles laborales que desarrollen nuevas tareas y también sirvan de apoyo para determinados trabajos que ya se realizan dentro del sistema de Salud.
Por otra parte, los nuevos retos socio-sanitarios que se están planteando fruto del envejecimiento de la población y otros factores sociales, así como del desarrollo de la tecnología y la innovación, plantean la conveniencia de un abordaje multidisciplinar que el SERIS afrontará ampliando los perfiles profesionales de su plantilla.
Abierta la convocatoria de empleo para ópticos-optometristas
Aunque la creación de plazas públicas de estas categorías profesionales llegará con la nueva Ley de Presupuestos del 2026, el SERIS ha lanzado una convocatoria de empleo temporal para ópticos-optometristas a fin de dotar al sistema de estos profesionales que reforzarán la atención que se presta desde el Servicio de Oftalmología, tanto en Atención Primaria como Hospitalaria.
Para realizar esta oferta de empleo temporal era imprescindible tener reconocida la categoría, paso previo ya cumplido y que en el futuro posibilitará ofertar plazas públicas e impulsar procesos de estabilización de los puestos de trabajo.
Profesionales del Hospital Universitario San Pedro lideran un estudio de investigación a largo plazo sobre educación al paciente con Artritis Reumatoide. En concreto, los profesionales del SERIS Bryan Josué Flores, reumatólogo del Hospital Universitario San Pedro, en colaboración con la enfermera Laura Torrecilla y la psicóloga María Piñeyro.
El estudio, que fue aprobado el pasado año por el Comité de Ética del CIBIR, se llevará a cabo en tres años y consiste en ofrecer consejos y recomendaciones a los pacientes, a través de charlas que se programan con una periodicidad semestral en las que los profesionales les informan de los mecanismos de la enfermedad, de la alimentación, ejercicio físico o del manejo del dolor, entre otros contenidos de interés para los pacientes con esta patología.
El objetivo del estudio es valorar cómo impacta esta actividad de educación sanitaria en la calidad de vida del paciente con artritis reumatoide.
La primera sesión formativa, en la que participaron unos 60 pacientes, se celebró los pasados días 19 y 20 de marzo y se prevé llevar a cabo la siguiente actividad de educación sanitaria en octubre de este año.
Se estima que un 1% de la población sufre artritis reumatoide, una enfermedad que se produce porque el sistema inmune reconoce como extrañas determinadas partes de las articulaciones produciendo una inflamación crónica. Es más frecuente en mujeres y suele aparecer en la mediana edad.
Según el estudio EPISER sobre prevalencia e impacto de las enfermedades reumáticas, realizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER), se estima que en España más de 300.000 personas padecen artritis reumatoide y cada año se diagnostican en torno a 20.000 casos nuevos. En La Rioja se estima que más de 1.000 personas padecen de esta patología.
El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Consejería de Salud y Políticas Sociales a invertir 4.598.198.06 euros en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario San Pedro (HUSP) de Logroño y en los centros de Salud de Alfaro y de Cervera del Río Alhama. En el primer caso, además de prorrogar el suministro de reactivos para garantizar el normal funcionamiento del servicio, se contratará la automatización del procesamiento de muestras y cultivos, un compromiso del Ejecutivo regional con la modernización tecnológica del sistema público de salud. En el segundo, el objetivo es la instalación de nuevas salas de radiología digital en ambos centros con el propósito de mejorar la capacidad diagnóstica y de reducir los tiempos de espera de los pacientes.
Por un lado, se ha acordado la prórroga del abastecimiento de reactivos de microbiología serología, virología y biología molecular para el Laboratorio de Microbiología del Servicio de Análisis Clínico del SUSP. Las peticiones de pruebas han ido incrementándose durante estos años, y este contrato es necesario para la realización de los exámenes y el desempeño de la función asistencial en óptimas condiciones. El periodo de prórroga se establece en doce meses consecutivos, del 1 de mayo al 30 de abril de 2026. El presupuesto asciende a 2.183.067,30 euros, distribuido en dos anualidades:
2025: 1.455.378,20 euros
2026: 689,10 euros
Asimismo, se ha autorizado la inversión de 2.153.998,24 euros destinados a la contratación, mediante arrendamiento operativo con opción de compra, de una solución integral de automatización para el procesamiento de muestras y cultivo en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario San Pedro. Se prevé que este proyecto se cofinancie por la UE a través del Programa FEDER La Rioja 2021-2027.
Esta inversión tiene como objetivo modernizar y optimizar los procesos del Laboratorio mediante la instalación de un sistema automatizado que incluirá los equipos necesarios para el manejo eficiente de muestras clínicas, material fungible asociado, mantenimiento, actualizaciones de software y posibles adaptaciones del sistema informático actual. El diseño e implementación se realizará en colaboración con el personal del laboratorio siguiendo la metodología LEAN, lo que permitirá garantizar un flujo de trabajo optimizado y adaptado a las necesidades presentes y futuras del servicio de análisis clínicos.
Compromiso con la modernización tecnológica
Además, el Consejo de Gobierno ha dado luz verde a la adjudicación del suministro de nuevas salas de radiología digital a Siemens Healthcare por importe superior a los 260.000 euros; un contrato basado en el Acuerdo Marco convocado por INGESA. Esta adjudicación forma parte del esfuerzo por modernizar los servicios diagnósticos de los centros de salud en La Rioja.
La adjudicación incluye la adquisición de dos salas de radiología digital con suspensión de suelo y panel plano (Tipo 6), destinadas a los centros de Salud de Alfaro y Cervera del Río Alhama.
Con esta actuación, el Gobierno de La Rioja, a través del SERIS, refuerza su compromiso con la modernización tecnológica del sistema público de salud, mejorando la capacidad diagnóstica y reduciendo los tiempos de espera para la ciudadanía. De hecho, el Servicio de Radiología del Servicio Riojano de Salud se encuentra inmerso en un proceso de renovación tecnológica destinada a mejorar la calidad asistencial mediante la adquisición e instalación de nuevos equipos, de mayores prestaciones y calidad. De esta forma, en la primera fase comenzó el pasado mes de febrero la renovación en una sala del Hospital Universitario San Pedro; otra sala de Radiología Tórax en el CARPA y cuatro salas de RX en centros de salud de Atención Primaria (Haro, Nájera, Santo Domingo y Arnedo).
El SERIS ha implantado desde el pasado mes de febrero el sistema de triaje (clasificación) en las urgencias de Atención Primaria del CARPA por parte del personal de Enfermería, encargado de valorar la información que los pacientes trasmiten a su llegada a ese punto de atención sanitaria.
Con este sistema de triaje, que ya se lleva a cabo en los servicios de urgencias hospitalarios, se busca establecer un protocolo de clasificación de pacientes que permita asignar una prioridad adecuada, según la gravedad de los síntomas y el nivel de urgencia de cada caso, optimizando la distribución de recursos (personal sanitario, equipos y espacios) en el servicio de Urgencias del CARPA, asegurando así que se asignen los recursos de manera eficiente a los pacientes más críticos.
En función del motivo de consulta, la enfermera de triaje puede solicitar o realizar ciertas pruebas complementarias, para acelerar el proceso diagnóstico del paciente, reducir los tiempos de espera y mejorar la fluidez de la asistencia.
En algunas situaciones, en las que por las características del paciente y su estado de salud deberá pasar directamente a una consulta y ser valorado por un médico de inmediato, la enfermera de triaje se encargará que en estos casos el paciente pase de forma inmediata y de que tenga la atención médica y de enfermería que le corresponde. En general, estos casos son los clasificados con nivel I de prioridad (hay cinco niveles de prioridad) y son situaciones muy graves y que entrañan grave riesgo para la vida del paciente.
El triaje en urgencias es un proceso multidisciplinar en el que diferentes profesionales trabajan de manera coordinada para garantizar la atención más adecuada y rápida según la gravedad de cada caso. En las urgencias de CARPA, el triaje, aunque corresponde al personal de enfermería, cuenta con el apoyo del personal médico y de los celadores, cuando sea necesario.
En su primer mes de implantación, hasta el 3 de marzo, se han atendido en el CARPA 3.200 urgencias, y ha pasado por el sistema de triaje el 98% de las asistencias.
El CARPA ha recibido la visita de responsables de la red extrahospitalaria de urgencias de Navarra que se han interesado por este sistema adoptado en La Rioja durante un encuentro de trabajo con la gerente de Atención Primaria, Begoña Ganuza, el coordinador del 061, José Ignacio Ruiz, y el coordinador de equipos de enfermería de Atención Primaria, Javier Merino.
Formación previa
Para iniciar esta consulta de clasificación o de triaje se celebraron previamente sesiones formativas dirigidas a profesionales de Urgencias del CARPA por parte del personal sanitario del servicio de Urgencias del Hospital San Pedro.
En esta actividad formativa se abordaron, entre otros contenidos, los niveles, la entrevista o el ritmo de triaje, así como la gestión informática de mismo.
El servicio de urgencias de Atención Primaria de Logroño (CARPA) es el punto de atención continuada de la capital de La Rioja y tiene designados a más de 160.000 pacientes de Logroño y zonas aledañas. Es el único punto de asistencia urgente extra hospitalario de la capital. En 2024 se atendieron, por parte del personal médico, en torno a 45.000 asistencias urgentes.
El salón de actos del Hospital de Calahorra ha acogido dos acciones formativas, dirigidas a todo el personal del centro, en horario de mañana y tarde, con el título de: “Uso Legítimo del acceso a la Historia Clínica para el desempeño de la práctica profesional”. En este curso, especialmente pensado para los profesionales con acceso a programas clínicos, manejo de información clínica y/o en contacto con el paciente, han asistido medio centenar de profesionales.
Los contenidos abordados han ido desde la confidencialidad de los datos contenidos en la Historia Clínica, los accesos legítimos e ilegítimos a la misma, las funciones de la Comisión de Seguridad y Accesos, la responsabilidad derivada de los accesos ilegítimos, los tipos penales de descubrimiento y revelación de secretos, hasta casos prácticos basados en la jurisprudencia del Tribunal Supremo.
Estas acciones, que están recogidas en el Plan de Formación del SERIS, se están replicando en las diferentes unidades asistenciales hospitalarias y en los centros de salud de La Rioja. De hecho, en el primer nivel asistencial, esta actividad formativa ya se ha completado y han asistido a la misma 466 profesionales de distintas categorías de Atención Primaria.
Un equipo cuyos componentes son Alberto Pérez Tercero, jefe de sección de Gestión de Personal, la Dra. María Núñez Murga, facultativo de H.A.D; la Dra. Beatriz García Mozún, médico de Atención Primaria y el Dr. Guillermo Muñío Redondo, F.E.A. de Psiquiatría es el encargado de impartir esta formación.
La historia clínica es un documento de especial protección que contiene datos sensibles y confidenciales, cuya custodia y confidencialidad son fundamentales para garantizar el respeto a la privacidad y los derechos de nuestros pacientes. Los profesionales de la salud están legal y éticamente obligados a salvaguardar la confidencialidad de la información médica de los pacientes.
La consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, ha presentado hoy, 9 de abril, el proyecto de ampliación y reorganización del servicio de Urgencias del Hospital Universitario San Pedro, que pivotará sobre la construcción, junto a su fachada oeste, de un edificio anexo de tres plantas y 680 metros cuadrados.
Durante la presentación de este proyecto, la consejera ha estado acompañada por el gerente del SERIS, Luis Ángel González, la gerente de Atención Hospitalaria, Corpus Gómez, el responsable de Mantenimiento y Obras, Gonzalo Blanco, el director de Gestión Económica y Servicios Generales, Eduardo Dulce, la coordinadora del Servicio de Urgencias, Marisa Berges y el médico de urgencias Javier Ochoa.
Como ha señalado María Martín, “el envejecimiento de la población en España y, en particular, en La Rioja, que implica más cronicidad y pluripatología, conlleva un mayor consumo de recursos sanitarios y atenciones de creciente complejidad. Lo estamos viendo en todos los servicios, pero en Urgencias aún más, sobre todo con altos picos de actividad en momentos estacionales de gripe y otros virus respiratorios”.
Los datos validan este análisis y revelan una alta frecuentación del servicio que generalmente se da entre los meses de octubre y marzo. De hecho, en 2024 la demanda del servicio de Urgencias del Hospital Universitario San Pedro fue de 124.267 pacientes, un 6,3% más que en 2023 cuando acudieron 116.346 pacientes que, a su vez, supusieron un 2,2% más de atenciones que las 113.870 de 2022. En cuanto a 2025, se prevén alrededor de 125.000 urgencias, toda vez que en el primer trimestre del año se han realizado 32.000 atenciones.
Esta sobrecarga creciente produce incomodidades puntuales entre pacientes y acompañantes y dificultades para el desempeño laboral de los profesionales, una merma de la calidad de atención que desde el SERIS se quiere paliar con esta actuación disponiendo de más metros cuadrados y nuevos espacios para la atención al paciente. Además, supondrá el incremento de la plantilla de Urgencias con dos enfermeras y dos auxiliares de enfermería, al que podrían sumarse también en el futuro nuevos facultativos y otros profesionales de manera paulatina.
Según ha destacado Martín se trata de “una acción que se enmarca dentro del plan de infraestructuras que comprende la ampliación del Hospital Universitario San Pedro con el nuevo Centro de Especialidades y Cirugía Mayor Ambulatoria ‘Adoración Sáenz’, cuyo proyecto básico ya está integrado y próximamente se licitarán las obras y, por otro lado, las ampliaciones que se están llevando a cabo en diferentes centros de salud”.
La presentación de este proyecto se ha producido en el pabellón prefabricado que se instaló en la pasada Legislatura para hacer frente a picos de actividad y que será retirado para levantar en esta parcela (de 268 metros cuadrados) el nuevo edificio.
Plazo de ejecución de 10 meses y en servicio a finales de 2026
En este sentido, el responsable de Mantenimiento y Obras, Gonzalo Blanco, ha explicado que el Servicio Riojano de Salud acaba de licitar el proyecto básico de este proyecto, al que le seguirá el proyecto de ejecución y la licitación de la obra, que tendrá un plazo de ejecución de diez meses aproximadamente. Así, la previsión es que la ampliación de Urgencias pueda estar en servicio a finales 2026. La inversión estimada alcanza los 1,8 millones de euros.En el nuevo edificio se habilitará una nueva sala de espera (disponiendo así de una general para pacientes pendientes de atención y dos interiores para pacientes en estudio o espera de resultado, una más que en la actualidad), 6 consultas médicas y una consulta de enfermería, ampliando así el Servicio de Urgencias del San Pedro hasta un total de 16 consultas médicas, 3 consultas de enfermería, así como una consulta más de triaje (en la actualidad hay 11 consultas médicas, 2 de enfermería y 3 de triaje). Además de disponer de nuevas consultas, la obra también permitirá contar con tres despachos de uso administrativo y una sala de sesiones, formación y biblioteca.
Esta actuación permitirá, a su vez, reorganizar espacios ya existentes y la mejora de los actuales boxes del 37 al 44, que hasta el momento comparten su zona con usos de supervisión, coordinación y administración, consiguiéndose así 10 boxes más de los existentes en la actualidad (hasta llegar a 54) además de consolidar puestos de prehospitalización.
En conjunto, la actuación permitirá una conectividad plena para personal, pacientes y familiares, así como con el resto de servicios sanitarios de apoyo.
Mejoras para pacientes y profesionales
Tal como consta en el Plan Funcional, se trata de crear un espacio común destinado a consultas externas mayoritariamente en régimen ambulatorio, unificando técnicas diagnósticas que comparten medios y profesionales y mejorando instalaciones, personal y servicios, permitiendo asumir incrementos futuros de carga de trabajo.
En el diseño de la unidad se distinguirán tres áreas bien definidas:
- Área de apoyo al paciente: para soporte de la actividad asistencial de la Unidad, siendo de fácil acceso para visitantes. Espacios de recepción y atención, salas de espera… Se incluye espacio para trabajo de celadores y una sala de espera localizada cerca de la entrada. Tiene como funciones el suministro de medicación si se precisa, control de paciente tras la consulta y toma de constantes y seguimiento de la evolución.
- Área de procedimientos: consultas para la atención directa al enfermo, tanto para procesos de medicina preventiva como para los diagnósticos, terapéuticos y rehabilitadores. Aquí se concentra el mayor porcentaje de visitas externas, por lo que se tendrá especialmente en cuenta el bienestar del paciente, las condiciones de confort, intimidad y respeto a las diferentes circulaciones (internas, pacientes, familiares, visitantes…) aplicando conceptos de humanización de la asistencia sanitaria.
- Área de apoyo al personal: Soporte del resto de actividades prestadas por la unidad, de uso preferentemente reservado. Se ubican los vestuarios, despachos, sala de sesiones y demás espacios no asistenciales.
En total la nueva edificación ocupará una superficie útil de 680 metros cuadrados, lo que supone incrementar en un 27% más los actuales 2.500 metros cuadrados que actualmente ocupa el servicio de Urgencias del Hospital Universitario San Pedro.