Ayer, día 15 de junio, se puso en marcha una novedosa iniciativa para mejorar la atención sociosanitaria en residencias de mayores, a través de un proyecto piloto en el que intervienen tanto Atención Primaria como Hospitalaria, a través de los servicios de Geriatría de Enlace, Hospitalización a Domicilio y Cuidados Paliativos.

Con la puesta en marcha de esta iniciativa, un equipo de referencia en AP, integrado por cinco profesionales sanitarios, actuará en las residencias de personas mayores del área de influencia de la ZBS de La Guindalera, zona donde se pilota este proyecto, monitorizando directamente a los residentes controlando su evolución y ofreciendo el mejor recurso.

Estos sanitarios acudirán a los centros residenciales (según un calendario prefijado) para monitorizar y evaluar la salud de los residentes, reforzando la atención tanto en los centros que tienen médicos contratados como en aquellos que no disponen de él. En total, los once centros cuentan en estos momentos con 961 personas viviendo en ellos, con distintos grados de dependencia. Son: Caser Residencial Montesoria, El Sol, Sanyres, Residencia de Personas Mayores de Lardero, Acacias, Camino de Olivos, San Agustín, La Santa Cruz, Escolapias, Salesianos y Maristas.

Las principales líneas estratégicas que desarrollará el equipo de soporte son:

  • Analizar la situación de cada centro sociosanitario y necesidades asistenciales, pactando un cronograma y régimen de visitas.
  • Coordinar con los equipos de Atención Primaria la optimización de recursos asistenciales para los pacientes (pactar régimen de visitas, informes de salud y rutas asistenciales individualizadas, asumibles y adecuadas a cada residente, trabajar en de prescripción...)
  • Valorar e impulsar la calidad de las derivaciones hospitalarias y agruparlas para asegurar la confortabilidad de los pacientes.
  • Establecer un vínculo y trabajo coordinado con Geriatra de Enlace, Cuidados Paliativos y servicio de Hospitalización a Domicilio y otros recursos hospitalarios.
  • Coordinación con servicio de urgencias extrahospitalarias estableciendo rutas claras de actuación.

El proyecto piloto, que promueve la coordinación e intervención conjunta, se desarrollará a lo largo de este año. Posteriormente, se reevaluará la experiencia y ampliará a otros centros de La Rioja.

Profesionales de las unidades de AP y AH implicadas en la iniciativa participaron ayer, junto a la consejera de Salud, en la presentación de este Programa.

José María González Gay, cardiólogo del Hospital de Calahorra, recogió el pasado día 13 de mayo, la acreditación SEC-EXCELENTE al procedimiento de Rehabilitación Cardiaca del Hospital de Calahorra, una acreditación de la Sociedad Española de Cardiología.

Se trata en prestigioso reconocimiento al trabajo realizado por los profesionales de la Unidad y un impulso para el Hospital de Calahorra.

Ya se han iniciado los trámites administrativos para la construcción del futuro Centro de Especialidades y Cirugía Mayor Ambulatoria, que llevará el nombre de Adoración Benita Sáenz López y se ubicará en la explanada del antiguo Hospital San Millán junto a la Escuela de Enfermería. En concreto, el portal de contratación de la Comunidad Autónoma ha publicado la licitación del contrato del anteproyecto, estudio de detalle, proyecto básico y de ejecución, y dirección facultativa de los trabajos, por importe de 1.236.699,81 euros, IVA incluido.

El solar disponible para la construcción del nuevo edificio forma parte del complejo de salud San Millán, ubicado en la calle Duquesa de La Victoria, 88. Cuenta con una superficie de 16.102,72 metros cuadrados, con una edificabilidad disponible de 15.186,74 metros. Se trata de una parcela ubicada en el centro de Logroño, claramente identificada de uso sanitario, y dotada de consolidados medios de acceso viario para los usuarios.

El futuro Centro de Especialidades y Cirugía Mayor Ambulatoria se situará en el espacio disponible al sur de la Escuela de Enfermería, entre esta y la plaza de Joaquín Elizalde, a su vez, al oeste del Centro de Alta Resolución y Procesos Asistenciales (CARPA). La empresa adjudicataria tendrá 34 meses de plazo máximo para desarrollar los trabajos, que deberá comenzar a ejecutar el próximo 1 de septiembre.

La construcción de este edificio, que ampliará el complejo sanitario en Logroño que conforman el Hospital Universitario San Pedro de Logroño, el CARPA y el Hospital de La Rioja, surge de la necesidad de contar con una instalación sanitaria puntera para procesos ambulatorios en general y cirugía mayor ambulatoria, en particular.

En un principio, las especialidades que se localizarán en este proyecto serán Oftalmología y Dermatología, dos de las ramas sanitarias con mayor demanda, que englobaría sus consultas, gabinetes de pruebas diagnósticas y cirugía ambulatoria, así como la Unidad del Dolor, pudiendo ir creciendo con el tiempo según necesidades.

Con el principal objetivo de trasladar la consulta externa de Geriatría a las residencias de la tercera edad, sin necesidad del desplazamiento de los residentes al hospital de La Rioja, el SERIS puso en marcha la Geriatría de enlace en febrero de 2023.

De esta forma, profesionales del equipo, integrado por un médico especialista en Geriatría y una enfermera con experiencia en consulta de geriatría, acuden a las residencias de personas mayores para realizar VGI, polifarmacia, síndromes geriátricos, gestión de material ortoprotésico, entre otras actuaciones.

Recientemente se ha iniciado, por parte de la enfermería de enlace, talleres prácticos para el personal que trabaja en residencias.

Este programa se puso en marcha en cinco residencias ubicadas en Logroño y, en la actualidad, la Geriatría se enlace se lleva a cabo en 16 residencias de la Comunidad Autónoma, aproximadamente el 50% de la población institucionalizada en la actualidad.

Responsables de la Comisión de seguimiento del Plan de Salud Mental de La Rioja celebraron una reunión a la que asistió la consejera de Salud y Políticas Sociales.

Dicha comisión, que pretende avanzar en las políticas para garantizar el bienestar emocional de todos los riojanos, está coordinada por el subdirector general de Estrategia de Salud Mental y Emocional, Carlos Piserra, e integrada por Fundación Rioja Salud, Atención Primaria del Servicio Riojano de Salud, la Asociación Salud Mental de la Rioja, el Teléfono de la Esperanza o la Universidad de La Rioja, entre otros.

Entre otras acciones se ha rescatado el protocolo de TDAH, que va dirigido a que todos los recursos (educación, servicios sociales, salud) estén alrededor del menor, para que no se dupliquen o tripliquen las asistencias.

También se han ha repasado los trabajos que se están haciendo tanto desde Fundación Rioja Salud como desde la Universidad de La Rioja, dirigidos a tres ámbitos muy importantes como son el infanto-juvenil, en donde se está reflejando en diferentes proyectos de investigación; salud mental geriátrica y trastorno mental grave, en donde se siguen dando pasos como el proyecto de la terapia asertiva comunitaria o el Hospital de Día para evitar ingresos.

La Comisión de seguimiento del Plan de Salud Mental de La Rioja está abordando en la actualidad diferentes líneas de trabajo. Por un lado, la Asociación Salud Mental de la Rioja se ocupa de todo lo vinculado con la lucha contra el estigma y el Teléfono de la Esperanza está dando grandes pasos en el Plan de Suicidio. Por su parte, la Universidad de La Rioja está realizando diferentes estudios vinculados con la prevención y promoción de la salud infanto-juvenil.

Con motivo del Día Internacional de la Insuficiencia Cardiaca que tiene lugar hoy, día 9 de mayo, desde el grupo de trabajo de Insuficiencia Cardiaca del SERIS os invitamos a participar en la campaña de concienciación de esta enfermedad.

Bajo el lema #nodejesqueseapague propuesto por la Sociedad Española de Cardiología, queremos hacer llegar a los profesionales y población de La Rioja la transcendencia de esta patología. Se estima que en torno a 10.000 riojanos padecen esta enfermedad, justificando los aproximadamente 2000 ingresos anuales que tienen lugar en nuestra comunidad (datos basados en CMBD), con el consecuente desgaste personal para nuestros pacientes, así como desgaste económico para el sistema sanitario.

Por todo esto desde el SERIS se está desarrollando la “ruta asistencia de la insuficiencia cardiaca”, un esfuerzo colaborativo en el que participan Cardiología, Medicina Interna y Unidad de Pluripatológicos, Atención Primaria, Urgencias, Hospitalización a Domicilio, Geriatría, Nefrología, Rehabilitación, Medicina Paliativa, Farmacia, Laboratorio y equipos técnicos (Informática, Calidad) con objeto de optimizar la identificación y tratamiento de estos pacientes, y especial foco en la mejora de los mecanismos de comunicación entre niveles asistenciales.

Por todos aquellos que quieran saber más, os invitamos a que os acerquéis a la mesa de difusión habilitada hoy en la entrada del Hospital San Pedro, de 10 a 12 de la mañana, donde miembros del equipo médico y de enfermería del grupo de trabajo estaremos encantados de resolver vuestras dudas en la medida de lo posible.

Enlaces de interés:

No dejes que se apague (youtube.com)

www.nodejesqueseapague.com (Sociedad Española de Cardiología)

Escuela de Pacientes - Enfermedades del corazón (riojasalud.es)

Salud va a ampliar el centro de salud de Calahorra y, para ello, el Ayuntamiento ha cedido una parcela de 1.289 metros cuadrados. La obra, que comenzará en el último trimestre de este año, consistirá en la habilitación de cuatro nuevas consultas, que solventarán la insuficiencia de espacio del inmueble.

El problema más importante del actual centro es el espacio insuficiente. Así, la zona de Urgencias se destina por las mañanas a la atención ordinaria de dos médicos y una enfermera de medicina familiar y comunitaria. Además, tres de las salas de espera en la primera planta se han convertido en consultas, con lo que los pacientes esperan en el pasillo. Asimismo, y entre otras carencias, la zona de extracciones presenta una capacidad limitada para el volumen de atenciones diarias que presta el centro, y las clases de preparación al parto se realizan en lo que en origen era la sala de usos múltiples. En el mismo pasillo comparten espacio las consultas de psiquiatría, matrona, inspección y enfermería generando situaciones delicadas, y hay servicios que no pueden ser prestados por falta de espacio (espirometrías).

De acuerdo con el Plan Funcional, la planificación proyecta cuatro nuevas consultas -una de medicina familiar y comunitaria, otra de pediatría y dos correspondientes a enfermería- y dejará prevista y calculada en la estructura cómo realizar una posterior ampliación, tanto en planta baja como en las otras alturas.

El presupuesto total de la obra de ampliación asciende a 4.544.374,33 euros, de los que 156.065,90 euros corresponderán a la redacción del proyecto básico y de ejecución; y el grueso, 4.388.308,43 euros, a los trabajos físicos. La financiación se distribuirá en dos anualidades: 1.253.143,01 este año y 3.291.231,32 euros en 2025.

Los fines para los que se cede su uso han de cumplirse en el plazo de cinco años.

El salón de actos del Hospital Universitario San Pedro ha abierto sus puertas hoy para dar la bienvenida a los nuevos residentes que se van a formar en el Sistema Público de Salud de La Rioja.

El gerente del SERIS ha recibido a estos profesionales MIR y EIR, mayoritariamente, quienes, a lo largo de 2, 4 o 5 años, dependiendo de la especialidad, van a formarse bajo las directrices y supervisión de las unidades docentes, tutores y otros colaboradores.

Los jefes de estudio de las Unidades Docentes también han aprovechado para presentar los programas formativos de las especialidades y aportar las primeras recomendaciones útiles al nuevo personal en formación.

El domingo, 5 de mayo, como en años anteriores, en el marco de la campaña “Salva vidas. Límpiate las manos”, se celebra el Día Mundial de la Higiene de Manos, liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la que se suma el programa de Higiene de Manos del Sistema Nacional de Salud (SNS) desde el año 2005, en el marco de la Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS.

Las Infecciones asociadas a la asistencia sanitaria figuran entre los efectos adversos más frecuentes que se producen en el contexto de la prestación de servicios sanitarios. Estas infecciones, muchas de las cuales están causadas por organismos multirresistentes, perjudican a pacientes, a quienes les cuidan y a los profesionales sanitarios, y suponen una carga considerable para los sistemas de salud, incluido el aumento de costes que conllevan. Ante este problema de salud pública la OMS adoptó La Estrategia Global para la Prevención y Control de las Infecciones en la 75ª Asamblea Mundial de la Salud (resolución WHA 75.13) en mayo 2023.

Y bajo este nuevo paraguas de mayor compromiso mundial, nacional y por parte de los centros sanitarios tiene lugar la campaña de este año 2024 bajo el lema: “¿Por qué sigue siendo tan importante compartir conocimientos sobre la higiene de manos? Porque ayuda a detener la propagación de gérmenes dañinos en la atención médica”.

Esta práctica segura requiere que los profesionales de todos los ámbitos asistenciales se comprometan y se impliquen en la implementación del programa multimodal de la OMS, y realicen la Higiene de manos en los 5 momentos críticos.

La Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS, continúa durante este año 2024 el trabajo con todas las Comunidades Autónomas para mejorar la seguridad de los pacientes, con el impulso decidido al Programa de Higiene de Manos, también en la página web se puede encontrar amplia información técnica y recursos de cartelería y videos realizados para este año 2024.

Igualmente, la OMS tiene disponible la información de la campaña y todos los recursos trabajados desde el año 2009 para poner en marcha la estrategia multimodal del programa de Higiene de Manos. Este año la campaña ha contado con una gran difusión en diversas publicaciones como en Infection Control & Hospital Epidemiology de la Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA) y en la Journal of Infection Prevention.

  • Utiliza productos de base alcohólica
  • Fórmate en la correcta Higiene de Manos y en la prevención de infecciones
  • Colabora en el seguimiento y evaluación de las medidas que facilitan la Higiene de Manos
  • Un uso indebido de guantes, aumenta el riesgo de infección e incide negativamente en la seguridad de los pacientes
  • Comparte la importancia de la Higiene de Manos y el uso correcto de los guantes
  • Promueve la cultura de seguridad en tu centro