Hoy se han retomado los Paseos Saludables en el Barrio, tras dos años de suspensión, a consecuencia de la pandemia del COVID-19. Se trata de una iniciativa clásica de la salud comunitaria promovida desde Madre de Dios y San José, que surgió hace 6 años en el marco del Proceso Comunitario, como una fórmula convivencial de practicar la actividad física. Se desarrolla gracias al apoyo del amplio tejido ciudadano y técnico de los barrios, de la Dirección General de Salud Pública, Consumo y Cuidados y el Ayuntamiento de Logroño.

De no tener que volver a sufrir cambios imprevistos, los Paseos Saludables en el Barrio, que salen desde el Centro de Salud Joaquín Elizalde, se celebrarán a partir de ahora el cuarto miércoles de cada mes, como era costumbre. La consejera de Salud, María Somalo, ha participado en el primer Paseo, conducido y dinamizado por el grupo de la asociación Igual a Ti.

Cabe recordar que, para que el esfuerzo organizativo sea más llevadero, cada mes, una asociación o colectivo de los barrios de Madre de Dios y San José decide un recorrido y asume su dinamización. Los participantes disponen, así mismo, durante todo el camino de acompañamiento sanitario y, as u término, pueden tomar parte en estiramientos de Yoga también programados como parte de la actividad.

Estos paseos son promovidos desde el proyecto de la Escuela de Salud de La Rioja.

La iniciativa, cuyo objetivo es mejorar el estado de salud de las riojanas mediante un proceso grupal, se extiende a toda la red de Atención de Primaria después de haberse desarrollado con éxito un proyecto piloto en Arnedo

El Servicio Riojano de Salud va a extender en los tres próximos meses el Programa de Fomento del Bienestar Psicosocial de las mujeres a todos los centros de Atención Primaria de La Rioja, tras la positiva experiencia llevada a cabo en el Centro de Salud de Arnedo, en donde se puso en marcha en otoño de 2021. La Consejera de Salud, Maria Somalo; la gerente de Atención Primaria, Paula Guerrero; la coordinadora de la Comisión Técnica contra la Violencia de Género, Mª Antonia Aretio; y la trabajadora social del CS de Arnedo, Urbina Aguilar, han presentado este programa, coincidiendo con los actos conmemorativos del 8M.

Para la consejera de Salud, “es fundamental que desde el Gobierno de La Rioja atendamos específicamente la salud de las mujeres aplicando el enfoque de género, más aún, dado que distintos informes sobre el impacto del COVID-19 revelan que la pandemia ha perjudicado a las mujeres y a sus oportunidades al estar en una posición más vulnerable por tener, en muchos casos, empleos más precarios y carga adicional del cuidado familiar”.

Por su parte, la gerente de Atención Primaria, Paula Guerrero, ha explicado que “el programa de Fomento del Bienestar Psicosocial de las mujeres tiene un enfoque comunitario, que fomenta la participación y la autonomía personal cuyo objetivo es mejorar el estado de salud de las mujeres mediante un proceso grupal, en el que tomen conciencia de la repercusión que los malestares emocionales tienen en su vida cotidiana”.

Alineado con el Plan Estratégico del SERIS en las líneas de prevención de la violencia de género y de promoción de la salud, el programa va dirigido a mujeres de 18 años o más que acuden al sistema sanitario con problemas de malestar emocional, conflictos personales, crisis vitales, dificultades en sus relaciones afectivas, familiares y/o sociales, baja autoestima, falta de habilidades personales. Para ello se trabajan conocimientos, habilidades y actitudes con objeto de favorecer la autonomía y empoderamiento desde la perspectiva de género.

La coordinadora de la Comisión Técnica contra la Violencia de Género, Toñi Aretio, ha precisado que “en estos espacios de encuentro grupal se ofrecen modelos alternativos de feminidad que fomentan el autocuidado, como factor protector, o de resiliencia para la salud emocional y psíquica; se potencian los recursos personales y las habilidades necesarias para que las mujeres establezcan una relación positiva con su cuerpo y desarrollen estilos de vida saludables y se practican técnicas de relajación para reducir situaciones de estrés y ansiedad, entre otros objetivos específicos”.

Los grupos son dinamizados por las trabajadoras sociales sanitarias de cada centro de salud, quienes seleccionan a las mujeres que van a participar en cada grupo a través de entrevistas individuales. Para participar en un grupo, las mujeres pueden solicitar entrevista con la trabajadora social, bien por iniciativa propia o bien porque sean derivadas desde las consultas del resto de profesionales del centro de salud o de otras entidades sanitarias y sociales.

Malestar psicosocial

En los últimos años los datos epidemiológicos evidencian un alarmante incremento de los trastornos de ansiedad, depresivos, somatizaciones y, en general, del malestar psicosocial en las mujeres, lo que lo convierte en un problema relevante de salud pública. El porcentaje de estas enfermedades es muy superior entre las mujeres en relación al que existe entre los hombres, lo que aconseja un abordaje desde el enfoque de género. 

Las raíces de este problema, que está afectando a una buena parte de la población femenina, tienen que ver en su gran parte con la inequidad de género, con los mandatos sexistas que pesan sobre las mujeres y las condiciones de vida y trabajo de las mismas. Así es frecuente detectar situaciones de sobrecarga por tener que afrontar casi en soledad la doble o incluso triple jornada y la mayor parte del peso de la carga de cuidados de personas dependientes y autónomas, lo que dificulta el descanso y la disponibilidad de espacios para el autocuidado (deporte, relaciones sociales, ocio…) generando insatisfacción y fatiga en las mujeres. Además, la desigualdad de poder estructural entre hombres y mujeres existente en nuestra sociedad patriarcal genera sufrimiento adicional e importantes problemas personales y sociales en las mujeres, situando a la violencia de género en el extremo del dolor y gravedad por los diversos conflictos de pareja.

Esta multiplicidad de factores que atraviesan las vidas de las mujeres generan con frecuencia este malestar psicosocial, caracterizado como un sufrimiento anímico o corporal, con síntomas mal definidos y sin causa orgánica demostrable.

El Hospital de La Rioja va a modernizar y adaptar las 70 habitaciones de que dispone el centro para proporcionar una atención integral a los pacientes más frágiles, convirtiendo este centro hospitalario en un Hospital de referencia en la atención a enfermos crónicos. Se trata de un proyecto innovador que se basa en establecer un circuito diferenciado para pacientes crónicos derivados de la Atención Primaria, en el que puedan tener una estancia de 3-4 días y reciban una asistencia integral a nivel físico, psicofísico y emocional.

La intervención contempla, entre otras actuaciones, la renovación integral del sistema llamada paciente–enfermería y de los cabeceros hospitalarios así como la realización del resto de actuaciones complementarias estimadas necesarias, entre ellas, trabajos de carpintería, pintura y albañilería, sustitución de placas de techo en pasillos y habitaciones, sustitución de iluminación a tecnología LED o suministro e instalación de soportes de televisión.

Las obras de renovación, con un presupuesto de algo más de 420.000 euros, cuentan con un plazo de ejecución de 5 meses, una vez adjudicada la obra de manera definitiva.

La iniciativa ha sido becada por la Fundación Mapfre, dentro de la convocatoria internacional del año 2022, a la que concurrieron más de 300 proyectos

El médico del 061 de La Rioja, Fernando Rosell, ha sido nombrado investigador principal de un proyecto nacional sobre parada cardiaca becado por la Fundación Mapfre, dentro de la convocatoria internacional del año 2022. Su iniciativa ha sido elegida entre los más de 300 proyectos que han concurrido este año a dicha convocatoria.

Según el propio Rosell, “conseguir la beca nos permitirá obtener datos nacionales, que serán trasladados al Ministerio de Sanidad, y datos de cada servicio participante para sus propios procesos de conocimiento, evaluación y mejora en su ámbito de actuación. Supone, además, la posibilidad de integrar los datos de España al análisis europeo previsto para este 2022 respondiendo a una recomendación del propio parlamento europeo para que todos los estados miembros dispongan de un registro nacional de parada cardiaca”.

El proyecto surge de la colaboración de los servicios extrahospitalarios de emergencias de España que desde hace 10 años trabajan conjuntamente para mejorar la supervivencia de estos pacientes y se desarrollará conjuntamente en todas las Comunidades Autónomas de España, liderándose desde La Rioja, lo que permitirá la obtención de datos nacionales que serán trasladados para la elaboración de una nueva estrategia de salud cardiovascular, por lo que se analizarán, potencialmente, los datos de toda España desde nuestra comunidad.

La parada cardiaca extrahospitalaria (PCRE) es un grave problema de salud pública a nivel mundial, siendo la tercera causa de muerte en Europa. En nuestra comunidad, en el año 2018, las unidades de soporte vital avanzado del 061 atendieron 167 casos de PCRE. La supervivencia a esta enfermedad depende en gran medida de la rapidez de actuación inicial de las personas que la presencian y de los servicios de emergencias. Una actuación coordinada en la que es fundamental la implicación social y el funcionamiento correcto de todos los eslabones que intervienen desde el momento del colapso hasta que el paciente recibe el alta médica.

Para mejorar la supervivencia, es imprescindible conocer todos los aspectos relacionados con la parada cardiaca: su incidencia en nuestro país, la respuesta ciudadana, de los servicios de emergencia y los principales factores que influyen en el pronóstico y en los resultados finales que se obtienen en este tipo de enfermos. Es también muy importante estudiar la variabilidad de la incidencia, el perfil de los pacientes y la atención que se presta en las diferentes Comunidades Autónomas que puede ser variada, bien por el propio entorno o por la disponibilidad de los recursos de las mismas.

El proyecto ya se ha iniciado y se han diseñado las bases de datos en las que se incluye un conjunto homogéneo de definiciones y metodologías estableciendo un mismo criterio de recogida de datos y análisis; todo ello, con el apoyo técnico y en colaboración con la unidad de Big Data, ciencia del dato e Inteligencia Artificial de Fundación Rioja Salud. Los resultados se conocerán en el primer trimestre de 2023.

Por otro lado, dicho proyecto supone un impulso a la investigación que se puede desarrollar desde los servicios de emergencia, capaces de colaborar e investigar para obtener mejoras con implicaciones a corto y largo plazo y resultados en la salud de la población como puede ser el conocimiento de la distribución de las emergencias para reordenar los recursos, o la elaboración de protocolos para la mejora del tratamiento a los ciudadanos, especialmente en situaciones en las que el tiempo es un factor que hay que tener muy en cuenta para lograr la recuperación del paciente.