¿Qué es la Medicina Interna?
En primer lugar es conocido, que la Medicina Interna es parte fundacional y fundamental desde su inicio de la medicina hospitalaria. Tan es así, que en su inicio los médicos que cuidaban los pacientes ingresados, no quirúrgicos, en centros hospitalarios eran los médicos internistas. Del tronco común de la Medicina Interna surgieron con la ampliación del conocimiento y con la aparición de nuevas técnicas diagnósticas las diferentes especialidades médicas.
En un reciente documento de la Unión Europea de Médicos Especialistas define la Medicina Interna como “la disciplina medica básica responsable del cuidado del adulto con enfermedades complejas, tanto en el hospital como en la comunidad, con una visión centrada en el paciente, basada en la evidencia científica, y comprometida con los principios éticos y holísticos de la práctica médica.
Es una disciplina científica que crea y promueve conocimiento médico, métodos y habilidades clínicas, pero también analiza los hallazgos de otras especialidades médicas y las integra en sus propias estrategias para el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes que atiende”.
¿Qué es un internista?
Un internista es un médico formado en los fundamentos científicos de la medicina, que se especializa en la evaluación, diagnóstico y gestión de los problemas médicos generales, presentaciones atípicas, problemas múltiples, complicaciones complejas y enfermedades sistémicas y, además, debe tener la capacidad de tratar a los pacientes con urgencias médicas aún no seleccionadas. El internista, en su ejercicio, debe tener una perspectiva tanto ética como global, considerando conjuntamente los aspectos psicosociales y médicos, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas que atiende. El internista, siempre que le sea posible, debe plantearse la atención global y continuada de sus pacientes.
El American College of Physicians dice que “los especialistas en Medicina Interna aplican el conocimiento científico y su experiencia clínica al diagnóstico, tratamiento y cuidados compasivos del adulto en el espectro que va desde la salud a la enfermedad compleja”.
La medicina ha experimentado un gran cambio en las últimas décadas, determinado en parte por los cambios sociales de nuestro país, como son el crecimiento de la población anciana y patologías crónicas, los cambios en la estructura familiar, nuevos estilos de vida que, junto con la mayor calidad y desarrollo científico y tecnológico, han originado que los ciudadanos exijan un sistema sociosanitario dotado de expertos capaces de abordar las necesidades globales de las personas.
La Medicina Interna del presente
Los servicios de Medicina Interna de toda España se encuentra actualmente adaptándose a las nuevas realidades asistenciales que exige la evolución de la población respecto al sistema sanitario, donde se demanda una mayor transparencia de información y decisión, de inmediatez de respuesta y una mayor confortabilidad, por lo que se requiere una adecuación de las prestaciones sanitarias a las preferencias de los usuarios, estableciendo para ello nuevas formas de organización y gestión donde prime la mejora de la calidad, la innovación tecnológica, la flexibilidad en la utilización de los recursos y la extensión de las competencias profesionales, que satisfagan las necesidades globales del paciente.
A la mayor exigencia de las personas también su suma, el envejecimiento de la población que ha condicionado un aumento de las enfermedades crónicas, donde el modelo asistencial actual centrado en la atención del episodio agudo no proporciona una adecuada respuesta a este grupo de pacientes, dada su alta complejidad y concurrencia de situaciones de comorbilidad, dependencia y fragilidad.
La especialidad de Medicina Interna constituye la disciplina médica centrada por excelencia en el cuidado de los adultos, con una o varias enfermedades agudas o crónicas complejas, diferenciándose con el resto de especialidades médicas órgano-específicas en ser una especialidad holística, con una visión integradora y generalista, que le permite jugar un papel fundamental en la orientación diagnóstica en las situaciones clínicas de expresión inespecífica y/o infrecuente, así como en aquellas de alta complejidad, siendo uno de sus fundamentos el principio de que ninguna enfermedad o problema clínico es ajeno a su responsabilidad, encontrándose por ello en la vanguardia en lo que se refiere a la atención centrada en el paciente, lo que nos obliga a reconocer al médico internista como un profesional primordial para alcanzar las perspectivas actuales de la sociedad.
La excelencia como objetivo
Ante los retos de la situación sanitaria actual, más que nunca, los servicios de Medicina Interna españoles, en el que se incluye el Servicio de Medicina Interna del Hospital San Pedro, deben de perseguir la mejora continua de la calidad asistencial, impulsando para ello, aquellas acciones que favorezcan la integración de actividades y programas de mejora de la organización de los servicios sanitarios, así como buscar la unificación de los agentes implicados para el buen funcionamiento de los servicios, en especial a los profesionales médicos internistas, otros profesionales vinculados a la asistencia del Servicio de Medicina Interna (atención primaria, urgencias, enfermería), gestores sanitarios y administraciones públicas y autonómicas. Actualmente, la Sociedad de Medicina Interna (SEMI) tiene en marcha el proyecto Semi-Excelente, en el cual se desarrolla el proceso de acreditación voluntaria de servicios de Medicina Interna, creando un certificado de calidad SEMI-Excelente para aquellas Unidades de Gestión que cumplan con los estándares de calidad establecidos. El servicio de Medicina Interna del Hospital San Pedro aun no dispone de dicha certificación, por lo que uno de los objetivos fundamentales del Servicio de Medicina Interna es asumir el compromiso de cumplir con los estándares del proyecto, constituyendo el presente documento una herramienta para guiar el desarrollo de las acciones de mejora que se adecuen a los criterios de la SEMI.
La Medicina Interna en el Hospital San Pedro
El eje central del sistema riojano de salud es el Hospital San Pedro de Logroño, hospital de referencia para toda la Comunidad Autónoma y que oferta la gran mayoría de la atención especializada y atención hospitalaria de la comunidad autónoma. El Hospital San Pedro se divide en 3 zonas o edificios principales bien diferenciados pero comunicados entre sí y con accesos propios: zona de hospitalización, zona de consultas externas y zona de Urgencias. Además de manera colindante a la fachada principal existe el edificio correspondiente al Banco de Sangre y el edificio de Instalaciones.
El 82% de las habitaciones del hospital son de uso individual, contando actualmente con 522 camas médicas y quirúrgicas, de las cuales 506 son funcionantes, encontrándose distribuidas equitativamente entre 22 controles de enfermería.
Estructura física del servicio de Medicina Interna
El área de hospitalización de Medicina Interna tiene asignadas 46 camas individuales, distribuidas en 2 controles de Enfermería, situados en la 6ª planta del Hospital San Pedro, si bien, dada la alta ocupación del Servicio de Medina interna, una media de 82 pacientes al día, por lo general se ve obligada a ocupar camas de otros controles de enfermería del hospital que son asignados al servicio como ingresos periféricos. Ambos controles de enfermería se encuentran unidos por un Hall donde se sitúan la sala de espera, ascensores de acceso principal, la secretaría de Medicina Interna, el despacho del Jefe de Servicio y la sala de sesiones del Servicio, estando esta última dotada de un ordenador y un proyector, con capacidad para 20 personas.
Las consultas externas constan de 2 consultas, la consulta número 2 y consulta número 3, situadas en el edificio de consultas externas del Hospital San Pedro.
Unidades especializadas dentro del servicio de Medicina Interna
Unidad de Pluripatológicos
La Unidad de Atención al Paciente Pluripatológicos inició su actividad asistencial en octubre de 2018. Esta Unidad fue creada con el objetivo de evitar la frecuentación de los pacientes pluripatológicos a Urgencias y disminuir el número de reingresos de estos pacientes con una actuación adecuada sustentada en la atención compartida entre el nivel Especializado y Primaria. Para ello se creó el Programa de Atención al Paciente Pluripatológico (PAPP), siendo Atención Primaria quien detectaba a los pacientes beneficiarios de atención en la Unidad y solicitando mediante interconsulta la inclusión en el PAPP. Posteriormente era el facultativo de Medicina Interna que prestaba atención en la Unidad quién valoraba al paciente y decidía su inclusión o no.
La atención que se presta a los pacientes es:
- Atención programada para valoración de inclusión en el PAPP.
- Atención programada como consulta de seguimiento.
- Atención urgente de aquellos pacientes que habían contactado con el teléfono de contacto de la Enfermera de Cuidados demandando atención sanitaria por clínica propia de su patología crónica.
Esta atención es llevada a cabo por el Dr. Jose Luis Peña y la enfermera Ana Apellaniz, en la planta baja del Hospital de La Rioja.
Unidad de Lípidos y riesgo cardiovascular
La Unidad de Lípidos lleva funcionando en el Hospital de San Pedro desde el año 1994, siendo reconocida y formando parte de la Red de Unidades de Lípidos de la Sociedad Española de Arteriosclerosis. Durante el año 2020 se solicitó y se consiguió la acreditación de unidad de riesgo vascular, (Madrid, 17 de mayo 2020) por parte de la Sociedad de Medicina Interna y que va a ser la ampliación lógica de la Unidad de Lípidos existente hasta ahora.
Actualmente desempeñan labor asistencial en esta Unidad: Dr. Daniel Mosquera, Dra. Marta Casañas, Dra. Marta Gómez y Dra. Elisa Rabadán.
Unidad de Enfermedades Minoritarias
La Unidad de Enfermedades Minoritarias del Hospital San Pedro ofrece atención integral a pacientes con enfermedades poco frecuentes de afectación sistémica y asesoramiento genético desde el año 2022. Su objetivo es mejorar el diagnóstico, el seguimiento y la coordinación asistencial mediante un enfoque multidisciplinar. Además, facilita la identificación de enfermedades de base genética y orienta a los pacientes y sus familiares sobre los riesgos, prevención y tratamientos disponibles, garantizado una atención especializada y de calidad. Desde la Unidad también se facilita la derivación a centros de referencia cuando es necesario.
Las principales patologías atendidas en la Unidad Funcional de Enfermedades Minoritarias del Hospital San Pedro incluyen:
- Enfermedades metabólicas congénitas, como errores innatos del metabolismo y enfermedades lisosomales.
- Fibrilinopatías y otras conectivopatías heriditarias, como el síndrome de Marfan y el síndrome de Ehlers-Danlos.
- Inmunodeficiencias primarias.
- Neurofibromatosis.
- Esclerosis tuberosa.
- Porfirias.
- Teleangiectasia hemorrágica hereditaria.
Además, la unidad ofrece consulta de consejo genético para personas con síntomas compatibles con enfermedades de base genética, antecedentes familiares de enfermedades hereditarias o casos específicos como malformaciones congénitas, discapacidad intelectual o trastornos de fertilidad con posible base genética.
Actualmente desempeñan labor asistencial en esta Unidad: Dra. Yasmina Brito y Dra. Diana Alegre.
Unidad de Enfermedades Autoinmunes e Inmunopatología
Las enfermedades autoinmunes, y más específicamente las enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS) son enfermedades originadas por una agresión del sistema inmune a estructuras del propio organismo. Sus causas son desconocidas y complejas, con participación de factores genéticos, ambientales, hormonales y otros. Pueden afectar a cualquier órgano, muchas veces a varios de ellos de forma simultánea, pudiendo ocasionar síntomas agudos y, a largo plazo, daño irreversible. Los tratamientos utilizados en las EAS son complejos y con importantes efectos secundarios.
El servicio de medicina interna del hospital San Pedro de Logroño cuenta con una amplia experiencia en la asistencia a estas enfermedades. En el año 2024 hemos puesto en marcha una unidad específica de asistencia a patologías del sistema inmune que incluye las enfermedades autoinmunes sistémicas, inmunodeficiencias del adulto y enfermedades autoinflamatorias. Se pueden remitir pacientes a la Unidad desde Atención Primaria o Especializada a través del apartado específico de interconsultas de Medicina Interna; la atención también está disponible de forma directa para los casos de mayor gravedad o urgencia.
Cartera de servicios
- Enfermedades autoinmunes sistémicas y relacionadas: Lupus eritematoso sistémico, síndrome antifosfolipídico, enfermedad de Sjögren, esclerosis sistémica (esclerodermia), miopatías inflamatorias, vasculitis sistémicas (arteritis de células gigantes y polimialgia reumática, vasculitis ANCA, vasculitis cutáneas...), sarcoidosis, enfermedad de Beçhet, enfermedad de Still, enfermedad por IgG 4.
- Enfermedades autoinflamatorias monogénicas y poligénicas.
- Inmunodeficiencias primarias y adquiridas.
- Asistencia a pacientes embarazadas con patología autoinmune.
Asistencia compartida
La asistencia compartida la llevamos a cabo en Traumatología y Cirugía Vascular. Los pacientes consultados en estas unidades son valorados a diario por los médicos que llevan este trabajo. En Traumatología está la Dra. Sandra Morera y en Cirugía Vascular la Dra. Marta Casañas
Durante el 2024 En la Trauma se vieron 456 pacientes y en Vascular 276.
Esquema de estructura Funcional
- Hospitalización convencional.
- Interconsulta intrahospitalaria.
- Actividad continuada asistencial.
- Consultas externas.
- Unidades Monográficas.
Docencia e investigación
El servicio de Medicina Interna del Hospital de San Pedro, lleva formando residentes de Medicina Interna de forma ininterrumpida desde el año 1991. Cada año adquieren el título de la especialidad dos nuevos facultativos. Desde 2024 se dispone de 3 plazas de residente por año.