Este viernes, día 30, se ha instalado una mesa informativa en el Hospital Universitario San Pedro, atendida por facultativos, personal de enfermería y residentes del Servicio de Neumología y técnicos de la sección de Adicciones del Servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública, con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra este sábado con el objetivo de visibilizar las repercusiones que ocasiona el consumo del tabaco y para ofrecer consejos de deshabituación tabáquica.
La directora General de Salud Pública, Consumo y Cuidados, Eva Martínez, ha animado a las personas fumadoras a abandonar este hábito tan nocivo “ya que es un factor de riesgo, prevenible, asociado a múltiples enfermedades”. Uno de los objetivos de Salud es que los ciudadanos se hagan corresponsables en el cuidado de su salud y de su entorno.
La jornada es una oportunidad para concienciar sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco, la exposición al humo de tabaco pasivo y para disuadir de su consumo en cualquiera de sus formas. En este sentido, Eva Martínez ha insistido en que debemos seguir “promocionando conductas saludables frente al tabaco y a otros dispositivos susceptibles de liberar nicotina para favorecer entornos saludables que motiven a las personas a dejar de fumar, ayudando a la población joven a optar por no comenzar a fumar”.
Asimismo, los profesionales han realizado cooximetrías a los ciudadanos que lo han solicitado. Se trata de una prueba que mide la concentración de dióxido de carbono en el aire espirado que ayuda a conocer el grado de tabaquismo de los pacientes fumadores. Cuanto mayor sea el valor obtenido en una cooximetría, mayor será la probabilidad de desarrollar patologías relacionadas con el tabaco.
Por su parte, el jefe de Servicio de Neumología del Hospital San Pedro, Carlos Ruiz, ha puesto en valor la consulta específica de tabaquismo para pacientes con comorbilidad respiratoria, puesta en marcha hace ahora un año, en la que realizan un abordaje de deshabituación tabáquica a pacientes que muestran un intento serio de abandono del tabaco. Desde entonces han atendido a 90 pacientes, de los que 78 han dejado fumar, es decir, un 80%, lo que representa un alto porcentaje de abandono, teniendo en cuenta el perfil de los pacientes con mucha carga de enfermedad y alta adicción.
XXVI Semana sin Humo
Hoy, además, finalizan las actividades de la XXVI Semana Sin Humo organizadas por Salud y Políticas Sociales y la SMFyC (Sociedad Riojana de Medicina familiar y Comunitaria), con el lema: ‘Ni fumo ni vapeo, mi salud es mi trofeo’, en las que han colaborado médicos, enfermeras y residentes de Atención Familiar y Comunitaria en mesas informativas instaladas en los centros de salud en las que han proporcionado ayuda para dejar de fumar, con mensajes e información sobre estilos de vida saludable.
Asimismo, se han realizado paseos saludables durante todo el mes de mayo, entre otras acciones frente al tabaquismo, y se ha editado material divulgativo que se ha distribuido en establecimientos comerciales, hostelería, centros de salud, hospitales, ayuntamientos con planes municipales sobre adicciones y centros sociales integrados en la Red Riojana de Hospitales y Centros Sanitarios y Sociales sin Humo.
Los días 22 y 23 de mayo también se celebraron las jornadas `Dejar de fumar, un reto conjunto. Es posible dejar de fumar´ para profesionales y población en general, a cargo, entre otros, de profesionales del Servicio de Neumología del Hospital San Pedro
El Día Mundial sin Tabaco es una efeméride impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1987, con el objetivo de informar y concienciar a las personas sobre los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco y de la exposición pasiva al humo de esta sustancia.
Profesionales de Endocrinología y Nutrición del Hospital San Pedro y del de Calahorra, junto a las dietistas-nutricionistas de Atención Primaria, visibilizan hoy, 28 de mayo, el Día Nacional de la Nutrición, una iniciativa auspiciada por la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) que, en esta edición, se presenta bajo el lema ‘Alimentación sostenible es vida’.
Para dar a conocer la iniciativa, los profesionales del SERIS atienden hoy una mesa informativa en la que entregarán distintas recomendaciones nutricionales e infografías relacionadas con la nutrición, para remarcar la importancia que ésta tiene en el tratamiento global de los pacientes.
El gerente del SERIS, Luis Ángel González, se ha acercado a la mesa informativa junto con la jefa de Servicio de Endocrinología y Nutrición, Mª Ángeles Martínez de Salinas, y una de las nutricionistas de Atención Primaria, Raquel Fernández, para compartir esta iniciativa con los diferentes especialistas de las áreas implicadas, destacando que la mejora de la nutrición fortalece nuestra salud.
Además, se realizan dinamometrías (prueba para medir la fuerza muscular de las extremidades superiores) e impedanciometrías (técnica que permite valorar la composición corporal, incluyendo la masa muscular, grasa, agua corporal y otros componentes) y test funcionales para todo aquel interesado en conocer su estado nutricional.
El gerente del SERIS ha destacado que “esta iniciativa recuerda la importancia de mantener hábitos saludables durante toda la vida y, en esta edición, queremos poner en valor la reciente incorporación de cuatro nutricionistas en Atención Primaria para liderar un innovador programa de tratamiento y prevención de patologías asociadas a la dietética y nutrición como, por ejemplo, la obesidad, insuficiencia renal o la desnutrición relacionada con la enfermedad, entre otras”, ha destacado.
Por su parte, Mª Ángeles Martínez de Salinas ha destacado que “la importancia de seguir una dieta equilibrada para tener un adecuado bienestar y salud. Y hablamos de nutrición, que es algo distinto de la alimentación. La alimentación es un acto fisiológico pero la nutrición es cómo aprovechan esos alimentos nuestro cuerpo para producir energía y es lo que nos puede llevar a la salud y a la enfermedad”. En esa línea, Raquel Fernández ha destacado como nutricionista de Atención Primaria que “nuestra función es extender la red de profesionales de la nutrición y trabajar desde la prevención y acompañamiento de la enfermedad. Nuestra función es acompañar a los pacientes que necesiten un soporte nutricional en sus diferentes patologías”, ha dicho.
Siete dietistas-nutricionistas en el sistema sanitario público
La incorporación de cuatro dietistas-nutricionistas en Atención Primaria, tres de ellos de reciente incorporación al Sistema Público de Salud de La Rioja como personal de Fundación Rioja Salud, para liderar un innovador programa de tratamiento y prevención de patologías asociadas a la dietética y nutrición, sumados a la dietista-nutricionista del Hospital San Pedro y a otras dos en el Servicio de Alimentación, hace que La Rioja cuente en este momento con un total de 7 dietistas- nutricionistas en su sistema sanitario. Los nutricionistas del programa implementado en los centros de salud elaborarán estándares nutricionales y ofrecerán recomendaciones en las distintas etapas de la vida y que serán adaptadas a sus distintas situaciones clínicas, promoviendo así una atención personalizada.
Asimismo, el proyecto reducirá el grado y riesgo de malnutrición en grupos vulnerables como la infancia, juventud, mayores, dependientes, enfermos o personas en riesgo de exclusión social.
Finalmente, el plan mejorará los conocimientos en alimentación saludable de la sociedad, así como la detección precoz de los riesgos derivados de unas conductas alimenticias inadecuadas.
El Consejo de Gobierno ha autorizado en su reunión de hoy, 27 de mayo, la inversión de 3,65 millones de euros para garantizar diferentes suministros y servicios al Hospital Universitario San Pedro (HUSP) y centros dependientes del Servicio Riojano de Salud (SERIS), así como en la adquisición de vacunas contra el virus respiratorio sincitial (VRS), causante de las bronquiolitis, para bebés riojanos.
Por un lado, se ha autorizado la prórroga del contrato del abastecimiento de suturas mecánicas trocares, instrumental diverso, mallas, fibras de laser e implantes para las especialidades quirúrgicas de cirugía general, plástica y torácica, ginecología y urología del HUSP. Tanto los realizados por cirugía abierta como, fundamentalmente, mediante laparoscopia, se incluyen otros artículos específicos de estos servicios que se utilizan fuera del quirófano. Todos estos productos son necesarios para que el área quirúrgica pueda realizar las intervenciones quirúrgicas y los tratamientos en consulta propios de su respectiva función asistencial con la calidad debida. El periodo de prórroga se establece en doce meses consecutivos, del 1 de julio de 2025 al 30 de junio de 2026. El presupuesto asciende a 2.602.100,06 euros.
Por otra parte, el Ejecutivo regional ha dado luz verde al gasto de 456.456 euros en la adquisición de 2.100 dosis de anticuerpo monoclonal contra el virus respiratorio sincitial (VRS), causante de las bronquiolitis, para bebés riojanos. En concreto se adquirirán 800 dosis de Nirsevimab 100 mg/0,5 mL inyectable, para su administración a niños con un peso mayor de 5 kilogramos, y 1.300 dosis de Nirsevimab 50 mg/1mL inyectable, para su administración a niños con un peso menor de 5 kilogramos.
Asimismo, el Consejo de Gobierno ha autorizado el gasto correspondiente a la prórroga del contrato del servicio de gestión y eliminación de los residuos sanitarios especiales en los centros dependientes del SERIS, por un importe total de 335.945,18 euros. Este contrato es necesario para el tratamiento y eliminación de los residuos generados de conformidad con los principios de protección de salud humana y del medio ambiente, siendo también necesario para el normal funcionamiento de todos los centros en las mejores condiciones de seguridad y eficacia. El periodo de prórroga se establece en doce meses consecutivos, desde el 1 de julio de 2025 al 30 de junio de 2026.
Por último, también se ampliará seis meses consecutivos, del 1 de julio de 2025 al 31 de diciembre de 2025, el contrato del suministro de implantes y material fungible con destino al quirófano de Oftalmología del Hospital Universitario San Pedro. De esta forma se garantiza el normal funcionamiento del servicio, puesto que se incluyen equipos con tecnología innovadora que permite detectar alteraciones corneales, así como calcular la potencia de las lentes intraoculares, equipos que sirven para aplicar tecnologías esenciales en oftalmología. El importe total asciende a 253.547,12 euros.
El Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) y el Hospital Universitario San Pedro de Logroño acogerán el próximo viernes 30 de mayo las III Jornadas de Cuidados Paliativos de La Rioja. El encuentro, organizado por la Unidad de Cuidados Paliativos de Fundación Rioja Salud, se ha consolidado como un referente formativo y de reflexión entre profesionales de todo España con el objetivo de continuar avanzando en una asistencia que garantiza la atención integral, individualizada y continuada a los pacientes con enfermedades avanzadas, así como a sus familiares y cuidadores.
El director gerente de Fundación Rioja Salud, Juan Carlos Oliva, y la responsable de la unidad de Cuidados Paliativos, Mónica Ochagavía, han dado a conocer hoy, día 22, las acciones programadas en la tercera edición de este foro.
En su intervención, Juan Carlos Oliva ha destacado que “las jornadas se han consolidado como un espacio único de formación, análisis y encuentro para los profesionales de la salud implicados en los cuidados paliativos, con el claro objetivo de seguir mejorando en la calidad de la atención, promoviendo un enfoque integral que contemple no solo los aspectos médicos, sino también los emocionales y espirituales a los pacientes con enfermedades avanzadas y necesidades paliativas”.
Oliva ha añadido que “el encuentro refuerza la colaboración entre profesionales de diferentes comunidades autónomas, impulsa la actualización permanente de conocimientos y consolida su papel como un pilar fundamental en la mejora del abordaje de los pacientes”.
El director gerente de Fundación Rioja Salud también ha expresado su agradecimiento por la esencial labor que desempeñan los profesionales que integran la unidad de Cuidados Paliativos, destacando que “su dedicación resulta fundamental en La Rioja en el acompañamiento a los pacientes y sus familias, mejorando continuamente la calidad de la atención sanitaria en contextos de enfermedad avanzada. Los profesionales de la unidad de Cuidados Paliativos de Fundación Rioja Salud representan el más alto ejemplo de empatía y humanidad en los cuidados a los pacientes con enfermedades avanzadas”.
Antes de finalizar, Oliva también ha agradecido a la Fundación “la Caixa” su implicación en el desarrollo de las jornadas. El director gerente de Fundación Rioja Salud ha recordado que, desde 2008, ambas entidades mantienen un acuerdo de colaboración que ha permitido consolidar en la unidad de Cuidados Paliativos una atención integral que contempla los aspectos psicológicos, emocionales, sociales y espirituales.
Formación multidisciplinar
Por su parte, Mónica Ochagavía ha explicado los detalles de la tercera edición de las jornadas de Cuidados Paliativos. Bajo el lema ‘Cuidar con anticipación’, el encuentro busca reforzar la importancia de una atención integral, temprana y empática en los cuidados paliativos.
El foro será inaugurado por Alberto Alonso, jefe del servicio de Cuidados Paliativos del Hospital de La Paz (Comunidad de Madrid), con la ponencia titulada: ‘Intervención precoz en Cuidados Paliativos. Beneficios y riesgos’.
A continuación, se desarrollarán talleres prácticos dirigidos por profesionales de diferentes disciplinas, que abordarán aspectos clave como la atención espiritual, la preservación de la dignidad, la comunicación de malas noticias, el autocuidado del profesional para prevenir el burnout, el manejo de catéteres de drenaje y el papel del ejercicio físico en pacientes oncológicos.
Ya en horario vespertino, los profesionales consolidarán los aprendizajes adquiridos y fomentarán el intercambio de experiencias. Finalmente, la jornada concluirá con la representación musical del Coro Infantil Jorbalán.
La directora general de Salud Pública, Consumo y Cuidados, Eva Martínez, y la gerente de Atención Primaria, Begoña Ganuza, han presentado este miércoles, día 21, el programa de actividades organizadas en el marco del Día Mundial Sin Tabaco que se conmemora el próximo 31 de mayo.
Como novedad este año, la Sección de Adicciones del Servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública y el Servicio de Neumología del Hospital Universitario San Pedro han organizado la jornada: ‘Dejar de fumar, un reto conjunto. Es posible dejar de fumar’ dirigida a público general y a profesionales sanitarios que tendrá lugar el 22 y 23 de mayo en Logroño. Además, este año se desarrollará la ‘XXVI Semana Sin Humo’, que se celebrará del 26 al 31 de mayo bajo el lema: ‘Ni fumo ni vapeo, mi salud es mi trofeo’, organizado en colaboración con la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria (SrmFyC).
Eva Martínez ha recordado que, según los últimos datos de la Encuesta EDADES 2024, el tabaco sigue siendo la segunda sustancia psicoactiva con mayor prevalencia de consumo en La Rioja, después del alcohol. "Un 61,4% de la población de entre 15 y 64 años ha fumado alguna vez, y un 28,9% lo hace de manera diaria, lo que subraya la necesidad de seguir trabajando en políticas de control del tabaco”, ha señalado.
Asimismo, ha advertido del creciente consumo de cigarrillos electrónicos, que ya han sido probados por el 12,1% de la población. “Por todo ello, el Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra el 31 de mayo, sigue siendo una oportunidad clave para informar y concienciar sobre los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco y de la exposición pasiva al humo”, ha afirmado.
Por su parte, la gerente de Atención Primaria, Begoña Ganuza, ha destacado la implicación de los profesionales sanitarios en las mesas informativas que se instalarán en los centros de salud. Estas estarán atendidas por médicos, enfermeras y residentes de Atención Familiar y Comunitaria. “La eficacia de las políticas preventivas depende en gran parte del compromiso de los profesionales sanitarios, tanto en sus actitudes como en sus comportamientos personales y profesionales hacia el tabaquismo. Cumplen una función modélica, educadora, social y asistencial”, ha explicado.
Jornada ‘Dejar de fumar, un reto conjunto. Es posible dejar de fumar’
Programa abierto a la ciudadanía – jueves 22 de mayo
La jornada inaugural tendrá lugar en el Centro Fundación Ibercaja La Rioja, con la intervención destacada de la Dra. Dolores del Puerto García, neumóloga del Hospital San Pedro, quien abordará la cuestión ‘¿Es posible dejar de fumar?’. También se realizará una mesa coloquio titulada ‘Sí, es posible dejar de fumar’, moderada por el Jefe de Servicio de Neumología del Hospital San Pedro, Dr. Carlos Ruiz que contará con testimonios de pacientes y representantes de la Asociación de enfermos de EPOC y de la Asociación Española contra el Cáncer La Rioja. Al finalizar habrá una mesa informativa atendida por profesionales sanitarios dirigida al público.
Por la tarde, el programa continuará en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) con una sesión más especializada, dirigida a profesionales sanitarios. Se abordarán temas como la situación actual del tabaquismo en La Rioja, la neurobiología de la adicción a la nicotina, diagnóstico clínico, tratamientos farmacológicos y el papel de la farmacia comunitaria en la deshabituación. Participarán expertos como el Dr. Carlos Jiménez Ruiz, la psicóloga Mª Isabel Cristóbal Fernández y la Dra. Victoria Güeto Rubio, entre otros.
Jornada profesional – viernes 23 de mayo
La jornada continuará en el CIBIR con un resumen de las sesiones previas y nuevos temas como las nuevas formas de tabaquismo, técnicas psicológicas cognitivas y conductuales, experiencias clínicas (intervención individual vs. grupal) y prácticas como role playing sobre intervención psicológica. Entre los ponentes figuran la Dra. Dolores del Puerto, las enfermeras Celia Vitoria Abad y Sonia Sáenz Giménez, referentes en deshabituación tabáquica, y la psicóloga Mª Isabel Cristóbal Fernández, entre otros.
Actividades ‘XXVI Semana Sin Humo’ en La Rioja –26 a 31 de mayo
Edición de material divulgativo (dípticos y carteles) para distribuir en establecimientos comerciales, hostelería, centros de salud, hospitales, ayuntamientos y centros sociales integrados en la Red Riojana de Hospitales y Centros Sanitarios y Sociales sin Humo.
Instalación de mesas informativas en varios centros de salud y en el Hospital Universitario San Pedro.
Organización de un paseo saludable en Logroño por parte del Centro de Salud La Guindalera, junto a los alumnos del Colegio Villa Patro y otro en Torrecilla de Cameros.
Difusión en redes sociales de información y recursos sobre el tabaquismo y cómo dejar de fumar.
Además, en colaboración con la Dirección General de Gestión Educativa y la Universidad de La Rioja, se realizarán acciones en el ámbito educativo, como:
Un Test tipo Kahoot sobre cigarrillos electrónicos dirigido al alumnado de Educación Secundaria.
Distribución de materiales informativos en centros escolares y universitarios.
Mesa Día Mundial Sin Tabaco –30 de mayo
Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, se instalará una mesa informativa en el Hospital Universitario San Pedro el viernes, día 30, atendida por profesionales médicos, personal de enfermería, residentes de Neumología y técnicos de la Sección de Adicciones. El objetivo será visibilizar los efectos del consumo de tabaco y ofrecer orientación para la deshabituación.
También se realizarán cooximetrías a las personas que lo soliciten. Esta prueba mide el nivel de dióxido de carbono en el aire espirado, ayudando a evaluar el grado de tabaquismo. Cuanto mayor es el valor obtenido, mayor es el riesgo de desarrollar patologías relacionadas con el tabaco.
La consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, acompañada del gerente del SERIS, Luis Ángel González; el jefe del Servicio de Neumología del SERIS, Carlos Ruiz; la jefa del Servicio Aparato Digestivo, Susana Revuelta, y el subdirector de Mantenimiento y Obras, Gonzalo Blanco Cabañes, ha presentado este miércoles, día 21, el proyecto de una nueva Unidad de Endoscopia Digestiva y de Neumología Intervencionista en el Hospital Universitario San Pedro. En la actualidad, el SERIS ha sacado a concurso la contratación del servicio de redacción del proyecto básico y de ejecución de la obra para crear esta novedosa Unidad y ponerla en marcha en 2027.
Con la nueva Unidad de Endoscopias, con un presupuesto base de licitación de 147.600 euros, se va a disponer de una instalación sanitaria puntera e innovadora para procesos diagnósticos y terapéuticos por endoscopia intervencionista, tanto digestiva como respiratoria, con gran capacidad para agilizar la asistencia a los usuarios, dando una mejor calidad, tanto a nivel de dotación de instalaciones y de tecnología como a nivel asistencial.
La actual Unidad se localiza en uno de los módulos de consultas externas del Hospital, y ocupa una superficie de unos 780 metros cuadrados. Y ahora se plantea realizar una reforma integral de dos de los módulos existentes en el sótano del edifico de Consultas Externas, con una superficie disponible aproximada de 1.600 metros cuadrados, con objeto de generar los espacios necesarios con sus correspondientes servicios y e instalaciones con tránsitos diferenciados de personal y de pacientes.
En las unidades de endoscopia se realizan diferentes tipos de pruebas diagnósticas y terapéuticas mediante endoscopia, exploración médica que ha alcanzado gran relevancia, tanto por el número de pruebas anuales que se realizan, como por ser un verdadero elemento clave en la prevención y el diagnóstico precoz de varios tipos de cáncer del aparato digestivo (colon, gástrico) y respiratorio (cáncer de pulmón).
Unas 11.000 pruebas anuales
En el Hospital Universitario San Pedro se practican alrededor de 5.300 colonoscopias anualmente; 3.735 gastroscopias, 639 broncoscopias, 724 procedimientos pleurales, 243 CPRE y otros procedimientos endoscópicos terapéuticos (colocación de prótesis, gastrostomías...) y 138 eco-endoscopias, técnica que combina la endoscopia con ecografía durante el procedimiento, entre otros procedimientos realizados con endoscopios; en torno a más de 11.000 pruebas anuales.
Respecto a la relevancia de estas pruebas, es necesario incidir en su aportación al diagnóstico de muchos procesos oncológicos. Además, la endoscopia permite diagnosticar y tratar otros procesos, como cuerpos extraños tragados accidentalmente, colocación de prótesis en el interior de los conductos biliares o paliar obstrucciones de las vías respiratorias o digestivas por el crecimiento de los tumores, mediante el uso de electrocauterio, láser y crioterapia, etc cuando las intervenciones quirúrgicas no son posibles.
La endoscopia tiene a su vez un papel muy importante en el tratamiento de urgencias con riesgo vital como las hemorragias digestivas por varices esofágicas o úlceras sangrantes, hemoptisis como la atelectasia pulmonar por tapones de moco en infecciones pulmonares graves.
Por último, la endoscopia permite la toma de muestras para identificar los gérmenes que ocasionan infecciones pulmonares graves, sobre todo en pacientes que han sido intubados en la UVI o inmunodeprimidos.
Este lunes, día 12, Día de Internacional de la Enfermería, la consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, ha puesto en valor a los profesionales de enfermería, “agentes de primer nivel en promoción de la salud, prevención de la enfermedad y en educación sanitaria, que contribuyen a solventar buena parte de los problemas de salud de las personas a lo largo de su vida”.
Aprovechando la efeméride, la consejera ha presentado un programa liderado por el colectivo de enfermería de Atención Primaria, en el que colaboran otros profesionales como médicos de familia y fisioterapeutas, para prevenir, detectar y atender a la fragilidad. En esta presentación, María Martín ha estado acompañada por la gerente de Atención Primaria, Begoña Ganuza, y por la directora de Enfermería de Atención Primaria, Victoria Musitu. El denominado Programa de Fragilidad forma parte de la Estrategia de Atención al Paciente Mayor Complejo de La Rioja.
En este sentido, María Martín ha señalado que este programa, que se inicia en junio, “nos permite adelantarnos preventivamente y poner en marcha las acciones y protocolos necesarios para evitar el progreso rápido hacia fases de fragilidad que llevan a las personas mayores a ser seres muy vulnerables y, en la mayor parte de los casos, dependientes”.
De esta forma, según ha destacado la directora de Enfermería de Atención Primaria, Victoria Musitu, ante sospecha de fragilidad, el profesional de enfermería y/o el medico puede conocer el riesgo a través de unos dispositivos/ sensores que se colocan al paciente a modo de cinturón (unidades de medición) conectado a una Tablet para poder evaluar en la que vuelcan los datos y de ahí pasa a Historia Clínica Selene.
Dichos sensores recogen diferentes movimientos del paciente (en marcha, incorporándose de una silla…) y lo transmiten al software que da como resultado un informe de riesgo de fragilidad y caídas.
Si en el informe se confirma este riesgo, se inician las acciones necesarias para evitar el progreso rápido hacia fases de fragilidad. Si hay un elevado riesgo, los profesionales de enfermería, y también otros profesionales de Atención Primaria que puedan observar signos previos a la fragilidad, derivan al fisioterapeuta para la instauración de terapias en sesiones individuales, y también grupales.
Estrategia del Paciente Mayor Complejo
La Estrategia del Paciente Mayor Complejo, es una hoja de ruta justificada por la necesidad de ser garantes de la continuidad asistencial a toda la población y sobre todo a la más vulnerable y frágil, las personas mayores, población que va en aumento. Han participado en su elaboración la Gerencia de Atención Primaria del SERIS, en colaboración con profesionales de Psicología, Medicina Interna, Geriatría, Salud Pública, Atención Primaria y Comunitaria, Neurología y Trabajo Social
Algunas de las líneas priorizadas en la estrategia del Paciente Mayor Complejo comenzaron a desarrollarse en La Rioja como la Unidad Móvil de Extracciones a Domicilio que ya ha atendido a 150 pacientes desde su puesta en marcha en abril del 2024.
Otras líneas contempladas en la Estrategia:
Garantizar la continuidad integral e integrada en la atención a todos los pacientes mayores complejos crónicos con la máxima seguridad:
- Adaptar la organización a las necesidades del paciente mayor complejo: Potenciar el papel de la enfermera gestora que identifica y hace el seguimiento de los pacientes con alta complejidad y/o dependencia, facilitando la coordinación entre los profesionales de los distintos niveles y sectores, articulando una respuesta única más eficiente para la atención integral de las necesidades de salud de estos pacientes. Se ha definido el protocolo de actuación de 2 enfermeras de enlace y gestoras de casos y ya están llevando a cabo todas las funciones definidas.
- Potenciar la autonomía, el autocuidado y garantizar la atención al cuidador.
- Gestionar el conocimiento: formación e investigación.
Perfil del paciente
El perfil del paciente mayor complejo reúne las siguientes características:
- Edad avanzada.
- Presencia de varias enfermedades crónicas al mismo tiempo o sólo una que lo hace muy vulnerable y frágil.
- Alta frecuentación de consulta de Atención Primaria, de los servicios de urgencias, consultas externas y hospitalización con ingresos prolongados.
- Polimedicación en su tratamiento farmacológico.
- Disminución de la autonomía personal, temporal o permanente y frecuentes situaciones de discapacidad y dependencia.
- En muchos casos soledad y falta de bienestar emocional.
- Consumo de gran cantidad de recursos sanitarios y sociales.
Pediatras del Hospital Universitario San Pedro, Hospital de Calahorra y de Atención Primaria, junto con personal de enfermería, de emergencias sanitarias, y Cruz Roja con la coordinación del 061, han participado por tercer año consecutivo en el Programa de RCP (Reanimación Cardiopulmonar) y de Primeros Auxilios en centros educativos de La Rioja en este curso 2024/2025. Esta mañana, en la reunión mantenida con los profesionales implicados para valorar estas acciones, la consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, ha indicado que “este programa contribuye a que los centros escolares sean espacios cardioprotegidos y promotores de la salud”.
María Martín, acompañada por el gerente del SERIS, Luis Ángel González, ha incidido en el principal objetivo de la formación “que el alumnado de La Rioja adquiera conocimientos y habilidades para que consiga la conducta Proteger, Avisar y Socorrer (PAS) ante una situación de emergencia”.
El programa nació como un acuerdo entre la Dirección General de Innovación Educativa de la Consejería de Educación, la Dirección General de Salud Pública, Consumo y Cuidados con el apoyo del Servicio de Emergencias 061, la Rioja Cuida, Cruz Roja, Hospital de Calahorra y los profesionales de pediatría como experiencia piloto en el curso 2022-2023 con intención de perpetuarse en el tiempo.
Está dirigido al alumnado de 3º de Educación Infantil; de 2º y 5º de Educación Primaria, así como 2º y 4º de la ESO; de esta forma, un alumno recibe la formación cada dos años. Para su correcta implantación en los centros educativos, ha sido clave no solo la participación del personal sanitario, sino también la implicación del profesorado. En este marco, un total de 477 docentes ya han sido formados mediante un curso homologado en toda la Unión Europea sobre reanimación cardiopulmonar (RCP) y uso del desfibrilador semiautomático (DESA), que les habilita para actuar de forma efectiva en situaciones de emergencia vital.
Todos los servicios de pediatría del SERIS, han participado e impartido esta formación a los más pequeños que son los de tercero de Educación Infantil (5 años). En total han sido casi 450 alumnos, en 24 diferentes grupos por diferentes centros de la Comunidad Autónoma.
La actividad ha consistido, además de enseñar a los niños a reconocer la situación de inconsciencia, llamar al número de emergencias y dar la dirección, en el aprendizaje de maniobras sencillas de apertura de la vía aérea y a colocar al paciente en posición lateral de seguridad.
La campaña “Kids Save Lives” es una iniciativa global respaldada por organizaciones como la OMS y el European Resucitation Council. Su objetivo principal es enseñar a los niños maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) desde edades bien tempranas, con el objetivo de conseguir una sociedad con mayor capacidad de autocuidados y que pueda salvar vidas.
Por su parte, en el curso de RCP para alumnos y alumnas de EP y de ESO, han participado este curso algo más de 2.000 estudiantes de 24 centros escolares de nuestra Comunidad. Entre los objetivos de formación, adaptada a los diferentes niveles educativos, es que adquieran conocimientos y habilidades personales para realizar una Reanimación Cardiopulmonar (RCP) efectiva, aportando conocimientos de primeros auxilios en el ámbito escolar.
El salón de actos del Hospital Universitario San Pedro ha acogido la reunión anual del Grupo de Oncología Radioterápica del Norte (GORNOR), congreso de referencia en el ámbito de la oncología radioterápica que ha reunido a más de medio centenar de especialistas de toda España.
A lo largo de dos jornadas, jefes de servicio, médicos adjuntos y residentes del Sistema Público de Salud de La Rioja y procedentes de otras 10 comunidades autónomas han compartido experiencias, avances clínicos y nuevas estrategias terapéuticas en el tratamiento del cáncer.
Entre los temas de mayor relevancia que se han sido abordados destacan la reirradiación en tumores de mama, próstata, cabeza y cuello, y ginecológicos, los nuevos escenarios en el manejo del cáncer de próstata localmente avanzado y en progresión, así como los avances tecnológicos en hipertermia aplicada a la oncología.
La jornada se inició ayer, jueves, 8 de mayo, con la bienvenida y presentación oficial a cargo del Dr. Gustavo Ossola, jefe de la unidad de Oncología Radioterápica del Sistema Público de Salud de La Rioja, y la Dra. Marta Barrado, presidenta del GORNOR.
Esta mañana ha tenido lugar la inauguración institucional con la participación de Luis Ángel González Fernández, gerente del SERIS, y de Francisco José Julián Villaverde, director asistencial de Atención Hospitalaria del SERIS.
El programa científico ha incluido mesas redondas sobre tumores cutáneos no-melanoma, reirradiaciones en tumores, nuevos procedimientos en el manejo del cáncer de próstata, avances tecnológicos en hipertermia oncológica y un coloquio final sobre el presente y futuro del GORNOR, que este año conmemora su consolidación como grupo de trabajo tras más de 15 años de trayectoria. Finalmente, la Dra. Corpus Gómez, gerente de Atención Hospitalaria del SERIS, ha clausurado el encuentro.
Con esta reunión, GORNOR continúa fortaleciendo la colaboración interterritorial entre profesionales, fomentando la actualización continua y consolidando su papel como plataforma clave en la mejora del tratamiento contra el cáncer.
La consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, ha visitado este miércoles, 7 de junio, las futuras instalaciones de la unidad de ensayos clínicos con medicamentos innovadores contra el cáncer, que entrará en funcionamiento a final de verano una vez que finalicen las obras para ubicarla en el edificio del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR).
La creación de la unidad ha sido posible gracias al acuerdo alcanzado a finales del pasado año entre Fundación Rioja Salud y The START Center for Cancer Research, centro de referencia mundial en el desarrollo de ensayos clínicos contra el cáncer en fases tempranas.
María Martín ha estado acompañada en su visita por el director gerente de Fundación Rioja Salud, Juan Carlos Oliva; el gerente del SERIS, Luis Ángel González; el director de Investigación del (CIBIR), Eduardo Mirpuri; el especialista en procesos de asistenciales de Fundación Rioja Salud, Félix Rivera; así como por el jefe del Servicio de Oncología y la jefa del Servicio de Farmacia, Alfonso Martín y María Fe Hurtado.
Por parte de START han participado en este recorrido por las instalaciones del CIBIR el Dr. Emiliano Calvo, presidente de START Europa, y la Dra. María de Miguel, oncóloga y directora de la futura unidad, que se denominará ‘START Rioja’.
María Martín ha indicado que “con la próxima puesta en marcha de la unidad de ensayos clínicos contra el cáncer, que será inaugurada durante el próximo verano, reforzamos nuestro compromiso con la innovación y acercamos la investigación oncológica de primer nivel a los pacientes de La Rioja y de comunidades limítrofes”.
La consejera ha recordado el beneficio que supondrá para los pacientes contar con un centro público de ensayos clínicos en la región, lo que les permitirá acceder a terapias avanzadas sin necesidad de desplazarse a Madrid o Barcelona, como ocurría hasta ahora.
Por su parte, el Dr. Calvo, presidente de START Europa, ha querido trasladar en su intervención el mensaje de Nick Slack, director ejecutivo dela Fundación: “Este es un paso decisivo para START. España sigue experimentando un aumento en el número de ensayos clínicos en fases tempranas, así como en la cantidad de pacientes que requieren nuevas opciones de tratamiento. La unidad de ensayos clínicos en La Rioja complementa perfectamente a nuestras sedes de START de Estados Unidos y Europa, ya que START Rioja nace en un entorno único de investigación clínica con expansión a nivel global.”
La unidad estará liderada por la Dra. María de Miguel, especialista en investigación oncológica en fases tempranas. De Miguel, que ha participado en más de 150 ensayos clínicos de Fase I centrados en terapias innovadoras, ha explicado que “nuestro equipo está comprometido con el avance de la investigación manteniendo los más altos estándares de atención al paciente. Nos enorgullece ofrecer a los pacientes de La Rioja y su entorno la oportunidad de participar en ensayos clínicos potencialmente transformadores”.
La Dra. De Miguel también es coautora de más de 40 publicaciones científicas en revistas de alto impacto y ponente en congresos internacionales. Además, es miembro activo del comité científico de la Sociedad Europea de Oncología Médica y docente en universidades como la CEU San Pablo y la Universidad Camilo José Cela.
Espacios funcionales y tecnología de vanguardia
La nueva unidad de ensayos clínicos dispondrá de una superficie de 619,04 metros cuadrados, distribuidos de manera funcional para atender tanto las necesidades asistenciales como las administrativas.
En lo que respecta al área asistencial, esta incluirá una completa sala de tratamiento. Además, dispondrá de consultas médicas, una sala de espera para los pacientes, así como una zona técnica destinada a la preparación, almacenamiento y dispensación de los medicamentos.
Por su parte, el área administrativa también estará compuesta por distintos espacios. Contará con una sala para coordinadores y data managers, sala de monitores, archivo, despachos y sala de reuniones.
Además, la unidad de ensayos clínicos dispondrá de tecnología avanzada que facilitará la identificación, reclutamiento y seguimiento de pacientes a través de sistemas de telemedicina y herramientas de gestión clínica.
En el apartido de recursos humanos, la unidad de ensayos contará con un equipo multidisciplinar conformado por expertos de diferentes áreas profesionales: gestión económica, bioinformática, estadística, enfermería, ingeniería en sistemas, farmacovigilancia o laboratorio.
La nueva unidad de ensayos clínicos procurará asistencia sanitaria a los habitantes de comunidades autónomas de la zona y se constituirá así en la unidad de ensayos clínicos pública de referencia en la zona.
Los pacientes riojanos y los propuestos por los servicios de oncología de los sistemas públicos de salud de estas comunidades autónomas podrán acceder en La Rioja a tratamientos innovadores, mejorando su calidad de vida, aumentando sus posibilidades de curación y potenciando el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas.
El objetivo principal de los ensayos clínicos oncohematológicos en fases tempranas es comprobar la acción de nuevos fármacos, permitiendo a los pacientes acceder a terapias que tienen el potencial de generar un impacto positivo en sus tratamientos.
Tratamientos innovadores y desarrollo de nuevas terapias
La unidad de ensayos clínicos con medicamentos innovadores de La Rioja evaluará la seguridad y efectividad de nuevos medicamentos para tumores sólidos y hematológicos, permitiendo el avance de la medicina y contribuyendo al desarrollo de nuevas terapias que pueden mejorar la salud y el bienestar de los pacientes.
Los ensayos clínicos oncohematológicos constituyen así el punto de partida para evaluar el perfil de seguridad de los nuevos fármacos. En ellos se determina la forma en la que el fármaco es absorbido y metabolizado, se identifica la vía de administración más adecuada, se analizan los posibles efectos secundarios, se estudia su eliminación del organismo y se establece la duración de su efecto.
Impulso a la investigación del CIBIR
La implantación de la nueva unidad de ensayos clínicos potenciará además las líneas de investigación que actualmente se desarrollan en el CIBIR. Los ensayos clínicos en fases tempranas permitirán a los científicos del centro de investigación desarrollar estudios moleculares, genéticos y bioquímicos, así como explorar variaciones individuales, respuestas celulares específicas o realizar estudios personalizados de medicina de precisión.
Del mismo modo, la unidad de ensayos clínicos precisará apoyarse permanentemente en la investigación básica al permitir validar en el ámbito médico los principios estudiados en modelos celulares o de experimentación.












































Cien profesionales de Cuidados Intensivos de hospitales del País Vasco, Navarra, Cantabria y La Rioja comparten experiencias en el Hospital San Pedro
La Comunidad continúa avanzando en su compromiso por potenciar el Hospital de Calahorra con una inversión de 861.084 euros en el servicio de laboratorio de análisis clínicos
María Martín presenta el equipamiento de simulación clínica para la formación en técnicas de emergencias y obstetricia extrahospitalaria para Atención Primaria
Trabajo y Salud Laboral destaca la repercusión positiva que tiene un buen equilibrio de la microbiota intestinal en la salud mental de los trabajadores
La Rioja consolida un modelo sanitario de cuidados paliativos de referencia que garantiza los derechos de los pacientes con una atención integral e individualizada
El Gobierno de La Rioja impulsa un concurso escolar de carteles para promover el uso prudente de los antibióticos