La consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, ha dado a conocer hoy, día 24, las principales líneas de actuación del nuevo programa que se va a implementar en los centros de salud de la región y que optimizará la atención a las personas que necesiten un abordaje nutricional.
Martín ha estado acompañada por el director gerente de Fundación Rioja Salud, Juan Carlos Oliva, la directora de Enfermería en Atención Primaria, Victoria Musitu, y la facultativo del Servicio de Endocrinología y Nutrición, María Jesús Chinchetru. Además, en la reunión han participado los cuatro nutricionistas que van a desarrollar la iniciativa en los centros de salud.
Según ha detallado María Martín, “el Sistema Público de Salud de La Rioja va a iniciar un programa en los centros de salud que mejorará la atención a las personas que precisen atención nutricional y que requieran una adaptación dietética, evitando o minimizando de esta forma el empeoramiento de su salud”.
Martín ha indicado que “la nueva estrategia representa un importante avance en el tratamiento y la prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación, y además promueve hábitos saludables y mejora la calidad de vida de los pacientes”.
La consejera ha destacado que La Rioja es la tercera comunidad autónoma en establecer esta iniciativa en los centros de salud y que el nuevo procedimiento centrará sus esfuerzos den el tratamiento de diferentes patologías asociadas a la nutrición: obesidad, insuficiencia renal, desnutrición relacionada con la enfermedad, alergias alimentarias y patologías digestivas.
Del mismo modo, los nutricionistas del programa implementado en los centros de salud elaborarán estándares que ofrecerán recomendaciones en las distintas etapas de la vida y que serán adaptadas a situaciones individuales.
Asimismo, el proyecto reducirá el grado y riesgo de malnutrición en grupos vulnerables como la infancia, juventud, mayores, dependientes, enfermos o personas en riesgo de exclusión social.
Finalmente, el plan mejorará los conocimientos en alimentación saludable de la sociedad así como la detección precoz de los riesgos derivados de unas conductas alimenticias inadecuadas.
La consejera ha recordado que, además de los nutricionistas, se han incorporado en los últimos meses nuevos profesionales especialistas en Atención Primaria como, por ejemplo, los 15 psicólogos que están desarrollando el proyecto innovador de bienestar emocional dentro del programa Saludablemente+ o el equipo de 3 farmacéuticas que están trabajando en un programa piloto para incrementar la seguridad y efectividad de los medicamentos en enfermos pluripatológicos, siendo la primera vez que se incluyan farmacéuticos dentro de las plantillas de los centros de salud de La Rioja. Además, se incorporarán a Atención Primaria nuevos perfiles profesionales próximamente.
Incorporación de cuatro nuevos profesionales especialistas en nutrición
Un total de cuatro nutricionistas conformará el equipo que atenderá a los pacientes derivados por los equipos de Atención Primaria. De ellos, tres acaban de incorporarse al Sistema Público de Salud de La Rioja como personal de Fundación Rioja Salud mediante un proceso de selección que ha estado diferenciado en tres partes específicas: prueba teórico-práctica, baremación de méritos y entrevista personal.
De esta forma, este equipo de nutricionistas desempeñará un papel clave en el abordaje de las patologías anteriormente referidas. En el caso de los pacientes con obesidad, el programa contempla sesiones grupales de pacientes en las que abordarán aspectos clave como la motivación, el análisis de ingestas, la elección de alimentos y técnicas de cocinado, así como el impacto del descanso y la actividad física.
El programa también ha sido diseñado para realizar educación nutricional en pacientes con patología de insuficiencia renal, pacientes que padecen desnutrición relacionada con la enfermedad de sarcopenia (caracterizada por la pérdida de masa muscular, fuerza y funcionalidad de los músculos), con patologías digestivas, oncológicas (…)
En el caso de las alergias e intolerancias alimentarias, el programa busca mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de una dieta equilibrada libre de alérgenos, reduciendo el riesgo de déficits nutricionales. Se educará a los pacientes en la lectura de etiquetas, la prevención de contaminación cruzada y la introducción progresiva de alérgenos.
La consejera de Salud y Políticas Sociales, María Marín, ha informado hoy, día 21, de la nueva RPT (Relación de Puestos de Trabajo) del Servicio Riojano de Salud, aprobada por el Consejo de Gobierno después de que fuera acordada en la Mesa Sectorial con los representantes de los trabajadores y tras el visto bueno del Consejo de Administración del SERIS. Se trata de la primera reforma integral de la estructura laboral de los centros, servicios y establecimientos sanitarios de La Rioja que se acomete desde el año 2013.
Marín, acompañada del gerente del SERIS, Luis Ángel González; la gerente de Asistencia Hospitalaria, Corpus Gómez; y la gerente de Atención Primaria, Begoña Ganuza, ha reconocido, en rueda informativa, que este nuevo documento “responde a las áreas que hemos marcado como prioritarias en esta Legislatura, cumple con el esfuerzo que están realizando los profesionales de Atención Primaria y corrige una diferencia histórica respecto al ámbito hospitalario”.
Además, la nueva RPT “adapta la estructura de Salud Mental para el desarrollo de la ambiciosa estrategia que hemos puesto en marcha y el objetivo de personalizar la atención a un tipo de paciente muy heterogéneo”, a la vez que “potencia la formación y la actividad investigadora, buscando atraer y retener talento”. Respecto a Enfermería, Martín también ha indicado que “reconoce, con un nuevo sistema retributivo, las distintas especialidades y los puestos de responsabilidad, cubriendo además una antigua reivindicación de las matronas”.
La Consejera de Salud y Políticas Sociales ha destacado que esta nueva RPT “supone un incremento de 800.000 euros destinados a reconocer e incentivar a los profesionales del Servicio Riojano de Salud”, además de que también “se unifica la estructura del Hospital de Calahorra, Centro de Especialidades de Haro y Hospital San Pedro, coordinando su funcionamiento en beneficio tanto de los profesionales como de los usuarios”.
Atención Primaria, la base del sistema
Por su parte, la gerente de Atención Primaria, Begoña Ganuza, ha subrayado que la “Atención Primaria es la base que sustenta el conjunto del sistema asistencial sanitario de La Rioja”. Así, ha recordado que con el déficit de profesionales que padece el conjunto del país, y según el Plan estatal de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027, “la actividad que desarrollan los especialistas de Primaria es puesta en valor en esta nueva RPT y tiene su reconocimiento cubriendo una demanda histórica como es la equiparación de los directores de zona básica de Salud y el puesto de coordinador médico de equipos (061) al de jefes de servicio del ámbito hospitalario”.
Unificación y coordinación en los centros hospitalarios
Respecto a la unificación y coordinación de los centros hospitalarios, la gerente de Asistencia Hospitalaria, Corpus Gómez, ha explicado que la coordinación de los centros hospitalarios del SERIS y los cambios que la integración en la red del Hospital de Calahorra implica para los profesionales permitirá que se coordinen, entre otros, protocolos sanitarios, sesiones clínicas, práctica clínica con rotación de facultativos o estándares de calidad en todas las dependencias hospitalarias de Calahorra, San Pedro y Centro de Especialidades de Haro.
De esta forma, la unión funcional de los servicios clínicos entre Hospital San Pedro y Hospital de Calahorra se concreta en “la creación de ocho jefaturas de servicio sanitarias en distintas especialidades y nueve jefaturas de sección sanitarias que trabajarán en total coordinación con los jefes de servicio correspondientes y serán cubiertas por profesionales del Servicio Riojano de Salud”, ha avanzado Gómez.
“El decreto que aprueba la Relación de Puestos de Trabajo deja expresamente indicada la integración de todo el personal facultativo especialista de área del SERIS”, ha recalcado, además de que “regula la relación de los puestos de jefatura de personal facultativo en dependencia funcional y orgánica de la Dirección Asistencial de Atención Hospitalaria”.
Fortalecimiento de la Salud Mental y formación sanitaria especializada
El gerente del SERIS, Luis Ángel González, ha explicado que el fortalecimiento del departamento de salud mental se traduce en la creación de cuatro jefaturas de servicios (Larga Estancia, Infanto-Juvenil, Hospitalaria y Comunitaria) con el fin de promover la autonomía en las decisiones y la atención personalizada según el tipo de paciente. Además, “se crea un puesto de responsable de programa para enfermera especialista en Salud Mental, atendiendo también a otro de los objetivos del SERIS como es el refuerzo y especialización de la Enfermería”, ha adelantado.
También ha declarado que el nuevo catálogo profesional del SERIS “responde a una reivindicación de años es sin duda la impulsada por el colectivo de Enfermería”, como es el nuevo sistema retributivo de los puestos de trabajo correspondientes a la Enfermería especialista del Servicio Riojano de Salud, que “básicamente consiste en la supresión de factores retributivos ligados a la población junto con un incremento de la productividad fija”.
González ha recordado que “desde hace tiempo el colectivo venía solicitando el reconocimiento de la especialidad de Matrona y la mejora con él de su complemento salarial, a fin de incentivar la incorporación de este tipo de profesionales al sistema sanitario riojano. Con este nuevo sistema retributivo se cubre esta petición y se da cumplimiento a un acuerdo del Parlamento de La Rioja adoptado en el mismo sentido”.
Por último, el gerente del SERIS ha reconocido que la reforma de la estructura organizativa de la formación sanitaria especializada “obedece al deseo de atraer y retener talento y también al refuerzo de las áreas consideradas prioritarias”.
Sobre estos parámetros, ha informado de que se crean las jefaturas de Estudios de Formación Sanitaria Especializada en el Hospital San Pedro, Unidad de Salud Mental y Unidad de Atención Familiar y Comunitaria; así como un puesto de jefe de Proyectos de Investigación del personal residente, para tutelar la actividad investigadora de los residentes, servirles de apoyo y favorecer la calidad e innovación de la asistencia sanitaria.
La consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, acompañada por el gerente del SERIS, Luis Ángel González, junto a los jefes de estudio de las unidades Docentes, y los responsables de investigación de Áreas Docentes, Sara Fernández y Ramón Baeza, han presentado este jueves, día 20, los Protocolos de Investigación de los residentes del Servicio Riojano de Salud, en una doble sesión que comenzó ayer.
Este año, 43 residentes de las promociones MIR 2022 y EIR 2023 presentan 34 protocolos de investigación en Ciencias de la Salud, elaborados durante estos años de formación. Esta sesión cuenta con la asistencia de los tutores de los servicios y de investigación, siendo un foro ideal donde se discuten dudas y se aportan sugerencias para mejorar los protocolos presentados.
Los temas en los que van a investigar los residentes están orientados a conocer y valorar diferentes aspectos de la práctica clínica en las distintas especialidades y niveles de atención: hospitalaria y atención primaria.
Los estudios propuestos este año abordan distintas áreas y van dirigidos a conocer y evaluar los resultados en el abordaje diagnóstico y de las distintas pautas terapéuticas en la mejoría y manejo de los pacientes en diversas patologías.
De esta forma, se presentan, entre otros, trabajos relacionados con la relación entre el sobrepeso materno y las implicaciones en los recién nacidos; la eficacia de la terapia dialéctica conductual grupal en las habilidades de crianza de padres y cuidadores de adolescentes con desregulación emocional; la efectividad de la polipectomía endoscópica nasosinusal realizada bajo anestesia local y el impacto de la intervención psicológica en el abordaje de la obesidad infantil (…)
Durante este proceso, los residentes han contado con el apoyo de sus tutores de investigación de los distintos servicios hospitalarios y de atención primaria, de los responsables de investigación de Áreas Docentes, así como de los jefes de estudio, que facilitan y orientan esta formación y tutelan el trabajo que va realizando el residente. Los protocolos presentados son el resultado de su aprendizaje en Metodología de Investigación.
Esta formación en investigación que se da a los residentes, se enmarca en un plan global de formación en investigación elaborado en las Unidades Docentes y cuya finalidad es que los residentes de todas las especialidades que se forman en el Área de Salud de La Rioja adquieran las competencias necesarias para desarrollar y elaborar un protocolo de investigación en el campo de su especialidad.
Con los cursos y talleres que se imparten a lo largo de la residencia a través de una metodología activa y participativa, los residentes, al finalizar su periodo formativo, adquieren habilidades necesarias para conocer y utilizar las bases metodológicas aplicadas en el campo de la investigación clínica; identificar y plantear problemas y preguntas de investigación en su especialidad; definir y elaborar hipótesis y objetivos de investigación y ejecutar y presentar un Protocolo de investigación.
La Unidad de Cuidados Paliativos y el Programa de Innovación en Prevención, Asistencia y Mejora de la Salud y Bienestar Emocional de las Personas (‘Saludablemente+’), pertenecientes a la Consejería de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja a través de Fundación Rioja Salud, han sido elegidos por el Colegio Oficial de Psicología de La Rioja como dos de los Galardones de La Rioja 2025.
El acto de entrega de estos galardones, destinados a personas e instituciones que han contribuido a difundir y hacer realidad los objetivos de la psicología de facilitar el crecimiento y bienestar de las personas y de los grupos, será este viernes, día 14, a las 20 horas, en el Hotel FG de Logroño.
En concreto, el Colegio Oficial de Psicología de La Rioja reconoce este año el trabajo de la Unidad de Cuidados Paliativos por facilitar, apoyar y humanizar las necesidades de pacientes con necesidades paliativas y familias. Así como otorgar el premio al programa ‘Saludablemente+’ por incorporar psicólogos/as en el servicio de Atención Primaria de La Rioja para atender la problemática emocional de la ciudadanía y contribuir a su bienestar emocional.
Atención integral al final de la vida
La unidad de Cuidados Paliativos, formada por 9 médicos, 17 enfermeras, 7 TCAEs (Técnicos en cuidados auxiliares de enfermería), 5 Psicólogas, 3 Trabajadoras sociales y 2 Administrativas, dispone de una planta en el Hospital de La Rioja, equipada con 10 habitaciones individuales. Se ocupan de los casos que, por sus características, no pueden ser atendidos o no se controlan en el domicilio. También de traslados de otras unidades hospitalarias. El equipo que atiende a los pacientes es multidisciplinar (médico, enfermera, trabajo social, psicología y auxiliar de enfermería).
Además, cuenta con una consulta externa ubicada en el mismo centro, consulta nº 15. Los pacientes que pueden desplazarse al hospital y necesitan de cuidados paliativos, se atienden en esta consulta. La atención domiciliaria, que está conformada por cinco equipos integrados por un médico y una enfermera, respaldados por cuatro psicólogos y tres trabajadores sociales, que ofrecen apoyo tanto a pacientes como a sus familias durante la enfermedad y el posterior duelo. Asimismo, disponen de un equipo de soporte hospitalario que realiza interconsultas en el Hospital Universitario San Pedro, en residencias de personas mayores y en centros de convalecencia.
En esencia, realiza un plan de cuidados individualizado para cada paciente, que atiende sus necesidades y las de su familia (necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales), facilitando la conexión entre diferentes niveles asistenciales. Presta una atención preferente a pacientes de cuidados paliativos que se den de alta a domicilio desde el Hospital San Pedro. Apoyo a las unidades de domicilio cuando lo precisen. Está formado por médico y enfermera que se desplaza como unidad móvil, con el apoyo de una psicóloga y trabajadora social.
‘Saludablemente+’, un proyecto innovador de bienestar emocional
Por otro lado, el Programa de Innovación en Prevención, Asistencia y Mejora de la Salud y Bienestar Emocional de las Personas (Saludablemente+) es un proyecto de innovación y mejora del proceso de atención al ciudadano en salud mental y emocional. El proyecto se está desarrollando desde septiembre de 2024 y cuenta con un presupuesto de más de un millón y medio de euros con la colaboración de la Fundación La Caixa.
El programa se divide en dos iniciativas: la intervención psicológica en Atención Primaria -eje vertebrador de la asistencia sanitaria que reciben los ciudadanos riojanos-, en la que trabajan 15 psicólogos, y el Proyecto NERES para optimizar el rendimiento escolar entre los estudiantes de La Rioja, desempeñado por otros cinco profesionales de forma coordinada con la Consejería de Educación y Empleo.
El Servicio Riojano de Salud ha licitado ya en los dos primeros meses del año la adquisición de nuevo equipamiento para el Hospital de Calahorra por importe de más de 376.000 euros. Una cantidad que supone cerca del 54% del presupuesto total asignado para inversiones, 700.000 euros, la misma cantidad que se materializó en 2024 para mejorar la dotación del hospital de referencia para 75.000 habitantes de La Rioja Baja y 15.000 de municipios de Navarra.
En concreto, en estos momentos están en licitación dos ecógrafos de rayos por 145.000 euros; un ecógrafo para la atención a partos por 47.000 euros; un aparato para ecografía cardiaca por 80.000 euros; un densitómetro para la realización de densitometrías óseas por 40.000 euros; una citocentrifugadora para anatomía patológica por 11.700 euros; un motor de mano quirúrgico para pequeñas cirugías por 15.000 euros; y un ecógrafo para el aparato locomotor, 38.000 euros; entre otro material de menor importe económico.
A lo largo del año se adquirirán otros equipos, como una cuna térmica y ecógrafos para los servicios de Medicina Interna y Urgencias, además de realizarse algunas actuaciones de mejora en las instalaciones del centro, como la renovación de los sistemas de acceso y de control de incendios.
Estas inversiones se sumarán las realizadas el año pasado, el primero desde que el Hospital de Calahorra dejó de ser una fundación para integrarse en el Servicio Riojano de Salud como un centro más de la red sanitaria pública de La Rioja. En 2024 se renovaron 50 camas de hospitalización (148.216 euros), se dotó al Servicio de Ginecología de dos ecógrafos (48.000 euros), se adquirió una torre de laparoscopia (95.000), un equipo de anestesia (60.500), la central de monitorización de la Unidad de Recuperación Postanestésica –URPA- (52.600), el sistema de reproducción de imágenes visuales para evitar la claustrofobia en la RM (66.500) y una mesa quirúrgica (62.000), entre otros elementos.
La apuesta por la modernización y dotación de este centro a través de una inversión anual constante se enmarca en el conjunto del presupuesto asignado al Hospital de Calahorra, 48 millones de euros, la cifra más elevada que este centro ha dispuesto en su historia.
El SERIS dispondrá próximamente de un circuito de atención médica para atender a personas adultos con Síndrome de Down. Este miércoles, 12 de marzo, la consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, acompañada por el gerente del SERIS, Luis Ángel González; el presidente de ARSIDO (Asociación Riojana para el Síndrome de Down), Mariano Otal, y profesionales de Medicina Interna y de Neurología del Hospital Universitario San Pedro, han avanzado las líneas de actuación sobre las que se trabaja para ofrecer una atención específica a las personas adultas con este Síndrome, coincidiendo con la celebración, el próximo 21 de marzo, del Día Mundial del Síndrome de Down.
El programa, que redundará en la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down de La Rioja, persigue facilitar la detección precoz de los problemas asociados a este trastorno cromosómico, creando un circuito de derivación a Medicina Interna y a Neurología para este colectivo.
El síndrome de Down es una condición genética que requiere un enfoque multidisciplinario para abordar sus múltiples implicaciones médicas, psicológicas y sociales. La esperanza de vida de estos pacientes ha aumentado significativamente, lo que implica nuevos desafíos clínicos asociados al envejecimiento. Una consulta monográfica especializada garantiza que los pacientes reciban una atención adecuada y personalizada, basada en sus necesidades específicas.
De esta forma, en el Hospital Universitario San Pedro se valorará a estos usuarios en una primera consulta, previamente derivados por el médico de familia, por si precisan, dependiendo de los casos, un seguimiento periódico. Como paso inicial para este protocolo especial de atención, ya se ha puesto en marcha un programa de valoración neurológica que comenzó el pasado 7 de marzo.
Alteración genética con incidencia a nivel mundial de 1 de cada 1.000
El síndrome de Down es un trastorno genético que se origina cuando la división celular anormal produce una copia adicional total o parcial del cromosoma 21. Este material genético adicional provoca los cambios en el desarrollo y en las características físicas relacionados con el síndrome de Down.
La incidencia estimada del Síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos. Es la cromosomopatía más frecuente y mejor conocida. Las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud en general. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar la calidad de vida de estas personas.
Un trabajo en edades tempranas favorece la calidad de vida y la salud de quienes sufren este trastorno genético al satisfacer sus necesidades sanitarias, entre las cuales se incluyen chequeos regulares para vigilar su desarrollo físico y mental, además de una intervención oportuna.
Las doctoras Belinda Matute, del Servicio de Neurología, y Yasmina Brito y Diana Alegre informarán de este nuevo protocolo de atención en las jornadas que ARSIDO ha organizado para celebrar el Día Mundial del Síndrome de Down los días 21 y 22 de marzo.
La Consejería de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja refuerza la capacidad resolutiva de la Atención Primaria con una inversión que supera los 3,7 millones de euros en 2025, entre fondos propios y europeos. Se trata de un millón de euros más que en el año 2024, cuando se invirtieron 2,8 millones de euros.
Así lo ha detallado la gerente de Atención Primaria, Begoña Ganuza, junto al coordinador de Equipos de Enfermería de Atención Primaria, Javier Merino y la coordinadora de Equipos Enfermería Atención Primaria, Cortijo Cima Esquivel.
Ganuza ha destacado que el objetivo de Salud es “seguir reforzando el primer nivel asistencial, aumentar la capacidad resolutiva a los centros de salud e impulsar un programa de captación y fidelización de profesionales. Queremos que nuestros profesionales se encuentren bien, por lo que hemos planificado distintas líneas de formación”. En ese sentido, la gerente de Atención Primaria ha subrayado que “todo lo que se está haciendo está encaminado a fortalecer la Atención Primaria con el objetivo de atender los grandes retos sociosanitarios, como son la dependencia, el envejecimiento, la cronicidad y la mayor demanda”.
La gerente ha subrayado que “la Atención Primaria es la base del Sistema Nacional de Salud e invertir en ella es una estrategia clave para mejorar la salud de la población, optimizar recursos y fortalecer el sistema. Además, la forman unos profesionales entregados y, desde el Gobierno de La Rioja, estamos haciendo todo lo posible para que no les falten recursos, ni técnicos, ni humanos, ni económicos”.
Atención a residencias, gestión eficiente de los centros de salud y formación
Por su parte, el coordinador de Equipos de Enfermería de Atención Primaria, Javier Merino, ha desgranado las principales líneas de actuación en las que se está trabajando desde Salud. Cabe destacar la consolidación del Plan de Asistencia Sanitaria a Residencias de Mayores, que se comenzó a implementar el año pasado en torno al Centro de Salud de la Guindalera.
En un primer bloque, ha subrayado, las inversiones en el equipamiento que se van a instalar tanto en los centros de salud como en los puntos de atención continuada, equipamiento que, por un lado, va destinado a ayuda diagnóstico y, por otro lado, de ayuda al tratamiento.
De ayuda al diagnóstico se va a implementar Sistema EPOC NXS para la realización de gasometrías venosas; así como como las pruebas básicas para la detención de troponinas en los puntos de atención continuada de La Rioja para poder diagnosticar de una manera más fiable un posible infarto junto con el electrocardiograma o lectores electrónicos de códigos DataMatrix para el registro de vacunas en los centros de salud de La Rioja, entre otros.
Se ha instalado también medidor de PCR, es un marcador inflamatorio que permite al médico saber si debe suministrar antibiótico; se han implementado también tres retinógrafos portátiles, se trata de un sistema basado en inteligencia artificial para el cribado automático de retinopatía diabética en los Centros de Salud de Atención Primaria. También se han instalado cinco ecógrafos portátiles nuevos. Y, en cuanto a la ayuda al tratamiento, se ha implantado una pistola intraósea en todos los puntos de atención continuada, que proporciona un acceso rápido y seguro para el suministro de líquidos y medicamentos en venas iilares a la infusión periférica intravenosa.
Y, por otro lado, se han implantado medidas innovadoras para fomentar el uso racional de medicamentos con la constitución de un equipo de trabajo de farmacéuticos en Atención Primaria. Así como el sistema automatizado para dispensación de medicamentos Pyxis que permite tener en todo momento tener controlado los fármacos en comunicación directa con la farmacia del Hospital Universitario San Pedro de Logroño.
En cuanto a lo referido a la formación de los profesionales, ha destacado que se les ha equipado con muñecos y maniquíes de simulación clínica, tanto de adulto como de lactante y niño; se han comprado desfibriladores de entrenamiento; así como aparatos para la práctica de la vía venosa y de la intubación complicada, así como un simulador de parto. Además del suministro de ecógrafos y salas de RX en los centros de salud y equipamiento informático para los profesionales de ámbito rural para la realización de teleconsulta, entre otros.
En esta línea, en cuanto la formación de los profesionales sanitarios, también se incluyen cursos denominados ‘no hacer’ para optimizar el tiempo, reducir burocracia y mejorar la asistencia; cursos básicos de ecografía para nuevos profesionales; formación MAPA (Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial), o el programa de vigilancia de la Salud y de sus determinantes por zonas básicas de Salud.
La ejecución de obras de mejora en consultorios y otras instalaciones se encuentra también entre las previsiones de Salud. Begoña Ganuza ha destacado la adaptación del centro coordinador de urgencias sanitarias de La Rioja; así como la mejoras que se van a llevar a cabo para mejorar los centros de salud de Cascajos; Espartero; Gonzalo de Berceo, Joaquín Elizalde, Siete Infantes, centro de salud de Arnedo, Calahorra, Murillo del Río Leza o Cervera del Río Alhama.
El Hospital de Calahorra ha sido designado Centro de Excelencia en Cuidados, formando parte de la Red BPSO internacional (Programa de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados). De esta forma, el Hospital sigue siendo un referente en los cuidados de calidad, con un gran trabajo detrás por parte de los impulsores, colaboradores y de los profesionales del hospital de Calahorra que han hecho posible este gran logro.
Esta denominación reconoce a las instituciones que están comprometidas con la aplicación de las guías de buenas prácticas de RNAO (asociación que desarrolla guías de buenas prácticas basadas en la evidencia, que apoya activamente la implementación de las guías en todos los sectores y evalúa el impacto en los pacientes, las organizaciones y el sistema de salud).
Para materializarlo, el próximo 14 de marzo de 2025 se celebrarán en el salón de actos del Hospital de Calahorra las ‘Jornadas de formación de centros comprometidos con la excelencia’ y el acto de designación de la acreditación.
El Hospital de Calahorra, un centro claramente comprometido con la calidad asistencial, ha dado pasos certeros y ha apostado firmemente por convertirse en un Hospital adherido y comprometido en la Excelencia en Cuidados.
Así, se ha trabajado intensamente desde que el Hospital de Calahorra fuese elegido en 2022 candidato a la cuarta edición del Programa de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (BPSO España) 2022-2024, junto con otras seis instituciones nacionales, por su compromiso en la implantación de las guías de ‘Recomendaciones de buenas prácticas de acceso vascular’, ‘Prevención de caídas y disminución de lesiones derivadas de las caídas’ y ‘Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesionales’.
El Servicio Riojano de Salud (SERIS) y la Jefatura Superior de Policía de La Rioja han firmado un convenio de colaboración pionero en España para prevenir las agresiones a los profesionales sanitarios, coincidiendo con el Día Europeo contra las Agresiones a los profesionales en el ámbito sanitario. El acuerdo, suscrito este jueves, 6 de marzo, entre la consejera de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, María Martín, y el jefe superior de Policía de La Rioja, Manuel Laguna, establece un marco de cooperación institucional centrado en la formación mutua y la mejora de protocolos de actuación en situaciones de riesgo.
La consejera de Salud se ha mostrado inflexible con los comportamientos violentos hacia los profesionales en el ámbito sanitario: “la agresión a un profesional sanitario está tipificada como delito en el actual Código Penal, que reconoce al profesional sanitario como autoridad pública. Además, son nuestro principal activo y no podemos consentir como sociedad que las agresiones interfieran en su actividad profesional y personal. Es inadmisible y mostramos tolerancia cero frente a esos comportamientos”.
En esta línea, ha subrayado Marín, “este convenio tiene como principal finalidad la formación en seguridad y autoprotección para los profesionales sanitarios del SERIS, así como la capacitación de los agentes de Policía Nacional en pautas básicas de atención en emergencias sanitarias, como primeros intervinientes en situaciones de riesgo vital. A través de sesiones formativas periódicas, los sanitarios recibirán información sobre medidas preventivas y de autoprotección en su entorno laboral, mientras que los agentes de la Policía Nacional aprenderán a actuar como primeros intervinientes en situaciones de riesgo vital”.
El acuerdo, en cuya firma también ha participado el interlocutor policial sanitario, Manuel Yanguas, también contempla la colaboración en la detección y prevención de riesgos que puedan afectar a los profesionales sanitarios, promoviendo medidas de protección y la interposición de denuncias en caso de agresiones o situaciones de acoso en el ámbito sanitario.
Por su parte, el Jefe Superior de Policía de La Rioja, Manuel Laguna, ha subrayado que “se trata del primer convenio que se firma por la Policía Nacional en este ámbito a nivel nacional y establece una nueva colaboración entre distintas administraciones públicas con la finalidad de presentar un mejor servicio al ciudadano”. Así, ha destacado que “fortalece y explora nuevas vías de colaboración y, para garantizar el correcto desarrollo del convenio, se ha creado una Comisión de Seguimiento integrada por cuatro miembros de ambas instituciones que se encargará de evaluar las acciones formativas, proponer mejoras y asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos”.
El convenio tendrá una duración inicial de dos años, con posibilidad de prórroga en función de los resultados obtenidos. Además, el acuerdo contempla la posibilidad de realizar modificaciones a través de acuerdos entre ambas instituciones; poner el foco en campañas de sensibilización a la ciudadanía; intercambio de información que permita una mejor cobertura por los recursos policiales; y establecimientos de protocolos internos que hagan más ágil el proceso de denuncia, entre otros.
Plan de Prevención de Agresiones y Atención al Profesional
El Servicio Riojano de Salud dispone de un Plan de Prevención y Atención al Profesional Víctima de Agresiones en el Desempeño de sus Funciones y además coordina el Observatorio Riojano para la Prevención de Agresiones a los Profesionales Sanitarios, constituido en marzo de 2011 para la prevención de agresiones a los profesionales del sistema sanitario público de La Rioja.
El Plan de Prevención de Agresiones se aprobó en 2008 y tiene un enfoque eminentemente preventivo contemplando medidas estructurales y organizativas que se han ido implantando en estos años, como la instalación en todos los ordenadores de una aplicación de alerta ante agresiones (se trata de un sistema de aviso para poder solicitar ayuda de forma inmediata ante situaciones de riesgo y posibles agresiones pulsando un icono con forma de flotador en el escritorio del ordenador), la elaboración de protocolos de actuación ante situaciones conflictivas y, sobre todo, actividades de formación que se llevan a cabo todos los años para reforzar las habilidades de los profesionales en la comunicación con los pacientes, en el manejo de situaciones difíciles, etc.
En 2024 se registró un aumento de los incidentes violentos en el SERIS
En el Servicio Riojano de Salud el año pasado se notificaron 57 incidentes violentos más que en 2023, un total de 163, causados por 124 personas, puesto que 39 personas provocaron más de un acto de agresión. En nuestra Comunidad han aumentado los incidentes notificados relacionados con la Salud Mental hasta más del doble, pasando de menos de 30 notificaciones en 2023 a 62 en 2024. En la Jefatura Superior de Policía de La Rioja únicamente consta en 2024 una denuncia por agresión en el ámbito sanitario y 196 intervenciones en centros sanitarios.
De los 163 incidentes registrados el año pasado, en un 38% de los casos fue un incidente con violencia física, 62 acciones violentas contra el mobiliario y 101 no físicas (62 %). TCAEs (36,19 %), enfermería (34,35 %) y médicos (25,25 %) son los colectivos que sufren el mayor número de incidentes. Les siguen, de lejos, celadores y personal administrativo.
Mejoras y más recursos para prevenir y cuidar a los profesionales
Con el objetivo de prevenir y ayudar a los profesionales ante estas situaciones se ha ido incrementando la presencia de vigilancia de seguridad propia en aquellos centros o servicios donde se detecta mayor conflictividad. De este modo, el SERIS ha contratado el suministro, la instalación y puesta en marcha de nuevas instalaciones para la modernización de los sistemas de seguridad de sus centros sanitarios, así como la prestación del servicio de mantenimiento integral durante la vigencia del contrato del Sistema Integral de Seguridad que tiene actualmente instalado y en funcionamiento, por importe de 1.766.142 euros, y que entre las novedades previstas incluye el uso de IA.
En el contrato, que se inicia en marzo y se ejecutará durante dos años, se incluye la redacción del proyecto de instalación, el suministro e instalación del nuevo sistema integral de seguridad, así como el mantenimiento del sistema actual y futuro durante la vigencia del contrato.
El Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario San Pedro ha dado un nuevo paso en la modernización y mejora de su capacidad diagnóstica con la incorporación de una nueva cadena automatizada en la Sección de Serología del Laboratorio de Microbiología. Para la consejera de Salud, María Martín, que ha visitado este jueves, 6 de marzo, la nueva instalación junto al gerente del SERIS, Luis Ángel González, y el jefe del servicio de Análisis Clínicos, Iván Bernardo, “este avance tecnológico supone una transformación significativa en la gestión del procesamiento de muestras, reforzando el compromiso del hospital con la calidad asistencial, la seguridad del paciente y la eficiencia en el diagnóstico de enfermedades infecciosas”.
La serología es una disciplina esencial dentro de la Microbiología Clínica, ya que permite detectar la presencia de anticuerpos generados por el sistema inmune en respuesta a diversas infecciones. Gracias a esta nueva cadena automatizada, el laboratorio podrá ofrecer diagnósticos más precisos y en menor tiempo, beneficiando tanto a los pacientes como al personal sanitario. Entre las principales ventajas de esta innovación destacan:
- Mejora en los tiempos de respuesta: La automatización del procesamiento de muestras reduce significativamente el tiempo necesario para obtener resultados. Esto permite a los facultativos tomar decisiones más rápidas y fundamentadas, facilitando el inicio precoz de tratamientos adecuados y mejorando la atención a los pacientes.
- Optimización del volumen de muestras: La nueva tecnología permite trabajar con volúmenes de muestra más reducidos, lo que resulta especialmente beneficioso en poblaciones vulnerables, como pacientes pediátricos o aquellos con dificultades para la extracción sanguínea.
- Mayor seguridad y trazabilidad: La automatización proporciona un control riguroso de la trazabilidad de las muestras, minimizando el riesgo de errores en su procesamiento y asegurando la fiabilidad de los resultados. Esto contribuye a reforzar la seguridad del paciente y la confianza en los diagnósticos emitidos.
- Incremento de la eficiencia y productividad: Con la automatización de los procesos repetitivos y de alta demanda, el personal del laboratorio puede concentrarse en tareas de mayor valor añadido, como la validación e interpretación de resultados o el asesoramiento clínico a otros profesionales sanitarios.
Esta mejora refuerza el compromiso del Hospital Universitario San Pedro y del Servicio Riojano de Salud (SERIS) con la mejora continua de la atención sanitaria y la incorporación de tecnología puntera en sus laboratorios. La optimización de los procesos diagnósticos no solo mejora la eficiencia interna del servicio, sino que también tiene un impacto directo en la calidad asistencial y en la atención al paciente.
Con esta nueva incorporación, la Sección de Serología del Laboratorio de Microbiología del Hospital San Pedro se sitúa a la vanguardia en el diagnóstico de enfermedades infecciosas, garantizando un servicio más rápido, seguro y preciso. La implementación de este tipo de innovaciones consolida al hospital como un referente en la aplicación de nuevas tecnologías en el ámbito de la salud y reafirma su apuesta por la excelencia en el diagnóstico clínico.
El área de serología incluye la detección, cuantificación de antígenos bacterianos y víricos, así como de los anticuerpos séricos dirigidos frente a los mismos. Dentro de esta área se incluye el lote 9 que comprende equipo de inmunoanálisis automático para la realización de las pruebas serológicas: hepatitis, sífilis, HTLV, EBNA, Antígeno Virus SARS-CoV-2 entre otras. En esta sección se hacen unas 200.000-230.000 determinaciones serológicas al año (entre 18.000-25.000 al mes).












































Cien profesionales de Cuidados Intensivos de hospitales del País Vasco, Navarra, Cantabria y La Rioja comparten experiencias en el Hospital San Pedro
La Comunidad continúa avanzando en su compromiso por potenciar el Hospital de Calahorra con una inversión de 861.084 euros en el servicio de laboratorio de análisis clínicos
María Martín presenta el equipamiento de simulación clínica para la formación en técnicas de emergencias y obstetricia extrahospitalaria para Atención Primaria
Trabajo y Salud Laboral destaca la repercusión positiva que tiene un buen equilibrio de la microbiota intestinal en la salud mental de los trabajadores
La Rioja consolida un modelo sanitario de cuidados paliativos de referencia que garantiza los derechos de los pacientes con una atención integral e individualizada
El Gobierno de La Rioja impulsa un concurso escolar de carteles para promover el uso prudente de los antibióticos