
Recomendaciones generales
- Si se da lactancia materna, seguir con ella.
- La transición a los alimentos sólidos debe ser gradual.
- A partir de los dos años no dar biberones de leche o zumo.
- La alimentación cuanto más variada, más equilibrada.
- El agua es la mejor bebida para saciar la sed.
- Consejos:
- Ofrecer los nuevos alimentos en muy pequeñas cantidades o mezclados con otros que le gusten; si los sigue rechazando espere un tiempo antes de volver a ofrecérselos y utilice otra forma de preparación.
- Los niños y niñas son más receptivos a comer un nuevo alimento cuando observan que las personas que les cuidan los comen con gusto.
- Emplear diferentes recetas. Por ejemplo el calabacín: en puré, tortilla de calabacín y patata, salteado o pochado con otras verduras y hortalizas, en pisto, relleno…
- Presentar los platos de forma atractiva, en pequeñas raciones y a la temperatura adecuada.
- Preste atención a sus señales de hambre o saciedad, respételas.
- No utilizar los alimentos como premio o castigo, ni felicitarles si comen bien.
- Evite alimentos sólidos que puedan suponer un riesgo de atragantamiento.
- Establecer un horario regular de comidas y realizar alguna de ellas en familia.
- Hay que darles alimentos cocinados en casa, productos frescos y de temporada.
- No añada a los alimentos azúcar, miel o edulcorantes.
- Evite la sal.
- Para evitar accidentes emplear cubiertos y vajillas infantiles seguros.
- Es importante incorporar la rutina del lavado de manos antes de las comidas y el cepillado de los dientes después.
- Lea antes de comprar un alimento la información nutricional e ingredientes del etiquetado.
- Estimular la práctica de actividad física diaria apropiada a su edad.
Recomendaciones específicas
- Realizar 4 o 5 ingestas al día
- El desayuno deberá incluir los siguientes grupos de alimentos
- Lácteos
- Cereales integrales
- Frutas
- Leche de vaca entera y/o derivados: deben consumir de 3 a 4 raciones diarias (500-700 cc). Una ración equivale a 125/150 ml de leche.
- En el almuerzo y la merienda se aconseja darles pequeñas cantidades de alimentos.
- Carnes: consumir de 2 a 3 veces a la semana. Mejor carne blanca (pollo, conejo, pavo) que roja (cerdo, cordero, ternera).
- Pescados: consumir de 3 a 4 veces a la semana, variados (de 2 a 3 raciones de pescado blanco y 1 ración de pescado azul pequeño), libres de espinas.


- Frutas: consumo de 3 a 4 piezas pequeñas al día (100 g por ración) de fruta fresca variada y de temporada.
- Verduras y hortalizas: consumir de 2 a 3 raciones al día (100-150 g en crudo por ración), una de ellas sin cocinar (en ensalada).
- Legumbres: consumo de 2 a 4 veces por semana.
- Huevos: consumo de 3 a 4 huevos pequeños a la semana y nunca más de un huevo al día.
- Pan, patata, arroz o pasta: consumo de 4 a 6 raciones al día de entre todos estos alimentos.
- Consumo de aceite de oliva virgen extra para los aliños y para cocinar.
- Es aconsejable que los segundos platos se acompañen de guarnición de acuerdo a la siguiente regla
- Guarnición de ensalada, cuando el primer plato sea legumbre, arroz, o pasta.
- Guarnición de hortalizas (pimientos, setas, champiñones, berenjena, espárragos, calabacín, cebolla…) cuando el primer plato sea verdura o sopa.



































La Rioja activa la vacunación sin cita previa y refuerza el Plan de Contingencia frente a la Gripe e IRAs ante el aumento de la incidencia
Los investigadores del CIBIR Tom K. Raju y Srdan Tadic obtienen el grado de doctores por la UR por la defensa de sus tesis centradas en el desarrollo de vacunas contra el cáncer
La Unidad Multidisciplinar del Sueño del Hospital Universitario San Pedro gana un prestigioso premio Best in Class a la excelencia sanitaria
Expertos de Asturias, País Vasco y La Rioja debaten en el CIBIR sobre el acceso a terapias innovadoras en las distintas comunidades
El centro de salud de Arnedo acoge mañana una charla dirigida a la ciudadanía sobre uso prudente de los antibióticos
El SERIS extiende el Programa de Monitorización de Diabetes para reforzar la asistencia sanitaria en centros sociosanitarios