01-atencion-primaria-cuidala
02-escuela-salud
03-farmacias-guardia
Farmacias de guardia
04-carpeta-ciudadana
Carpeta del ciudadano
previous arrow
next arrow

Programa de alimentación saludable y sostenible

Una buena alimentación es clave para la salud y el bienestar, especialmente en la etapa adulta. El sobrepeso y la obesidad, junto con enfermedades crónicas asociadas, son cada vez más comunes en nuestra sociedad. En España, más de la mitad de los hombres y el 40% de las mujeres entre 65 y 74 años tienen sobrepeso, y alrededor del 22% sufre obesidad.

Ante esta realidad, se desarrolla el programa de promoción de una alimentación saludable y sostenible dirigido a personas adultas mayores. Su finalidad es proporcionar conocimientos y herramientas prácticas para facilitar la elección de alimentos nutritivos y sostenibles, promoviendo hábitos de vida saludables que beneficien tanto la salud personal como el medio ambiente.

Para ello, en los Centros de Participación Activa se organizan sesiones formativas y talleres teórico-prácticos de cocina sana, donde aprenderás no solo la teoría sobre una alimentación equilibrada, sino también cómo aplicarla en tu día a día de manera sencilla y práctica.

¡Comer bien puede ser sencillo y delicioso!

Consulta aquí las actividades en los CPA

En los Centros de Participación Activa se organizan ciclos de sesiones sobre alimentación saludable y sostenible, independientes unas de otras para que puedas asistir a todas o elegir las que más te interesen.

¿En qué consisten?

  • Sesiones independientes de una hora de duración.
  • Impartidas por una especialista en Nutrición Humana y Dietética.
  • Charlas con apoyo visual, ambiente dinámico y espacio para resolver dudas.

A continuación, se detallan las temáticas de cada sesión:

  • Sesión I: Comer rico, sano y sostenible. ¿Cómo lograrlo?
    Descubre las claves de una alimentación saludable, cómo distribuir mejor tus comidas y reducir el desperdicio alimentario.
  • Sesión II: ¿Qué comemos esta semana? ¡Planifica tu menú semanal!
    Aprende a organizar tus compras y cocinar de forma práctica con técnicas como el batch cooking para optimizar el tiempo sin descuidar la calidad de los platos.
  • Sesión III: ¿Sabes qué comprar para comer saludable?
    Mejora tus elecciones en el supermercado leyendo etiquetas nutricionales y conociendo el impacto ambiental de los alimento.
  • Sesión IV: ¿Qué debería comer para prevenir problemas de salud?
    Conoce la relación entre la alimentación y las enfermedades más comunes, con consejos para prevenirlas y mejorar tu bienestar.

Edición 2025

La alimentación es uno de los determinantes de la salud de las personas a lo largo de su vida. Promover, en los comedores escolares, una oferta alimentaria saludable, constituye uno de los objetivos de la Dirección General de Salud Pública, Consumo y Cuidados.

Las indicaciones sobre las características nutricionales que deben de tener los menús servidos en el comedor, se actualizan de acuerdo al avance de los conocimientos y teniendo en cuenta las recomendaciones nacionales e internacionales vigentes en la actualidad.

Las recomendaciones sobre frecuencias de consumo de alimentos se refieren a la semana escolar (5 días).

Verduras y Hortalizas

2 días a la semana como primer plato. Se aconseja utilizar variedad de verduras, frescas y de temporada.

La verdura y hortaliza también se pueden utilizar como guarnición.

NOTA: Por precaución, para minimizar el riesgo de exposición a nitratos en poblaciones sensibles (bebés y población infantil de corta edad), se recomienda:

  • Evitar las espinacas y las acelgas antes del primer año de vida
  • No dar más de una ración (45 gramos) de espinacas y/o acelgas al día en población de 1 a 3 años.
  • Evitar la borraja antes de los 3 años
  • No dar espinacas y/o acelgas a niños/as que presenten infecciones bacterianas gastrointestinales.
  • No mantener a temperatura ambiente las verduras cocinadas (enteras o en puré). Conservar en frigorífico si se va a consumir en el mismo día, si no, congelar.

Fuente: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición

Legumbres

2 raciones a la semana.

  • Cocinarlas con verduras, hortalizas y/o arroz o fideos.
  • No se recomienda cocinar las legumbres con embutidos por su alto contenido en grasa saturada y sal.
  • No se utilizarán legumbres en conserva.

Pasta, patata, arroz, cuscús...

1 ración a la semana, alternando, de tal manera que una semana se oferte pasta, otra patata, a la siguiente, arroz...

Se recomienda consumir estos productos en su variedad integral, por su mayor aporte de vitaminas, minerales y fibra.

Pescados

Pescados: consumo mínimo de 2 raciones a la semana.

  • Se aconseja eliminar del menú los productos preparados o procesados como: san marinos, hamburguesa de calamar, calamares a la romana, varitas de merluza, anillas de calamar...
  • Se recomienda introducir variedad de pescados, alternando pescado blanco y azul (por su contenido en ácidos grasos omega 3): bacalao, merluza, salmón, abadejo, gallo, lenguado, chipirones, calamares, salmonete...

Nota: Evitar

  • Por la presencia de mercurio el consumo de: atún, cazón, fletan, lucio, marlín, marrajo, pez espada o emperador, tiburón, tintorera
  • Por la presencia de cadmio, el consumo d cabezas de gambas, de langostinos, cigalas y el cuerpo de los crustáceos parecidos al cangrejo.

Fuente: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Carnes

Carnes: consumo de 2 raciones a la semana.

  • Se recomienda consumir variedad de carnes magras como pavo, pollo, ternera, conejo, cerdo...
  • Se aconseja no utilizar carnes elaboradas o procesadas como salchichas, hamburguesas, o similares, por su alto contenido en grasa saturada y sal.

Huevos

Huevos: se recomienda 1 vez a la semana (ración 1 huevo)

  • El huevo debe estar bien cocinado, ya que de no ser así se puede producir alguna ETA (Enfermedad de Transmisión Alimentaria), como por ejemplo la infección por Salmonella o salmonelosis.

Se recomienda acompañar los pescados, carnes y huevos con guarnición de acuerdo a lo indicado en el apartado 5.

Guarnición

Se recomienda acompañar los segundos platos con guarnición, siguiendo la regla siguiente:

  • Si el primer plato es legumbre, arroz, pasta o guisos, la guarnición será ensalada.
  • Si el primer plato es verdura o sopa, la guarnición podrá ser patata u hortaliza, como por ejemplo: champiñón, setas, cebolla, pimientos, berenjena, calabacín, espárragos...

Postres

incluir todos los días 1 pieza de fruta fresca de temporada. Se recomienda ofertar, al menos, 3 variedades a la semana.

Se recomienda lavarlas bien o pelar para reducir los residuos de pesticidas. Sería conveniente especificar qué tipo de fruta se ofrece para que en casa se pueda complementar el resto de raciones.

Menú recomendado

Primeros platos:

  • Una semana 2 días legumbre, 2 días verdura y 1 día pasta
  • La semana siguiente lo mismo pero en vez de pasta, poner arroz
  • Y la semana siguiente lo mismo pero en vez de pasta o arroz, poner patata y así alternando

Segundos platos:

  • Cada semana 2 pescados, 2 carnes y 1 día huevo
  • Siempre con guarnición

Postres:

  • Fruta fresca variada y de temporada todos los días

Los menús especiales o de régimen deberán responder a las necesidades nutricionales específicas de cada niño o niña.

Otros

  • Pan: se aconseja pan integral de panadería.
  • Aceite: se recomienda aceite de oliva virgen extra.
  • Agua: en todas las comidas. Se desaconseja la oferta de bebidas azucaradas o refrescantes a los niños (fiestas del colegio, celebraciones…)
  • Las salsas serán naturales,no se empleará en su elaboración ni pastillas con sabores o cubitos deshidratados. Tampoco se utilizarán sopas deshidratas, caldos, consomés, sopas cremas o purés de elaboración industrial.
  • Cocinar con muy poca sal, que sea yodada.

Cocinado de alimentos

  • Cocinado saludable: plancha, cocido, asado, salteado.
  • Reducir las frituras: no más de una vez por semana.

Información a las familias

La ley17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición indica “las escuelas infantiles y los centros escolares proporcionarán a las familias o tutores la programación mensual de los menús, de la forma más clara y detallada posible, y orientarán con menús adecuados, para que la cena sea complementaria con el menú del mediodía”.

En los Centros de Participación Activa se organizan talleres prácticos de cocina sana, donde aprenderás a preparar recetas equilibradas y fáciles de aplicar en tu día a día.

¿En qué consisten?

  • Tres sesiones de dos horas cada una.
  • Guiado por una especialista en Nutrición Humana y Dietética.
  • Preparación de recetas saludables en equipo.
  • Recetario y material didáctico al finalizar.

Desde el primer día, recibirás tu delantal y te pondrás manos a la obra. Aprenderás sobre alimentación saludable mientras cocinas, participando en todo el proceso, desde la preparación hasta la presentación del plato. Al final, podrás degustar lo que cocines o llevártelo a casa.

El objetivo es que ganes autonomía en la cocina, disfrutes de la comida casera y adoptes hábitos saludables de forma práctica y divertida.

¡Te esperamos!

Edición 2025

Subcategorías