La consejera de Salud y portavoz del Gobierno, Sara Alba, ha mantenido esta mañana una reunión de trabajo con representantes del Colegio Oficial de Psicólogos para abordar, entre otras cuestiones, el impacto que están teniendo en el ámbito de la Salud Mental las consecuencias derivadas de la pandemia por COVID-19. En el encuentro, en el que ha participado también el subdirector de Salud Pública, Rubén Vinagre, han estado presentes, por parte del órgano colegial, su decana, Pilar Calvo, y la vocal de Psicología en Emergencias, Sonia Fontecha.
En la reunión, que se ha celebrado en la sede del Colegio Oficial de Psicólogos, el equipo de Salud se ha interesado en conocer en detalle los proyectos en los que está inmerso el organismo en la actualidad y ha agradecido de manera especial su implicación en la atención a los riojanos desde el inicio de la crisis sanitaria.
Sara Alba ha destacado el papel fundamental que desempeñan los especialistas en Psicología en el ámbito de la Salud Mental y, en este sentido, el encuentro ha servido también para poner en común planes de mejora a medio y largo plazo que pudieran repercutir de manera positiva en la mejora de la calidad asistencial y sean capaces de colocar al paciente en el centro del sistema, reforzando así la Sanidad Pública riojana.
El sistema de autocita está abierto a los riojanos de cualquier edad nacidos hasta el año 2002 que pueden escoger dónde administrarse la dosis correspondiente en cualquiera de los tres puntos de vacunación habilitados (Logroño, Calahorra o Nájera), independientemente del lugar en el que residan
Está previsto que más de 10.000 riojanos reciban la dosis correspondiente para completar su pauta de vacunación
Más de 19.100 riojanos serán vacunados frente al COVID-19 la próxima semana con el objetivo de que el Plan de vacunación de La Rioja continúe avanzando a buen ritmo hasta alcanzar la inmunidad de grupo este verano. Del total de dosis administradas, alrededor de 10.150 servirán para completar, fundamentalmente, la inmunización de ciudadanos de edades comprendidas entre los 35 y los 45 años, a la espera de su segunda vacuna.
Será en los centros de vacunación habilitados en Logroño (Riojaforum), Calahorra (Pabellón Europa) y Nájera (Polideportivo Multiusos) donde se administrarán la mayor parte de la dosis a lo largo de la próxima semana, casi 16.000. Así mismo, estará también habilitado el punto de vacunación fijo del Hospital San Pedro en el que se ha previsto vacunar a alrededor de 3.500 riojanos pertenecientes a diversos grupos priorizados según la Estrategia Nacional.
Para facilitar al máximo que los riojanos accedan al proceso de vacunación frente al COVID-19, el Gobierno de La Rioja mantiene activo el sistema de autocita. Su funcionamiento es muy sencillo: basta con acceder a la página web http://citavacunacovid.riojasalud.es/ y cumplir los requisitos para poder escoger día, hora y lugar donde poder recibir la dosis correspondiente.
Es importante recordar que la autocita está abierta en la actualidad a todos los riojanos que hayan nacido hasta el año 2002, es decir, el sistema no limita el máximo de edad para poder solicitar una cita para la vacuna. Así mismo, hay posibilidad también de escoger entre los tres puntos de vacunación habilitados, independientemente del lugar en el que se resida.
Muy importante que los ciudadanos actualicen sus datos en RiojaSalud
Salud insiste en su llamamiento a los ciudadanos para que comprueben que tienen correctamente actualizada en RiojaSalud la información referente a sus datos personales y, especialmente, su número de teléfono. Los profesionales encargados de programar el listado de citaciones de cara a la vacunación frente al COVID-19 deben disponer de los datos necesarios y que estos sean correctos para garantizar así que no se produzcan problemas a la hora de concertar las citas para que acudan a recibir su dosis correspondiente. Para actualizar los datos personales:
- Se puede acudir a los Centros de Salud, al Hospital San Pedro (admisión y Consultas Externas) y también al CARPA.
- Si se dispone de certificado digital, se puede hacer desde la carpeta del ciudadano.
- Si se dispone de APP, se puede hacer accediendo al apartado de datos personales.
El ‘token’ que da acceso a la historia clínica personal en la aplicación de RiojaSalud también puede solicitarse en los emplazamientos indicados anteriormente. Ante cualquier duda, pueden dirigirse al teléfono de Salud Responde, el 941 29 83 33.
Vacunación prevista para la semana
El proyecto de investigación desarrollará un microsatélite con el fin de demostrar los efectos de la ausencia de gravedad sobre la eficacia de los medicamentos
Un proyecto de tecnología espacial realizado por el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) y la empresa riojana JMP Ingenieros, sobre un prototipo de satélite destinado al estudio de la funcionalidad de los medicamentos en ausencia de gravedad, ha obtenido el tercer premio en el concurso de innovación europeo INNOspace Masters ESA BIC Challenge, organizado por la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Alemana.
El concurso tiene como finalidad apoyar y dar visibilidad a nuevos proyectos que aumenten la capacidad de la industria espacial europea, promoviendo la investigación de diferentes acciones en tecnología espacial. Bajo esta premisa, el proyecto coordinado por el CIBIR ha diseñado un microlaboratorio espacial para estudiar si los medicamentos actuales soportan circunstancias de ingravidez y comprobar si pueden ser empleados por tripulaciones bajo estas condiciones. Con este objetivo, el proyecto de investigación construirá dos laboratorios idénticos, uno de los cuales será lanzado al espacio para analizar las diferencias que se encuentren respecto a los medicamentos del laboratorio que permanezca en la Tierra.
Concretamente, el primer estudio investigará si los fármacos más empleados en quimioterapia mantienen sus efectos antitumorales en el espacio. Además de este estudio, el proyecto de investigación también permitirá observar el crecimiento de virus y bacterias, el desarrollo embrionario, la germinación de plantas, o el crecimiento en el espacio de posibles fuentes de alimento para los astronautas tales como hongos, cultivos vegetales o carne artificial.
En el proyecto, titulado MicroGScope, los científicos del CIBIR, liderados por el investigador principal de la unidad de Angiogénesis, Alfredo Martínez, se han encargado de dotar a las células humanas que servirán de modelo dentro del satélite de distintos biosensores mediante técnicas de ingeniería genética. Por su parte, los responsables de la empresa riojana JMP Ingenieros, Eduardo Remírez y Jorge Remírez, han desarrollado la parte mecánica del satélite (motor, plan de vuelo y comunicaciones).
El proyecto de investigación también ha contado con la participación del grupo de investigación del University College Dublin (Irlanda) dirigido por el Dr. John Sheridan, encargado de diseñar el sistema óptico que captará los cambios sufridos por las células. Por último, en el proyecto de investigación también ha participado la empresa alemana Microfluidics Chipshop, dirigida por la Dra. Claudia Gartner, que ha diseñado los compartimentos de microfluídica donde residirán las células, así como su suministro de aire y medios de cultivo.
La consejera de Salud y portavoz del Gobierno, Sara Alba, junto con el subdirector de Salud Pública, Rubén Vinagre, han mantenido hoy un encuentro con representantes de la Delegación territorial de ONCE en La Rioja con el objetivo de tratar distintos asuntos relacionados con la accesibilidad a los espacios de salud de las personas ciegas totales o deficientes visuales graves.
La reunión, en la que han participado la delegada territorial de la organización en La Rioja, Belén González Herrero, y el presidente del consejo territorial, Javier Muñoz Ruiz, se enmarca en la ronda de encuentros que Salud está manteniendo con diversos organismos, colegios profesionales y entidades sociales con el fin de analizar de manera conjunta la evolución de la pandemia por COVID-19 y conocer en detalle las principales líneas de actuación en las que están inmersos.
En este sentido, Alba ha destacado la importancia de trabajar de manera conjunta con organizaciones como ONCE para facilitar la accesibilidad universal como derecho que favorece la igualdad de oportunidades de los ciudadanos y ha agradecido la permanente colaboración de la entidad, especialmente, desde el inicio de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19.
El 28 de julio se celebra el día mundial de la hepatitis y la OMS fijó 2030 como objetivo para la eliminación de la de tipo C
El día 28 de julio se celebra el día mundial contra la hepatitis, siendo una de ellas la hepatitis C. Según datos de la OMS, se estima que en el mundo hay 71 millones de personas con infección crónica por este virus. Los actuales tratamientos frente al VHC pueden curar a más del 95% de las personas infectadas por este virus, lo que reduce el riesgo de muerte por cáncer de hígado y cirrosis. Por el momento no existe ninguna vacuna contra la hepatitis C, pero las investigaciones en ese ámbito continúan.
La OMS se fijó para el año 2030, como una de sus metas, la eliminación de la hepatitis C. Con este fin, España puso en marcha el Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud, lo que ha permitido que nuestro país sea uno de los más activos en la eliminación de este virus.
En España, el 2º Estudio de Seroprevalencia nacional observó, en personas de entre 20 y 80 años, que la prevalencia de anticuerpos frente al virus de la hepatitis C era del 0,85% y la de infección activa del 0,22%. No obstante, es importante señalar que un elevado número de personas con infección activa aún no estarían diagnosticadas
Con el fin de acceder a estas personas no diagnosticadas, y de hacerlo antes de que acudan por una complicación de su hepatitis, se hace preciso llevar a cabo intervenciones que aborden de un modo integral el problema y ayuden a cumplir con los objetivos de la OMS. Este abordaje debe ser multidisciplinar (atención primaria, servicios de enfermedades infecciosas, de digestivo, etc.) y encaminado al diagnóstico precoz de las infecciones ocultas en poblaciones con alto riesgo. En este contexto, los proyectos de micro-eliminación del virus de la hepatitis C, como el que se llevará a cabo próximamente en La Rioja, adquieren relevancia ya que permiten adaptar las intervenciones a las necesidades de cada población de riesgo.
El Consejo de Gobierno reunido este miércoles ha aprobado que, dada la evolución epidemiológica y de presión asistencial, así como el ritmo en el Plan de Vacunación, La Rioja en su conjunto y todas las localidades de la Comunidad se mantengan a partir del próximo viernes, 30 de julio, en el Nivel 2 del Plan de Medidas según Indicadores, sin cierre perimetral ni toques de queda.
Las principales medidas antiCOVID en el Nivel 2 son:
- Se recomienda un máximo de 6 personas en las agrupaciones, aplicable a todos los ámbitos.
- En hostelería y restauración, el aforo máximo en interiores es del 75%, sin restricciones en espacios abiertos. Se mantiene la recomendación de un máximo de 6 personas por mesa. El cierre, según licencia, como máximo hasta las 2 de la madrugada.
- En el comercio y en mercadillos, el aforo máximo es del 75%.
- Este mismo 75% de aforo máximo se aplica también en las actividades de ocio y cultura, congresos y academias, así como a las celebraciones religiosas.
- En actividades deportivas, el aforo máximo es del 50%.
La consejera de Salud y portavoz del Gobierno, Sara Alba, junto con el subdirector de Salud Pública, Rubén Vinagre, han mantenido a última hora de esta mañana una reunión con el Colegio Oficial de Podólogos de La Rioja con el objetivo de conocer sus principales líneas de actuación de cara al próximo año y analizar de manera conjunta la situación de evolución de la pandemia por COVID-19. Por parte del órgano colegial han asistido su decano, Marcos Villares, y la secretaria técnica, Nuria Martínez.
El encuentro ha servido para poner en común los proyectos e iniciativas en los que están inmersos desde el colectivo de profesionales sanitarios y establecer de este modo vías de colaboración con la Consejería de Salud, siempre encaminadas a mejorar la calidad asistencial de los riojanos.
La reunión, en la que también se ha detallado la actual situación de la pandemia por COVID-19 en la Comunidad, Sara Alba ha agradecido la permanente colaboración que han prestado los colegios profesionales para afrontar en cada momento los retos que ha planteado la crisis sanitaria, priorizando en todo momento la atención adecuada de cada paciente.
La consejera de Salud y portavoz del Gobierno ha insistido en la necesidad de que se cumplan las medidas antiCOVID para frenar la tendencia actual de contagios y permitir que la recuperación económica y social de la Comunidad sean una realidad cuanto antes
La consejera de Salud y portavoz del Gobierno, Sara Alba, acompañada por la directora general de Dependencia, Discapacidad y Mayores, María Somalo, y el director médico de Asistencia Hospitalaria del SERIS, Adolfo Calvo, han analizado hoy en rueda de prensa la situación epidemiológica, la evolución de la campaña de vacunación frente al COVID-19 y la situación de los centros residenciales de personas mayores en La Rioja.
Según ha explicado Alba, “esta semana se mantiene la tendencia ascendente en cuanto a la Incidencia Acumulada, si bien la velocidad de aumento parece disminuir”. Así mismo ha explicado que “continúan las diferencias por grupo de edad, aumentando de forma más marcada en menores de 40 años; el grupo de población de 10 a 19 y el de 20 a 29 años son los que presentan una incidencia más elevada”. Respecto a la situación de los hospitales, el director médico de Asistencia Hospitalaria del SERIS, Adolfo Calvo, ha explicado que el repunte de casos ha obligado a habilitar más camas hospitalarias para pacientes afectados por COVID si bien “tanto la actividad quirúrgica como las consultas se mantienen con normalidad”.
La titular de Salud y portavoz del ejecutivo ha incidido en la necesidad de cumplir con las medidas antiCOVID para frenar los contagios y ha apelado al compromiso de los riojanos para que acudan a su cita con la vacuna: “Así lograremos alcanzar la inmunidad de grupo este verano y permitir que la recuperación económica y social de la Comunidad sean una realidad cuanto antes”, ha señalado Alba. Esta semana, Salud va administrar más de 16.700 dosis con lo que está previsto que en torno a 10.000 riojanos reciban la dosis correspondiente para completar su pauta de vacunación.
De manera paralela a la citación programada, el Gobierno de La Rioja ha habilitado desde esta mañana, el sistema de autocita para que todos aquellos riojanos que hayan nacido a partir del año 2000 puedan escoger dónde y cuándo vacunarse frente al COVID-19. A través de la página web http://citavacunacovid.riojasalud.es/, los usuarios pueden elegir entre tres puntos de vacunación ubicados en Logroño, Calahorra y Nájera, y seleccionar el día y la hora precisos a la que desean recibir su correspondiente dosis. El sistema, de manera automática, genera también la cita para recibir la segunda dosis, en su caso.
Medidas en los centros residenciales
Por su parte la directora general de Dependencia, Discapacidad y Mayores, María Somalo, ha recordado las medidas que se van a implementar en los centros residenciales de personas mayores a la vez que ha insistido en que “el Ejecutivo regional no tiene intención alguna de adoptar medidas que limiten derechos de las personas que viven en estas residencias”.
De esta forma, Somalo ha recordado que las medidas adoptadas se centran en los otros dos grupos; las visitas y los trabajadores. En este sentido, y en lo que respecta a las visitas que pueden recibir los residentes en las dependencias de los centros, estas se limitan a dos semanales. Encuentros que deberán realizarse con cita previa para facilitar la organización de las mismas en los distintos centros.
Asimismo, todos los visitantes tengan la pauta completa de vacunación o no, deberán realizarse un test de antígenos, que deberá ser negativo, momentos antes de realizar la visita y en presencia del personal del centro. Estos test serán adquiridos por las propias visitas en cualquier farmacia de la Comunidad y se realizará en cada una de las dos visitas semanales que como máximo se pueden realizar.
Test de antígenos a los trabajadores
Por otro lado, desde la Consejería de Servicios Sociales y Gobernanza Pública, también se han adoptado una serie de medidas con respecto a los trabajadores, independientemente sean propios o de empresas externas. Así, a todos los trabajadores que tengan la pauta de vacunación completa se les realizará, cada semana, un test de antígenos. En este caso, será el Gobierno de La Rioja, a través de la Consejería de Servicios Sociales y Gobernanza Pública, quien suministre semanalmente a las residencias de personas mayores dichas pruebas diagnósticas.
Por su parte, los trabajadores que no tengan la pauta de vacunación completada, ya sean propios o externos, deberán realizarse un test de antígenos cada 72 horas. En este caso, serán los propios centros residenciales los que suministren las pruebas diagnósticas a sus trabajadores a través de sus respectivos servicios de prevención de riesgos laborales.
La directora general de Dependencia, Discapacidad y Mayores, María Somalo, ha detallado las nuevas medidas a las 33 directoras y directores de residencias de personas mayores de La Rioja. Así, ha explicado que “a lo largo de la última semana ha aumentado el número de residentes positivos en COVID-19, positivos, todos ellos, que cuentan con la pauta completa de vacunación lo que evidencia la existencia de un riesgo importante de contagio comunitario en los centros residenciales, tanto de personas mayores como de personas con discapacidad”. Por todo ello, y con el único objetivo de preservar la salud de los usuarios y trabajadores, “hemos adoptado estas medidas que perdurarán hasta que la situación epidemiológica se estabilice” ha concluido Somalo quien ha apelado “a la responsabilidad individual y colectiva porque el riesgo comunitario en estos momentos es elevado y esta situación puede tener su reflejo en las residencias de personas mayores y personas con discapacidad”.
La directora general de Dependencia Discapacidad y Mayores, María Somalo, ha concluido apelando a la responsabilidad de los propios usuarios de las residencias y les ha pedido que extremen las precauciones en cada una de las salidas, pero además se ha dirigido a los familiares a los que les ha solicitado que antes de cada salida “piensen si es necesario exponer a su familiar a riesgos innecesarios”.
Once de las plazas se corresponden con profesionales médicos que antes desarrollaban su trayectoria profesional fuera de la comunidad
El Boletín Oficial de La Rioja (BOR) publica hoy la relación de nombramientos de 27 médicos de familia en equipos de Atención Primaria que pasarán a reforzar el primer nivel asistencial del Servicio Riojano de Salud (SERIS). En concreto son seis plazas del turno de promoción interna que estabilizan la situación laboral de los profesionales del SERIS y 21 correspondientes a turno libre correspondientes a las plazas convocadas en la Oferta Pública de Empleo de 2019.
Estas 27 plazas están especialmente orientadas a reforzar los servicios asistenciales de Atención Primaria en toda la Comunidad. Se reparten en Centros de Salud de toda La Rioja y tienen como Zonas Básicas de referencia a Arnedo (6 plazas), Alfaro (5), Haro (5), Nájera (4), Santo Domingo de la Calzada (3) Calahorra (2), Cervera (1) y Logroño (1).
La gerente de Atención Primaria, Paula Guerrero, subraya que “de las 27 plazas adjudicadas, once son profesionales médicos que antes trabajaban fuera de La Rioja, lo que demuestra que el proceso de transformación de la Sanidad Pública riojana está devolviendo el atractivo profesional al SERIS. El empleo público basado en ofertas de calidad, competitivas y que fomenten la estabilidad de las plazas es la mejor manera de retener y captar el talento de los sanitarios y prestar un mejor servicio a todos los riojanos”. A finales de junio, se publicó la convocatoria de 59 plazas más de médicos de familia en equipos de Atención Primaria para el SERIS correspondientes a la Oferta Pública de Empleo de 2020 y 2021.
En la OPE 2019 se convocaron 30 plazas para médicos de equipo de Atención Primaria, seis de promoción interna y 24 de turno libre. Las plazas de tres profesionales que han renunciado al puesto se cubrirán con los siguientes de la lista de espera de aprobados en la convocatoria, al igual que las de aquellos nombramientos que no tomen posesión del cargo en un mes tras su publicación en el BOR.
Una nueva plataforma incorporada en el Servicio de Rehabilitación emplea tecnología de realidad virtual para la recuperación motora de las extremidades inferiores que facilitará la recuperación de unos 150 pacientes al año
La presidenta del Gobierno, Concha Andreu, acompañada por la consejera de Salud y portavoz, Sara Alba, han visitado el Servicio de Rehabilitación del Hospital General de La Rioja que se ha reforzado con sistemas innovadores de última generación para que los pacientes que han sufrido daño cerebral y otras patologías con importante afectación del patrón de la marcha puedan llevar a cabo con éxito su recuperación. Se calcula que este nuevo sistema puede beneficiar a unos 150 pacientes riojanos cada año.
La novedosa tecnología se basa en un sistema de reeducación de la marcha que favorece la rehabilitación motora de las extremidades inferiores de las personas con déficits neurológicos a causa de lesiones cerebrovasculares. Tal y como ha explicado Andreu, “su utilización proporciona mayor accesibilidad y autonomía personal y resulta muy beneficiosas para la rehabilitación neurológica”.
Cuenta además con un software específico que crea entornos de realidad virtual. Así, mediante la proyección de diferentes paisajes el paciente en tratamiento puede dar paseos por escenarios en los que existen obstáculos que tiene que salvar. “Estos sistemas están diseñados para aumentar la motivación del paciente ante los ejercicios de rehabilitación”, ha señalado la consejera de Salud y portavoz, Sara Alba, que ha destacado también los beneficios que supone para alcanzar una recuperación más exitosa.
La nueva Plataforma incorporada en el Servicio de Rehabilitación ayuda a reeducar la marcha desde velocidades muy bajas y, por tanto, permite iniciar el entrenamiento de forma temprana. “Dispone de un sistema de suspensión parcial del peso corporal, mediante un arnés, que permite desgravitar al paciente para que pueda ejercitarse con más facilidad y seguridad, y durante más tiempo en cada sesión” ha explicado el jefe del Servicio, Honorio Marín.
Además, presenta diferentes grados de inclinación para incrementar el esfuerzo según las posibilidades del paciente. Por otra parte, está dotada con unas plataformas de detección de fuerzas para obtener un análisis biomecánico preciso de la marcha: longitud de paso, anchura, simetría, tiempos de apoyo y dirección. Tras estudiar este análisis, el fisioterapeuta puede introducir cambios en el patrón de marcha deseado que, mediante un sistema de proyección de huellas virtuales sobre la propia cinta, ayuda a modificar las características del paso.
La neurorrehabilitación es un proceso largo que implica múltiples repeticiones de movimientos similares. Esto hace que muchos pacientes se desmotiven con las tareas y dificulta su adhesión al tratamiento. Las nuevas tecnologías se asocian al juego; a través de la realidad virtual ofrecen un entorno lúdico que propicia el aumento de la motivación, elevando su capacidad de progreso y aprendizaje.
Esta terapia se suma a la reciente incorporación de otra plataforma informática de neuro-rehabilitación que, en este caso, proporciona apoyo fundamental a los profesionales implicados en los procesos de rehabilitación cognitiva. Esta terapia está dirigida especialmente a pacientes con problemas de lenguaje por daño derebral para trabajar la memoria, la atención, la planificación, el lenguaje o la velocidad del procesamiento entre otras.










































Cien profesionales de Cuidados Intensivos de hospitales del País Vasco, Navarra, Cantabria y La Rioja comparten experiencias en el Hospital San Pedro
La Comunidad continúa avanzando en su compromiso por potenciar el Hospital de Calahorra con una inversión de 861.084 euros en el servicio de laboratorio de análisis clínicos
María Martín presenta el equipamiento de simulación clínica para la formación en técnicas de emergencias y obstetricia extrahospitalaria para Atención Primaria
Trabajo y Salud Laboral destaca la repercusión positiva que tiene un buen equilibrio de la microbiota intestinal en la salud mental de los trabajadores
La Rioja consolida un modelo sanitario de cuidados paliativos de referencia que garantiza los derechos de los pacientes con una atención integral e individualizada
El Gobierno de La Rioja impulsa un concurso escolar de carteles para promover el uso prudente de los antibióticos