El Gobierno de La Rioja continúa protegiendo a la población en un contexto en el que el ritmo de vacunación avanza a buen ritmo. Y es que con motivo del proceso de vacunación grupal que se está llevando a cabo en La Rioja, desde la Dirección General de Emergencias y Protección Civil se ha solicitado a la Consejería de Hacienda y Administración Pública poner a disposición de la ciudadanía mascarillas higiénicas en los puntos de vacunación.
El Ejecutivo regional considera que, dado que un buen número de las Agrupaciones Municipales de Voluntarios de Protección Civil están participando activamente en este proceso de vacunación, es conveniente poner mascarillas a disposición de los Ayuntamientos que cuentan con dichas agrupaciones. Así, se han repartido mascarillas a los Ayuntamientos de Logroño, Calahorra, Navarrete, Alfaro, Murillo, Arnedo, Haro o Villamediana de Iregua.
Además, el Gobierno de La Rioja considera que es necesario que las instituciones y entidades que prestan servicios públicos y velan por la seguridad ciudadana dispongan de mascarillas para que puedan facilitárselas a las personas si así lo precisan. En esta línea, se han entregado mascarillas a la guardia civil, policía nacional, policía local y bomberos.
Por otra parte, el Ejecutivo regional también ha repartido mascarillas entre diferentes organizaciones y entidades que llevan a cabo eventos con público, como por ejemplo la Universidad de La Rioja o Logroño Deporte.
Hoy comienza la citación para que los menores de 60 años que recibieron la primera dosis de AstraZeneca puedan ser inmunizados con las segundas dosis de Pfizer a partir del próximo viernes, 4 de junio, en el punto fijo de vacunación del Hospital San Pedro
El Plan de Vacunación frente al COVID-19 en La Rioja ha previsto administrar, a lo largo de la próxima semana, en torno a 26.000 nuevas dosis, una cifra nunca alcanzada hasta el momento. Las vacunas irán dirigidas, sobre todo, a la población de entre 50 y 69 años de toda la Comunidad. A partir del lunes, 31 de mayo, y durante todo el mes de junio, La Rioja va a disponer de 18.000 dosis semanales de la vacuna de Pfizer. Dichas entregas, unidas a las que también está previsto recibir de las vacunas de Janssen, AstraZeneca y Moderna, va a hacer posible que Salud pueda mejorar de manera sustancial el ritmo de vacunación los próximos días.
En lo más inmediato, desde el próximo lunes y hasta el sábado, 5 de junio, Salud ha previsto inmunizar, al menos, a unos 6.000 riojanos más. Serán, en su mayoría, personas de 55 a 69 años a las que se citará para que reciban su segunda dosis en distintas Zonas Básicas de Salud de toda La Rioja, así como en el punto fijo de vacunación localizado en el Hospital San Pedro.
Respecto a los ciudadanos priorizados en la Estrategia Nacional de Vacunación por estar incluidos en el grupo de edad de entre 50 y 55 años, Salud ha previsto iniciar la administración de las primeras dosis correspondientes en numerosas Zonas Básicas de Salud de toda la región, de manera simultánea, desde el lunes, 31 de mayo, hasta el sábado, 5 de junio.
Por su parte, a lo largo de la próxima semana, los puntos fijos habilitados en el hospital San Pedro y el CIBIR van a intensificar su ritmo de vacunación. Además de administrar la dosis correspondiente a los primeros 500 menores de 60 años que recibieron su primera dosis con Astrazeneca, se ha planificado llevar a cabo la vacunación de más de 5.000 riojanos de diversos grupos priorizados desde la Estrategia Nacional.
El viernes, 4 de junio, comienza la inmunización de los menores de 60 años que recibieron la primera dosis de AstraZeneca
Salud comienza hoy a citar a los menores de 60 años vacunados con la primera dosis de AstraZeneca para que puedan completar su inmunización frente al COVID-19. Está previsto que los primeros en ser vacunados entre los meses de febrero y marzo, alrededor de 500 personas, reciban la segunda dosis de Pfizer a partir del próximo viernes, 4 de junio, una vez que se cumple la pausa de 16 semanas establecida por la Comisión de Salud.
La dinámica para proceder a su inmunización será muy similar a la de entonces. Cada ciudadano será citado por los canales habituales para acudir en una fecha y hora concretas a los puntos de vacunación fijos ubicados en el Hospital San Pedro y la Fundación Hospital de Calahorra. El día que acudan a su correspondiente punto de vacunación, todos aquellos que opten por rechazar la segunda dosis de Pfizer, deberán firmar el correspondiente consentimiento informado que encontrarán allí mismo a su disposición.
La Estrategia de Vacunación del Ministerio de Sanidad ha establecido que los menores de 60 años ya vacunados con una primera dosis de AstraZeneca deben recibir la segunda de Pfizer. No obstante, tras el informe favorable del Comité de Bioética de España, a quienes la ‘rechacen’ se les dará la posibilidad de completar su pauta con el compuesto de Oxford con el objetivo de lograr que todos completen su inmunización frente al virus.
En La Rioja, hay alrededor de 14.000 personas menores de 60 años pendientes de recibir la segunda dosis de la vacuna frente al COVID-19 tras haber recibido una primera vacuna de AstraZeneca. Se trata, en su mayoría de ciudadanos pertenecientes a los Grupos 3 y 6 priorizados desde el Ministerio de Sanidad por su riesgo de exposición al virus, es decir, trabajadores sanitarios y sociosanitarios, así como los colectivos definidos como ‘esenciales’ por la propia Estrategia de Vacunación nacional.
Muy importante que los ciudadanos actualicen sus datos en RiojaSalud
Salud insiste en su llamamiento a los ciudadanos para que comprueben que tienen correctamente actualizada en RiojaSalud la información referente a sus datos personales y, especialmente, su número de teléfono. Los profesionales encargados de programar el listado de citaciones de cara a la vacunación frente al COVID-19 deben disponer de los datos necesarios y que estos sean correctos para garantizar así que no se produzcan problemas a la hora de concertar las citas para que acudan a recibir su dosis correspondiente.
Por cuestiones organizativas es conveniente, así mismo, que los ciudadanos acudan a la hora precisa a la que han sido citados dado que, en caso contrario, pueden originarse aglomeraciones innecesarias. Ante cualquier duda, pueden dirigirse al teléfono de Salud Responde, el 941 29 83 33.
Vacunación prevista para la semana
El Consejo de Gobierno ha determinado hoy que La Rioja continúe, a partir del próximo viernes, 28 de mayo, en el Nivel 2 del Plan de Medidas según Indicadores, sin cierre perimetral ni toques de queda en La Rioja.
Las principales medidas antiCOVID en el Nivel 2 del PMI son:
- Se recomienda un máximo de 6 personas en las agrupaciones, aplicable a todos los ámbitos.
- En hostelería y restauración, el aforo máximo en interiores es del 75%, sin restricciones en espacios abiertos. Se mantiene la recomendación de un máximo de 6 personas por mesa, la prohibición del consumo en barra y el cierre a la 1 de la madrugada.
- En el comercio y en mercadillos, el aforo máximo es del 75%.
- Este mismo 75% de aforo máximo se aplica también en las actividades de ocio y cultura, congresos y academias, así como a las celebraciones religiosas.
- En actividades deportivas, el aforo máximo es del 50%.
Las localidades con mayor incidencia, en el Nivel 3 del PMI
En su reunión de este miércoles, el Gobierno de La Rioja ha decidido también que, dada su situación epidemiológica, Calahorra, Arnedo, Haro y Fuenmayor continúen, a partir del viernes, 28 de mayo, en el Nivel 3 del Plan de Medidas según Indicadores:
- Se recomienda un máximo de 6 personas en las agrupaciones, aplicable a todos los ámbitos.
- El aforo máximo en los establecimientos comerciales y mercadillos será de un 75%.
- El aforo máximo en los establecimientos de hostelería será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo en el exterior. Su horario de cierre serán las 00:00 horas.
- Las academias, autoescuelas, centros de enseñanza no reglada, etc., podrán prestar sus servicios cumpliendo con un aforo del 75%.
- Los centros deportivos deberán respetar un aforo máximo del 50%, como norma general.
- Las instalaciones culturales y de ocio, así como las congresuales, estarán limitadas a un aforo del 50%, como norma general.
- Los lugares de culto y otras ceremonias tendrán un aforo máximo del 50%.
La Consejera de Salud y Portavocía ha destacado hoy en el Parlamento que 4 de cada 10 riojanos cuentan con, al menos, una dosis de la vacuna y que el 20% de la población dispone de la pauta completa
La consejera de Salud y portavoz del Gobierno de La Rioja ha comparecido hoy ante la Comisión Institucional de Desarrollo Estatutario y de Régimen de la Administración Pública para detallar la evolución de la pandemia por COVID-19 en la Comunidad en las últimas semanas. Sara Alba ha declarado que, con el fin del Estado de Alarma, el pasado 9 de mayo, “la situación es otra muy distinta y las medidas de prevención y control han cedido el protagonismo a la responsabilidad individual”.
En sede parlamentaria, la titular de Salud ha asegurado que “ahora la esperanza es real y se llama vacuna” y, en este sentido, ha destacado que el Plan de Vacunación frente al virus de La Rioja continúa progresando a buen ritmo. “El imparable avance de la campaña ha propiciado que 4 de cada 10 riojanos cuenten con, al menos, una dosis de la vacuna y que el 20% de la población disponga ya de la pauta completa”, detallaba Sara Alba que ha agradecido a todos los profesionales implicados en el proceso su aportación para que la vacunación esté resultando un éxito.
La consejera y portavoz del Gobierno ha enumerado durante en su comparecencia en el Parlamento todos los logros alcanzados desde que se administrase la primera vacuna frente al COVID hasta la fecha actual. “A lo largo de todo el proceso nuestro ritmo nos ha posicionado siempre entre las primeras comunidades en vacunar a cada uno de los colectivos priorizados desde la Estrategia Nacional”, ha afirmado Sara Alba que ha asegurado que “quedan menos de 100 días para que el 70% de los riojanos estén inmunizados”.
Salud ha previsto administrar esta semana la pauta completa a más de 4.000 personas, en su mayoría, ciudadanos de 66 a 69 años pertenecientes a las Zonas Básicas de Salud de Logroño y Haro. Además, se van a dispensar 8.250 dosis entre la población de 55 a 59 años de las Zonas Básicas de Salud de Logroño, Santo Domingo de la Calzada y Navarrete. A día de hoy, La Rioja ha administrado 177.970 dosis, el 95,3% de las recibidas. Más de 115.000 riojanos han recibido, al menos, una dosis de la vacuna y 62.334 tienen ya la pauta completa.
El CIBIR, convertido en un Instituto de Investigación Sanitaria
Durante la comparecencia ante la Comisión Institucional de Desarrollo Estatutario y de Régimen de la Administración Pública, el gerente de la Fundación Rioja Salud, Sergio Martínez Astola, ha detallado la labor que la entidad ha desempeñado durante toda la pandemia del COVID-19 “centrada, como también ha ocurrido con todo el personal del SERIS, en combatir al virus y reforzar nuestro sistema sanitario en un momento tan complicado”. En este contexto, ha destacado el papel desempeñado por el Centro de Investigación Biomédica de la Rioja (CIBIR) “que ha puesto todos medios materiales y humanos de los que dispone esta institución para la toma de decisiones durante la pandemia que garantizaran una mayor protección de la ciudadanía y una mejora paulatina de la situación sanitaria”.
Sergio Martínez Astola ha aprovechado también su intervención en sede parlamentaria para poner en valor la intención del Gobierno de La Rioja de convertir al CIBIR en un Instituto de Investigación Sanitaria en colaboración con otras instituciones de nuestra comunidad autónoma o de comunidades vecinas. “Se trata de una apuesta estratégica de gran calado, que nos permitirá dotar a esta institución del impulso definitivo hacia la excelencia”, ha asegurado.
Salud ha diseñado un programa específico de actividades en colaboración con la Sociedad Española Medicina de Familia y Comunitaria y la Asociación de Enfermería Comunitaria que culminará el próximo lunes, 31 de mayo, con la celebración del ‘Día Mundial sin Tabaco’, bajo el lema “Comprométete a dejarlo durante la COVID-19”
La Consejería de Salud en colaboración con la Sociedad Española Medicina de Familia y Comunitaria y la Asociación de Enfermería Comunitaria han presentado el programa que se va a desarrollar en La Rioja con motivo de la ‘XXII Semana Sin Humo’ que tiene como lema “Dejar de fumar, tu otra vacuna”. Las actividades comienzan mañana, 25 de mayo, y se prolongarán hasta el próximo día 31, coincidiendo con el ‘Día Mundial sin Tabaco’ que, en esta ocasión, se enmarca en una campaña mundial de un año de duración que discurrirá bajo el lema “Comprométete a dejarlo durante la COVID-19”.
En este contexto, especialmente condicionado por la pandemia del COVID-19, el director general de Salud Pública, Consumo y Cuidados, Pello Latasa, ha manifestado en rueda de prensa la importancia “de hacer un intento serio para dejar de fumar a todos los fumadores, más ahora en pandemia, que la evidencia científica ya ha demostrado la clara y negativa relación entre fumar y el desarrollo de mayor gravedad en los síntomas de la enfermedad”.
Así mismo, y en referencia a los nuevos dispositivos para dejar de fumar (cigarrillo electrónico y tabaco por calentamiento), el director general de Salud Pública, Consumo y Cuidados ha destacado que “la investigación nos señala que estos productos emiten sustancias tóxicas que conllevan el agravamiento de enfermedades respiratorias, cardíacas, así como pueden propiciar infecciones”. Desde la Dirección general de Salud Pública advierten de que no se recomienda su utilización como producto para dejar de fumar y, en su lugar, animan a emplear productos sanitarios que han demostrado su eficacia para facilitar la deshabituación tabáquica y que están incluidos en prescripción médica. “Estos dispositivos no son inocuos, no sirven para dejar de fumar y están ganando mercado entre jóvenes por lo que tienen consecuencias impredecibles”, ha concluido el doctor Latasa.
Numerosas actividades en la ‘XXII Semana sin humo’ en La Rioja
En lo que respecta al programa de actividades diseñado este año dentro de la ‘XXII Semana sin humo en La Rioja’, hay que destacar el trabajo de coordinación que se ha llevado a cabo con la Sociedad Española Medicina de Familia y Comunitaria, la Asociación de Enfermería Comunitaria y Unidad docente de Medicina de Familia y Comunitaria para hacerlo posible. Entre las iniciativas, destacan las siguientes:
Actividades dirigidas a población general:
- Campaña de sensibilización para dejar de fumar a través de las redes sociales mediante mensajes de deportistas riojanos, dentro del marco del Día Mundial sin Tabaco de la OMS que este año tiene el lema “Comprométete a dejarlo durante la COVID-19”.
- Actividad de información y sensibilización a población, gracias a la colaboración de la Unidad Docente de Formación de Especialidades en la que 25 médicos residentes (principalmente de la especialidad de medicina de familia y comunitaria) realizarán una búsqueda activa de personas fumadoras en espacios abiertos de Logroño para darles consejo breve acerca de cómo dejar de fumar.
- Difusión de información, a través de una postal, sobre los nuevos dispositivos para fumar; dirigida a población juvenil de14 y 20 años y sus familiares.
- Recogida de colillas por parte de asociaciones juveniles (grupos Scout).
Actividades dirigidas a profesionales sanitarios:
Este año, con motivo de la Semana sin humo y el Día Mundial del Tabaco se han editado también 1.500 ejemplares de un tríptico informativo acerca de los nuevos dispositivos para fumar, en este caso, dirigido a los profesionales de Atención Primaria y Atención Hospitalaria interesados en esta materia. Este material va a ser presentado en una sesión clínica online que se celebrará el miércoles 26 de mayo a las 14:00 horas y cuya presentación correrá a cargo del director general de Salud Pública, Consumo y Cuidados, con el siguiente programa de ponencias:
- “Productos novedosos y relacionados con el tabaco: Información sanitaria y normativa aplicable” que correrá a cargo de Cristina Gómez-Chacón Galán, consejera técnica de la Unidad de Prevención del Tabaquismo del Ministerio de Sanidad.
- “Y ahora, ¿cómo abordo yo en mi consulta el consumo de estos dispositivos?”, protagonizada por Carmen González Carreño, vicepresidenta 2ª del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, miembro del grupo de trabajo del proyecto EVICT, representante del grupo de tabaquismo de SEAPA en FAECAP y enfermera de la unidad especializada en tabaquismo de AP de Avilés.
- Presentación del documento “Nuevos dispositivos para fumar” a cargo de Nuria Sáenz Suso, enfermera del centro de salud de Arnedo, y Patricia Gracia Bonel, médico del centro de salud de Haro, que ha sido elaborado por un grupo de trabajo de Atención Primaria y la Dirección General de Salud Pública, Consumo y Cuidados del Gobierno de La Rioja.
Distribución de material específico de la Semana sin humo y sobre el uso del cigarrillo electrónico
En esta ocasión, con motivo de la conmemoración de la Semana sin humo, Salud ha editado 10.500 dípticos y 420 carteles para su distribución en establecimientos comerciales y hosteleros de la capital y las cabeceras de comarca, así como en varios ‘muppies’ de Logroño. El material llegará también a los puntos habituales de años anteriores como centros de salud, hospitales, planes municipales sobre adicciones y los centros sociales que forman parte de la Red Riojana de Hospitales y Centros Sanitarios y Sociales sin Humo.
Junto al material específico de la campaña de la Semana sin humo, este año se han editado también postales de prevención del uso del cigarrillo electrónico. En total, se han impreso 10.000 ejemplares, dirigidos a jóvenes de 14 a 20 años y a sus familiares, cuya difusión se centrará en torno a los institutos, centros juveniles, oficinas de juventud, bibliotecas, museos, la Universidad de La Rioja, la Universidad Popular,etc., así como en centros de salud y hospitales.
Actuaciones en materia de prevención durante todo el año
Desde el servicio de drogodependencias y otras adicciones de la Dirección General de Salud Pública, Consumo y Cuidados se realizan durante todo el año las siguientes actuaciones en materia de prevención del tabaquismo:
- Talleres formativos presenciales de tratamiento individual, grupal y abordaje del tabaquismo durante el embarazo y postparto.
- Curso online de abordaje del tabaquismo en las consultas de Atención Primaria
- Apoyo a profesionales de Atención Primaria para el desarrollo de tratamientos grupales.
- Envío de materiales preventivos y de tratamiento a profesionales de Atención Primaria y Especializada.
- Campaña de sensibilización de la normativa vigente en materia de tabaquismo en el sector de hostelería.
- Inspecciones, principalmente en hostelería y salas de bingo.
La próxima semana, se administrarán de manera simultánea primeras dosis de la vacuna frente al COVID-19 a la población de entre 55 y 59 años y segundas dosis a los ciudadanos de 66 a 69 años
La vacunación frente al COVID-19 en La Rioja sigue avanzando a buen ritmo. Una vez concluida mañana la administración de las dos dosis que garantizan la pauta completa al grueso de la población de más de 70 años, la próxima semana, Salud ha previsto administrar más de 13.200 dosis, fundamentalmente, a la población de entre 66 y 69 años y los ciudadanos de 55 a 59 años.
El Plan de Vacunación de la Comunidad espera inmunizar frente al virus a más de 4.000 personas entre el lunes, 24 de mayo, y el próximo viernes, día 28 de mayo. Serán, en su mayoría, personas de 66 a 69 años a las que se citará para que reciban su segunda dosis en las Zonas Básicas de Salud de Logroño y Haro, así como en los puntos fijos de vacunación habilitados en el Hospital San Pedro y la Fundación Hospital de Calahorra.
Respecto a los ciudadanos priorizados en la Estrategia Nacional de Vacunación por estar incluidos en el grupo de edad de entre 50 y 59 años, Salud ha previsto avanzar de manera importante con su inmunización a través de la administración de 6.500 dosis a la población de entre 55 y 59 años de las Zonas Básicas de Salud de Logroño, Santo Domingo de la Calzada y Navarrete.
Muy importante que los ciudadanos actualicen sus datos en RiojaSalud
Como viene ocurriendo desde que Salud generalizase la vacunación frente al COVID-19 priorizando a las personas según criterio de edad, todos los ciudadanos que reciban durante los próximos días su invitación para participar en el proceso serán citados mediante llamada telefónica y vía SMS para darles a conocer el lugar, el día y la hora a los que les corresponde acudir. Además, dicha información quedará también reflejada en el apartado de citaciones de su historia clínica, a la que pueden acceder a través de la página web y la app de RiojaSalud.
Salud hace, una semana más, un llamamiento a los ciudadanos para que comprueben que tiene correctamente actualizados sus datos y, especialmente, su número de teléfono personal. Los profesionales encargados de programar el listado de citaciones de cara a la vacunación frente al COVID-19 deben disponer de la información necesaria y que esta sea correcta para garantizar así que no se produzcan problemas a la hora de concertar las citas para que acudan a recibir su dosis correspondiente.
Por cuestiones organizativas es conveniente, así mismo, que los ciudadanos acudan a la hora precisa a la que han sido citados dado que, en caso contrario, pueden originarse aglomeraciones innecesarias. Ante cualquier duda, pueden dirigirse al teléfono de Salud Responde, el 941 29 83 33.
Vacunación prevista para la semana
Mañana está prevista la aprobación en el Parlamento de La Rioja del Proyecto de Ley del Convenio en materia de asistencia sanitaria entre La Rioja y la Comunidad Foral de Navarra. La actualización del convenio institucional que regula la asistencia sanitaria en las poblaciones limítrofes incorpora la cirugía cardiaca, y permitirá que el Sistema Público de Salud de La Rioja recupere las intervenciones de cirugía cardíaca que se realizaban en la Sanidad privada.
La consejera de Salud y Portavocía, Sara Alba, ha dado a conocer hoy en rueda de prensa los detalles de un convenio que, según ha destacado, “va a permitir que el Sistema Público de Salud de La Rioja recupere las intervenciones de cirugía cardíaca que se realizaban en la Sanidad privada”. En este sentido, ha asegurado que “lo hacemos porque este Gobierno progresista defiende una sanidad pública, universal, gratuita y de calidad” y también que “lo mejor para nuestra Salud es defender la Sanidad Pública dentro de la Sanidad Pública”.
Con una vigencia inicial de dos años, prorrogable a cuatro más, el convenio establece la colaboración en materia de cirugía cardiaca entre el Servicio Riojano de Salud y el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Un equipo de profesionales sanitarios de ambas comunidades atenderá a las intervenciones de cirugía convencional de esta especialidad en el Hospital San Pedro de Logroño mientras que los casos complicados se centralizarán en el Complejo Hospitalario de Navarra.
“Para afrontar esta recuperación de la cirugía cardiaca, vamos a invertir en la mejora de infraestructuras hospitalarias y en recursos humanos”, ha afirmado Alba. La recuperación de la cirugía cardiaca conlleva la contratación de cuatro profesionales (dos cirujanos y dos perfusionistas) que comenzarán a trabajar en el SERIS a partir del 1 de junio.
Con la recuperación de estas intervenciones, La Rioja continúa reforzando el Sistema Público de Salud con la mejora su cartera de servicios asistenciales. Actualmente, estas operaciones están incluidas en el concierto con la clínica Viamed-Los Manzanos, firmado en 2014. El pasado año, se realizaron 125 intervenciones de cirugía cardiaca en el marco del concierto sanitario con la empresa privada, que supusieron 1,3 millones de euros.
Asistencia en poblaciones limítrofes
En cuanto a la asistencia sanitaria en poblaciones limítrofes, el convenio establece:
- La prestación de asistencia especializada en el Hospital San Pedro de Logroño a los pacientes de los municipios navarros de Viana y Aras que sean dericados por los facultativos de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Y en Fundación Hospital de Calahorra, a los pacientes de Azagra, San Adrián, Andosilla y Cárcar.
- La prestación de asistencia hospitalaria de urgencia y de radiología en Fundación Hospital de Calahorra a la población de la Zona Básica de Salud de San Adrián.
Asimismo, el Sistema Público de Salud de Navarra actuará como servicio de referencia para la atención de los riojanos en las siguiente especialidades y técnicas: Anatomía Patológica (sólo biopsias musculares y estudios neuropatológicos de autopsias), Neurocirugía (exceptuando la patología de columna), Neurorradiología y radiología intervencionista, Cirugía traumatológica (fractura compleja pelvis) y Cirugía plástica (linfedema mastectomía)
La colaboración en materia sanitaria ente la Rioja y Navarra se remonta a 2009 y tres años más tarde, en 2012, se firmó el primer acuerdo marco entre ambas comunidades, que se actualizó por última vez en 2017.
Hitos del Gobierno de La Rioja en materia de Salud
Gracias a este convenio de colaboración con Navarra, el Gobierno de La Rioja continúa avanzando firme en su compromiso por devolver al Sistema Público de Salud las prestaciones sanitarias que realizaban en el sector privado. Desde la llegada al Ejecutivo de la presidenta Andreu, y a pesar de la pandemia:
- Se ha rescatado la gestión pública del parking del CIBIR. Una polémica concesión por 40 años que incluía cláusulas compensatorias por las que todos los riojanos hubiéramos tenido que pagar hasta 25 millones de euros.
- En junio del pasado año, se recuperaban para la Sanidad Pública las TAVI. En menos de 12 meses se han implantado 11 prótesis valvulares aórticas percutáneas cuando en la sanidad privada se hacían de media 8 al año.
- También en el verano pasado, el San Pedro asumió completamente la asistencia sanitaria de las personas que necesitan atención médica tras sufrir un accidente de tráfico en La Rioja. Cada año, 220 pacientes se derivaban a la sanidad privada por este motivo.
- Así mismo, unas 450 intervenciones anuales de cataratas se han dejado de derivar a la sanidad privada desde este mes.
- A partir del 31 de mayo, se recuperan los servicios de radiología que empresas privadas realizaban en instalaciones públicas sanitarias.
“La Sanidad Pública riojana de hoy no tiene nada que ver con la que heredamos en 2019” ha destacado la consejera de Salud y Portavocía, que afirma también que “estamos cumpliendo lo que vinimos a hacer: devolver al Sistema Público de Salud todo lo que nunca jamás debió salir de lo público”. Sara Alba ha subrayado las distintas actualizaciones emprendidas para “fortalecer la sanidad pública riojana mientras hacíamos frente a una terrible pandemia”. Así, ha enumerado los siguientes hitos llevados a cabo por el Gobierno de La Rioja en materia sanitaria:
- La mayor reforma de las Urgencias Hospitalarias desde que se edificó el Hospital San Pedro.
- Creación de las Urgencias Pediátricas. Una demanda histórica para mejorar la atención especializada de los menores.
- Ampliación de una UCI devaluada que sólo contaba con 17 plazas para convertirla en una Unidad de Críticos con hasta 43 camas.
- Potenciación del Hospital General de La Rioja como centro de referencia en la atención de pacientes crónicos y que centraliza servicios clave como Rehabilitación.
- Construcción del Centro de Salud de La Villanueva en la ciudad de Logroño que se convertirá en el primer centro posCOVID.
- Aprobación de la Ley para la Integración de la Fundación Hospital de Calahorra en el Sistema Público de Salud, actualmente, en trámite parlamentario.
- Reactivación de los Consejos de Salud para fomentar la participación de los riojanos en la Sanidad riojana.
- Creación para la Atención Primaria de una gerencia propia para que gestione todos los recursos que necesita para volver a convertirse en el pilar de la Sanidad riojana.
“En medio de una pandemia nunca vista, estamos revitalizando y modernizando a la Sanidad Pública de La Rioja” declaraba Alba que ha concluido: “Prometimos este cambio y esta renovación a los riojanos y lo estamos cumpliendo”.
El Gobierno de La Rioja ha establecido que, a partir del próximo viernes, 21 de mayo, la Comunidad en su conjunto se sitúe en el Nivel 2 del Plan de Medidas según Indicadores y que no haya cierre perimetral ni toques de queda en La Rioja.
La consejera de Salud y Portavocía, Sara Alba, ha explicado en la rueda de prensa posterior a la celebración del Consejo de Gobierno celebrado hoy que la decisión responde a que “en la última semana se ha acelerado la velocidad de descenso de los principales indicadores epidemiológicos”.
Dada la situación favorable de la evolución de la pandemia en la Comunidad, el Consejo ha aprobado también ampliar al 50% el aforo de los lugares de culto y otras ceremonias en el Nivel 3. A su vez, ha decidido ampliar la hora de cierre de la hostelería hasta la 1 de la madrugada, en este caso, en el Nivel 2.
Las líneas generales de las medidas antiCOVID en el Nivel 2 del PMI quedarían del siguiente modo:
- Se recomienda un máximo de 6 personas en las agrupaciones, aplicable a todos los ámbitos.
- En hostelería y restauración, el aforo máximo en interiores es del 75%, sin restricciones en espacios abiertos. Se mantiene la recomendación de un máximo de 6 personas por mesa, la prohibición del consumo en barra y el cierre a la 1 de la madrugada.
- En el comercio y en mercadillos, el aforo máximo es del 75%.
- Este mismo 75% de aforo máximo se aplica también en las actividades de ocio y cultura, congresos y academias, así como a las celebraciones religiosas.
- En actividades deportivas, el aforo máximo es del 50%.
Las localidades con mayor incidencia se sitúan en el Nivel 3 del PMI
El Consejo de Gobierno celebrado hoy ha decidido también que, en base a su situación epidemiológica, Calahorra, Arnedo, Nájera, Alfaro, Haro, Fuenmayor y Villamediana de Iregua se sitúen, a partir del viernes, 21 de mayo, en el Nivel 3 del Plan de Medidas según Indicadores:
- Se recomienda un máximo de 6 personas en las agrupaciones, aplicable a todos los ámbitos.
- El aforo máximo en los establecimientos comerciales y mercadillos será de un 75%.
- El aforo máximo en los establecimientos de hostelería será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo en el exterior. Su horario de cierre serán las 00:00 horas.
- Las academias, autoescuelas, centros de enseñanza no reglada, etc., podrán prestar sus servicios cumpliendo con un aforo del 75%.
- Los centros deportivos deberán respetar un aforo máximo del 50%, como norma general.
- Las instalaciones culturales y de ocio, así como las congresuales, estarán limitadas a un aforo del 50%, como norma general.
- Los lugares de culto y otras ceremonias tendrán un aforo máximo del 50%.
Los consejeros de Salud, Sara Alba, y de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, Pedro Uruñuela, han participado esta tarde en la Conferencia Sectorial de Educación con los ministros Darias, Celaá e Iceta; y los consejeros y consejeras de las distintas Comunidades Autónomas
Los consejeros de Salud, Sara Alba, y de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, Pedro Uruñuela, han participado esta tarde en la Conferencia Sectorial de Educación con los representantes de los Ministerios de Sanidad, Educación y FP, y Política Territorial y Función Pública, incluidos los ministros Carolina Darias, Isabel Celaá y Miquel Iceta; y consejeros y consejeras de las Comunidades Autónomas. En este encuentro se ha abordado el planteamiento de medidas de prevención, higiene y promoción de la Salud frente al Covid-19 para los centros educativos en el próximo curso 2021-2022, orientadas al retorno en lo posible a un modelo de presencialidad en las aulas. En un debate extenso en el que se han planteado diferentes modificaciones y propuestas, sí que ha habido un consenso general en torno a las líneas principales de la propuesta marco presentada por el Gobierno central sobre la que pivotarán los diferentes planes de contingencia de las CCAA, y que, además de esa marcada orientación a la presencialidad, tendrá un carácter dinámico y adaptable a la evolución de la pandemia.
Desde el Gobierno de La Rioja se valora muy positivamente este enfoque propuesto desde el Ministerio para que los alumnos y alumnas prosigan sus estudios en las aulas el próximo curso, con todas las medidas sanitarias que garanticen la seguridad. En La Rioja el volumen de alumnado trabajando de forma telemática en el presente año ha sido muy residual y se ha podido llevar a cabo el desarrollo del curso en condiciones de relativa normalidad, con la inmensa mayoría de alumnado en los centros, que se han mostrado en todo momento como lugares seguros. En este contexto, para el Ejecutivo regional es una buena noticia que los planes del Ministerio pasen por seguir avanzando en la recuperación en las aulas de la dinámica previa a la pandemia.
La otra gran novedad de la sesión ha sido el avance del Gobierno central de su interés para dar continuidad a la inversión COVID de este año y con ella a las mejoras e incremento de recursos humanos que se ha producido este año para afrontar con garantías la situación excepcional actual en el ámbito escolar. Para el Gobierno de La Rioja, el poder seguir contando con un importante refuerzo en el profesorado es una noticia extraordinaria. También se valora muy positivamente la posibilidad de comenzar en septiembre con la vacunación de los alumnos de ESO, algo que la Agencia Española de Medicamentos está estudiando en este momento.
Por otro lado, el Gobierno de La Rioja estudiará también la integración en sus protocolos de contingencia del nuevo escenario propuestos para la flexibilización de la distancia interpersonal en las aulas, en función de la evolución de la situación epidemiológica. El modelo iniciado por la Consejería de reducción general de ratios de alumnos en las aulas hará más sencilla la integración para este curso de esta medida de prevención, una vez se adopte, si bien será necesario un estudio más al detalle para concretar la implantación de esta medida.
Centros educativos como lugares seguros
A lo largo de la Conferencia Sectorial, se ha constatado que la vigilancia epidemiológica en el curso 2020‐2021, realizada con estrecha coordinación con los centros educativos, ha evidenciado que los centros educativos ha sido y son lugares totalmente seguros, y que tanto los casos en edad infantil y adolescente, como los brotes registrados, han tenido su origen en el exterior.
La Rioja, en este sentido, ha sido además una de las regiones de todo el país con menor incidencia de la pandemia en sus centros educativos, dado que ni en los peores meses incidencia ha llegado al 1% de casos activos al mismo tiempo en sus aulas; un logro en cualquier caso colectivo, entre los planes implementados por el Gobierno regional con la propia implicación de los centros y la Comunidad Educativa. Esta situación anima sin duda a no sólo garantizar la presencialidad al menos hasta los 14 años, sino a reforzar las medidas necesarias para extenderla al resto de etapas educativas.
Salud concluye esta semana con las segundas dosis al grueso de la población de entre 70 y 79 años, lo que permitirá priorizar la administración de nuevas vacunas a los menores de 60 años
El Plan de Vacunación frente al COVID-19 de La Rioja alcanzará esta semana un nuevo hito: lograr la inmunización de los mayores de 70 años de toda la Comunidad. Para ello, desde hoy lunes, 17 de mayo, y hasta el próximo sábado, 23 de mayo, está previsto administrar más de 7.000 segundas dosis a la población de entre 70 y 79 años de las Zonas Básicas de Salud de Logroño, Alberite y los Cameros Viejos. Se hará a través de los dispositivos móviles especiales de vacunación que Salud habilitará en cada una de ellas, a lo largo de toda la semana.
De manera paralela, a partir hoy se generaliza la inmunización de los menores de 60 años de toda La Rioja. En concreto, los ciudadanos de entre 55 y 59 años de Alfaro, Haro, Nájera y Logroño serán los primeros en recibir a lo largo de esta semana su vacuna frente al COVID-19. Salud ha previsto administrar alrededor de 5.000 dosis a la población de dicha franja de edad con la misma dinámica que se ha establecido para llevar a cabo la inmunización de los más mayores: por medio de dispositivos especiales que se irán habilitando en cada Zona Básica de Salud, tal y como defina la estrategia de vacunación en función de la disponibilidad de nuevas dosis.
Además, los puntos fijos del Hospital San Pedro y de la Fundación Hospital de Calahorra también continuarán activos, en este caso, para abordar la vacunación de todos aquellos riojanos que quedan pendientes de recibir su dosis correspondiente y que están incluidos en los distintos grupos de riesgo priorizados desde el Ministerio de Sanidad por su vulnerabilidad o exposición al virus.
En total, Salud ha previsto que a lo largo de toda la semana se administren unas 15.000 vacunas en La Rioja. Esto va a posibilitar que en torno a 5.000 personas más, en su mayoría ciudadanos de más de 70 años, completen su pauta de inmunización frente al COVID-19
Muy importante que los ciudadanos actualicen sus datos en RiojaSalud
Como viene ocurriendo desde que Salud generalizase la vacunación frente al COVID-19 priorizando a las personas según criterio de edad, todos los ciudadanos que reciban durante los próximos días su invitación para participar en el proceso serán citados mediante llamada telefónica y vía SMS para darles a conocer el lugar, el día y la hora a los que les corresponde acudir. Además, dicha información quedará también reflejada en el apartado de citaciones de su historia clínica, a la que pueden acceder a través de la página web y la app de RiojaSalud.
Salud hace, una semana más, un llamamiento a los ciudadanos para que comprueben que tiene correctamente actualizados sus datos y, especialmente, su número de teléfono personal. Los profesionales encargados de programar el listado de citaciones de cara a la vacunación frente al COVID-19 deben disponer de la información necesaria y que esta sea correcta para garantizar así que no se produzcan problemas a la hora de concertar las citas para que acudan a recibir su dosis correspondiente.
Por cuestiones organizativas es conveniente, así mismo, que los ciudadanos acudan a la hora precisa a la que han sido citados dado que, en caso contrario, pueden originarse aglomeraciones innecesarias. Ante cualquier duda, pueden dirigirse al teléfono de Salud Responde, el 941 29 83 33.












































Cien profesionales de Cuidados Intensivos de hospitales del País Vasco, Navarra, Cantabria y La Rioja comparten experiencias en el Hospital San Pedro
La Comunidad continúa avanzando en su compromiso por potenciar el Hospital de Calahorra con una inversión de 861.084 euros en el servicio de laboratorio de análisis clínicos
María Martín presenta el equipamiento de simulación clínica para la formación en técnicas de emergencias y obstetricia extrahospitalaria para Atención Primaria
Trabajo y Salud Laboral destaca la repercusión positiva que tiene un buen equilibrio de la microbiota intestinal en la salud mental de los trabajadores
La Rioja consolida un modelo sanitario de cuidados paliativos de referencia que garantiza los derechos de los pacientes con una atención integral e individualizada
El Gobierno de La Rioja impulsa un concurso escolar de carteles para promover el uso prudente de los antibióticos