Esta dolencia afecta al 4,5% de la población, resulta costosa por su cronicidad desde edades tempranas y es discapacitante en casos graves
El Grupo de Cáncer de Pulmón y Enfermedades Respiratorias del CIBIR ha publicado recientemente un artículo científico dónde demuestran que es posible tratar el asma usando un fármaco específico para una proteína relacionada con el receptor de la insulina, denominada IGF1R.
El estudio está realizado en un modelo preclínico de ratones de experimentación. A los animales se le induce el asma alérgico durante un mes usando extracto de ácaros, una de las sustancias más alergénicas que existen en el ámbito doméstico. El tratamiento de los ratones asmáticos con un fármaco específico para el IGF1R, cura el asma inducida revertiendo la mayoría de los síntomas asmáticos, como la secreción de moco y la hiperreactividad en las vías aéreas y también la presencia de leucocitos de tipo eosinófilo y otros síntomas de inflamación pulmonar. La terapia modelada es, en este caso, una terapia dirigida y específica para el asma alérgico.
Este resultado es la consecuencia de años de investigación y arduo trabajo del Grupo de Cáncer de Pulmón y Enfermedades respiratorias del CIBIR en esta enfermedad muy prevalente (afecta al 4,5% de la población), costosa por su cronicidad desde edades tempranas y discapacitante en casos graves. Los investigadores continúan ahora trabajando para determinar si los resultados podrían ser extrapolables a pacientes. Si esto fuese así se abrirían las puertas a la posibilidad de usar nuevas estrategias terapéuticas para el asma. En este sentido, trabajan con muestras de pacientes para demostrar la participación de la proteína IGF1R también en personas afectadas con asma alérgica.
El trabajo se ha publicado en la revista científica Biomedicines (https://www.mdpi.com/2227-9059/9/8/912). La primera autora de la publicación es la estudiante de doctorado de origen riojano y natural de Calahorra, Elvira Alfaro Arnedo, y la investigación ha sido dirigida por el Dr. José Manuel García Pichel, investigador principal del Grupo del CIBIR. En el trabajo también han participado otros investigadores tanto del CIBIR como de prestigiosos centros de investigación nacionales, como el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) y el Hospital 12 de Octubre, ambos en Madrid, y también de la Universidad de Santiago de Compostela.


































La Rioja activa la vacunación sin cita previa y refuerza el Plan de Contingencia frente a la Gripe e IRAs ante el aumento de la incidencia
Los investigadores del CIBIR Tom K. Raju y Srdan Tadic obtienen el grado de doctores por la UR por la defensa de sus tesis centradas en el desarrollo de vacunas contra el cáncer
La Unidad Multidisciplinar del Sueño del Hospital Universitario San Pedro gana un prestigioso premio Best in Class a la excelencia sanitaria
Expertos de Asturias, País Vasco y La Rioja debaten en el CIBIR sobre el acceso a terapias innovadoras en las distintas comunidades
El centro de salud de Arnedo acoge mañana una charla dirigida a la ciudadanía sobre uso prudente de los antibióticos
El SERIS extiende el Programa de Monitorización de Diabetes para reforzar la asistencia sanitaria en centros sociosanitarios