Su estudio ha descubierto la implicación de una proteína en el desarrollo de la aún incurable HHT (Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria), también conocida como enfermedad de Rendu-Osler
Investigadores del CIBIR y el Hospital Universitari de Bellvitge han llevado a cabo un estudio conjunto que ha permitido identificar un posible tratamiento farmacológico mediante la modulación de la proteína adrenomedulina. Los autores del hallazgo han demostrado la implicación de esta proteína en el desarrollo de la HHT (Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria), también conocida como enfermedad de Rendu-Osler.
El hallazgo de la Unidad de Angiogénesis del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), coordinada por el Dr. Alfredo Martínez, y de la Unidad de HHT del Hospital Universitari de Bellvitge, la mayor de España, liderada por el Dr. Antoni Riera-Mestre, abre la puerta al empleo de nuevas terapias basadas en la modulación de la adrenomedulina como un posible futuro tratamiento de la enfermedad.
La HHT es una enfermedad minoritaria que afecta a una de cada 6.000 personas causándoles malformaciones vasculares, tanto en capilares (denominadas telangiectasias), como en vasos de mayor calibre, sobre todo a nivel pulmonar y hepático. La patología, que en la actualidad no tiene cura, tiene como manifestación clínica más frecuente las hemorragias nasales de repetición, por la presencia de telangiectasias a este nivel.
En su estudio, los científicos plantearon la implicación de la adrenomedulina en el desarrollo de la enfermedad. En condiciones fisiológicas normales, la adrenomedulina es un péptido vasodilatador que regula la secreción de hormonas como la insulina, modula la respuesta inflamatoria, promueve la regeneración tras un daño y, respecto a los vasos sanguíneos, contribuye en la regulación de la estabilidad del endotelio vascular.
Para demostrar su hipótesis, los investigadores compararon los niveles de adrenomedulina en muestras de sangre de 45 pacientes de la unidad de HHT del Hospital Universitari de Bellvitge con los de 50 voluntarios sanos entre donantes habituales del Banco de Sangre del Hospital San Pedro, quienes participaron como grupo de control. Posteriormente, las muestras fueron anonimizadas y enviadas al CIBIR para su análisis.
Como objetivo secundario, los investigadores realizaron estudios inmunohistoquímicos de adrenomedulina en biopsias de telangiectasias cutáneas del pulpejo de las manos de pacientes con HHT, que a su vez fueron comparadas con muestras de piel sana (de alrededor de la extracción de melanomas cutáneos).
El estudio descubrió que, tanto en los análisis de sangre como en las biopsias de las telangiectasias, los niveles de adrenomedulina de los pacientes con HHT eran más elevados que en los voluntarios sanos.
Se trata pues de un trabajo de investigación traslacional colaborativo entre ambos centros, que ha sido publicado en la prestigiosa revista European Journal of Internal Medicine y puede ser consultada en el siguiente enlace. Dicha publicación forma parte de la Tesis Doctoral de la Dra. Adriana Iriarte (de la Unidad de HHT, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitari de Bellvitge), primera firmante del trabajo.


































La Rioja activa la vacunación sin cita previa y refuerza el Plan de Contingencia frente a la Gripe e IRAs ante el aumento de la incidencia
Los investigadores del CIBIR Tom K. Raju y Srdan Tadic obtienen el grado de doctores por la UR por la defensa de sus tesis centradas en el desarrollo de vacunas contra el cáncer
La Unidad Multidisciplinar del Sueño del Hospital Universitario San Pedro gana un prestigioso premio Best in Class a la excelencia sanitaria
Expertos de Asturias, País Vasco y La Rioja debaten en el CIBIR sobre el acceso a terapias innovadoras en las distintas comunidades
El centro de salud de Arnedo acoge mañana una charla dirigida a la ciudadanía sobre uso prudente de los antibióticos
El SERIS extiende el Programa de Monitorización de Diabetes para reforzar la asistencia sanitaria en centros sociosanitarios