Página 1 de 3
Noticia | Audio | Galería de imágenesEl CIBIR incorpora una nueva línea de investigación para abordar el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de colon
El Consejero de Salud del Gobierno de La Rioja, José Ignacio Nieto, ha presentado hoy una nueva línea de investigación propia que se va a desarrollar en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), denominada “Unidad de proliferación y diferenciación en cáncer”, cuyo objetivo es desarrollar el estudio y diagnóstico del cáncer de colon, y de otros tipos de cánceres, así como conseguir nuevas terapias para el tratamiento de esta enfermedad.
El Centro de Investigación Biomédica de La Rioja está desarrollando la política de investigación biomédica de la Comunidad, gracias a la progresiva incorporación de nuevos proyectos de investigación y expertos en diferentes áreas.
En ese sentido, en el último mes ha pasado a formar parte del CIBIR un nuevo investigador en el área de oncología:
El Doctor Juan Cabello (Soria, 1969), hasta ahora investigador del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, trabajó previamente, durante siete años, en el Instituto de Genética de la Universidad de Braunschweig (Alemania). Estudió Biología en la Universidad de Salamanca y se doctoró en el Departamento de Microbiología y Genética de dicha Universidad.
Un nuevo modelo animal en el CIBIR
La investigación del Doctor Juan Cabello introduce en el CIBIR un nuevo modelo animal en lo referente a investigación básica en laboratorio. Hasta ahora, en el CIBIR se trabajaba con conejos y ratones, mientras que Cabello utiliza un gusano llamado ‘Caenorhabditis elegans’ como modelo de trabajo para sus estudios de diferenciación celular (un modelo ampliamente utilizado en laboratorios europeos y americanos).En una primera aproximación, la investigación del Doctor Cabello estudia modelos animales que pueden representar algo parecido a lo que puede suceder en un organismo complejo como el de un ser humano. Entender cómo se produce el cáncer desde el punto de vista de la investigación básica es fundamental para poder luego desarrollar estrategias que permitan su tratamiento.
El ‘Caenorhabditis elegans’ es un organismo extraordinario para entender cómo se coordinan la diferenciación y la división celular durante el desarrollo de un organismo. Las alteraciones en dicha coordinación dan lugar a enfermedades como el cáncer, enfermedad caracterizada por una proliferación anormal de determinados tipos celulares.
Todos los gusanos de la especie ‘Caenorhabditis elegans’ poseen el mismo número de células, 959, ni una más ni una menos. Asimismo, el hecho de que el ‘Caenorhabditis elegans’ sea un animal transparente hace que se puedan analizar todas y cada una de sus células y detectar si se dividen de forma correcta o, por el contrario, se produce algún tipo de división incontrolada.
Para ello, se va a emplear un microscopio de última generación que ya estaba disponible en el CIBIR, que va a permitir hacer un seguimiento en tiempo real del desarrollo del cáncer del gusano.


































Cien profesionales de Cuidados Intensivos de hospitales del País Vasco, Navarra, Cantabria y La Rioja comparten experiencias en el Hospital San Pedro
La Comunidad continúa avanzando en su compromiso por potenciar el Hospital de Calahorra con una inversión de 861.084 euros en el servicio de laboratorio de análisis clínicos
María Martín presenta el equipamiento de simulación clínica para la formación en técnicas de emergencias y obstetricia extrahospitalaria para Atención Primaria
Trabajo y Salud Laboral destaca la repercusión positiva que tiene un buen equilibrio de la microbiota intestinal en la salud mental de los trabajadores
La Rioja consolida un modelo sanitario de cuidados paliativos de referencia que garantiza los derechos de los pacientes con una atención integral e individualizada
El Gobierno de La Rioja impulsa un concurso escolar de carteles para promover el uso prudente de los antibióticos