Noticia | Galería de imágenes
El Presidente del Gobierno de La Rioja señala que está previsto aplicar esta técnica de reproducción asistida a unas 200 riojanas cada año
El Presidente de la Comunidad de La Rioja, Pedro Sanz, ha anunciado hoy que el Hospital San Pedro se encuentra ya en disposición de realizar la primera Fecundación in Vitro (FIV), gracias a la dotación de una nueva zona quirúrgica con laboratorio de reproducción y equipamiento, con lo que el hospital riojano presta todas las técnicas de reproducción asistida que existen (inseminación artificial y coito dirigido).
Asimismo, ha señalado que alrededor de 200 mujeres de La Rioja se van a beneficiar cada año de la incorporación de la técnica de Fecundación in Vitro en el Hospital San Pedro.
¿En qué consiste la FIV?
La Fecundación In Vitro es una técnica de reproducción asistida que consiste en la extracción de los óvulos y la fecundación de los mismos en el laboratorio, con la posterior colocación de los embriones resultantes dentro de la cavidad uterina.
Esta técnica se aconseja como tratamiento para parejas con distintos tipos de esterilidad, ya sea de origen femenino o masculino. Aunque en un principio se utilizó sólo en mujeres con las trompas de Falopio obstruidas, actualmente está indicada en: Obstrucción de las trompas de Falopio, fracaso de otras técnicas (inseminación) y esterilidad de causa masculina (baja movilidad y/o cantidad de espermatozoides).
La Fecundación in Vitro, por tanto, es una técnica que consiste en poner en contacto uno o más ovocitos de la mujer con los espermatozoides, en el Laboratorio. De esta manera se favorece la fecundación cuando de forma natural existe algún problema que la dificulta.
Una inversión de 420.000 euros
La Consejería de Salud ha realizado una inversión de 420.000 euros para que el Hospital San Pedro pueda realizar este procedimiento. En concreto, el Ejecutivo riojano ha dotado al hospital de una zona diferenciada, de 255 metros cuadrados, próxima al área quirúrgica. En esta zona se distinguen las siguientes áreas de trabajo:
1- Laboratorio de reproducción asistida, que se divide a su vez en:
2- Banco de Embriones (con depósitos de nitrógeno líquido) para conservar embriones y semen.
3- Quirófano con ecógrafo con sonda especial y guías de punción para extraer ovocitos. Sistema de aspiración para realizar la técnica y material específico.
4- Sala de transferencia embrionaria. Próxima al laboratorio de embriología, dispone de mesa de exploración ginecológica y ecógrafo para comprobar la correcta ubicación de los embriones.
5- Cuarto de exploración, control y seguimiento de las pacientes en proceso de Fecundación in Vitro antes de la extracción.
Además de la nueva infraestructura y equipamiento, el Hospital San Pedro cuenta con un equipo de profesionales implicados en el área de Reproducción Asistida. El equipo está formado por un embriólogo, cuatro ginecólogos destinados a esterilidad y técnicas de reproducción asistida, dos enfermeras de la consulta de reproducción y auxiliares y personal de quirófano.
Protocolo de acción de la FIV
La mujer es sometida a un tratamiento de estimulación ovárica que se controla mediante ecografías y análisis hormonales (dependiendo de los ciclos, bajo criterios clínicos, puede oscilar entre 14 y 25 días). En el momento de la ovulación se realiza la punción folicular (en el quirófano). Mientras se lleva a cabo la punción folicular a la mujer, el varón recoge una muestra de semen. El embriólogo, en el laboratorio de semen, va preparando el semen para obtener los mejores espermatozoides.
El líquido folicular se pasa al Laboratorio de Embriología donde se extraen los ovocitos que se inseminan, posteriormente, con espermatozoides obtenidos a partir de una muestra de semen. Este contacto se puede establecer de dos formas: poniendo junto al óvulo un determinado número de espermatozoides para facilitar que alguno entre (FIV) o inyectar en un ovocito al espermatozoide (ICSI).
La cubeta que contiene el ovocito y el espermatozoide pasa a una incubadora donde, a las 17 horas, se puede comprobar si ha existido fecundación (cuando el ovocito tiene 2 núcleos que comenzarán a dividirse).
Transcurridos dos o tres días de la punción se lleva a cabo la transferencia de embriones, en una sala habilitada a tal fin. Estos embriones se transfieren, mediante una cánula, en número máximo de tres al interior del útero de la mujer. El resto de embriones, de existir, se pueden congelar para otros ciclos pero los resultados no son tan favorables.
A las dos semanas de la transferencia se realiza un test para constatar el embarazo y posterior control ecográfico (en la consulta de esterilidad). Cuando se confirma éste, se remite con carácter preferente a las consultas de Obstetricia.
Según los datos de Salud, un 30-35% de las mujeres que se someten por primera vez a la Fecundación in Vitro queda embarazada.
Problemas de esterilidad
Se estima que el 15% de las parejas tiene problemas de esterilidad, fundamentalmente por el retraso cada vez mayor de los embarazos. Las células germinales son peores cuanto más edad y, en el caso de los varones, los espermatozoides también disminuyen en número y en movilidad.
En la consulta de Esterilidad del Hospital San Pedro se atienden anualmente a casi 400 parejas que demandan técnicas de reproducción asistida, de las que el 26% son extranjeras. No todas son susceptibles de tratamiento ni de emplear la misma técnica. De hecho, un estudio de esterilidad determina todas estas variables.
La edad media de la pareja que solicita ayuda médica para concebir un hijo en La Rioja se sitúa entre los 34-35 años.
Otras técnicas de reproducción
Hasta el momento, en el Hospital San Pedro se realizaban las siguientes técnicas de reproducción asistida:
El Presidente del Gobierno de La Rioja señala que está previsto aplicar esta técnica de reproducción asistida a unas 200 riojanas cada año
El Presidente de la Comunidad de La Rioja, Pedro Sanz, ha anunciado hoy que el Hospital San Pedro se encuentra ya en disposición de realizar la primera Fecundación in Vitro (FIV), gracias a la dotación de una nueva zona quirúrgica con laboratorio de reproducción y equipamiento, con lo que el hospital riojano presta todas las técnicas de reproducción asistida que existen (inseminación artificial y coito dirigido).Asimismo, ha señalado que alrededor de 200 mujeres de La Rioja se van a beneficiar cada año de la incorporación de la técnica de Fecundación in Vitro en el Hospital San Pedro.
¿En qué consiste la FIV?
La Fecundación In Vitro es una técnica de reproducción asistida que consiste en la extracción de los óvulos y la fecundación de los mismos en el laboratorio, con la posterior colocación de los embriones resultantes dentro de la cavidad uterina.
Esta técnica se aconseja como tratamiento para parejas con distintos tipos de esterilidad, ya sea de origen femenino o masculino. Aunque en un principio se utilizó sólo en mujeres con las trompas de Falopio obstruidas, actualmente está indicada en: Obstrucción de las trompas de Falopio, fracaso de otras técnicas (inseminación) y esterilidad de causa masculina (baja movilidad y/o cantidad de espermatozoides).
La Fecundación in Vitro, por tanto, es una técnica que consiste en poner en contacto uno o más ovocitos de la mujer con los espermatozoides, en el Laboratorio. De esta manera se favorece la fecundación cuando de forma natural existe algún problema que la dificulta.
Una inversión de 420.000 euros
La Consejería de Salud ha realizado una inversión de 420.000 euros para que el Hospital San Pedro pueda realizar este procedimiento. En concreto, el Ejecutivo riojano ha dotado al hospital de una zona diferenciada, de 255 metros cuadrados, próxima al área quirúrgica. En esta zona se distinguen las siguientes áreas de trabajo:
1- Laboratorio de reproducción asistida, que se divide a su vez en:
- Laboratorio de manipulación de semen (que dispone de campana de flujo laminar y microscopios).
- Laboratorio de ovocitos y embriología (que cuenta con campana de flujo laminar, dos incubadoras, una mesa antivibratoria con microscopios con dispositivos especiales para fijar el óvulo y, al mismo tiempo, inyectar el espermatozoide, y estufas con conexiones de gases medicinales precisos).
2- Banco de Embriones (con depósitos de nitrógeno líquido) para conservar embriones y semen.
3- Quirófano con ecógrafo con sonda especial y guías de punción para extraer ovocitos. Sistema de aspiración para realizar la técnica y material específico.
4- Sala de transferencia embrionaria. Próxima al laboratorio de embriología, dispone de mesa de exploración ginecológica y ecógrafo para comprobar la correcta ubicación de los embriones.
5- Cuarto de exploración, control y seguimiento de las pacientes en proceso de Fecundación in Vitro antes de la extracción.
Además de la nueva infraestructura y equipamiento, el Hospital San Pedro cuenta con un equipo de profesionales implicados en el área de Reproducción Asistida. El equipo está formado por un embriólogo, cuatro ginecólogos destinados a esterilidad y técnicas de reproducción asistida, dos enfermeras de la consulta de reproducción y auxiliares y personal de quirófano.
Protocolo de acción de la FIV
La mujer es sometida a un tratamiento de estimulación ovárica que se controla mediante ecografías y análisis hormonales (dependiendo de los ciclos, bajo criterios clínicos, puede oscilar entre 14 y 25 días). En el momento de la ovulación se realiza la punción folicular (en el quirófano). Mientras se lleva a cabo la punción folicular a la mujer, el varón recoge una muestra de semen. El embriólogo, en el laboratorio de semen, va preparando el semen para obtener los mejores espermatozoides.
El líquido folicular se pasa al Laboratorio de Embriología donde se extraen los ovocitos que se inseminan, posteriormente, con espermatozoides obtenidos a partir de una muestra de semen. Este contacto se puede establecer de dos formas: poniendo junto al óvulo un determinado número de espermatozoides para facilitar que alguno entre (FIV) o inyectar en un ovocito al espermatozoide (ICSI).
La cubeta que contiene el ovocito y el espermatozoide pasa a una incubadora donde, a las 17 horas, se puede comprobar si ha existido fecundación (cuando el ovocito tiene 2 núcleos que comenzarán a dividirse).
Transcurridos dos o tres días de la punción se lleva a cabo la transferencia de embriones, en una sala habilitada a tal fin. Estos embriones se transfieren, mediante una cánula, en número máximo de tres al interior del útero de la mujer. El resto de embriones, de existir, se pueden congelar para otros ciclos pero los resultados no son tan favorables.
A las dos semanas de la transferencia se realiza un test para constatar el embarazo y posterior control ecográfico (en la consulta de esterilidad). Cuando se confirma éste, se remite con carácter preferente a las consultas de Obstetricia.
Según los datos de Salud, un 30-35% de las mujeres que se someten por primera vez a la Fecundación in Vitro queda embarazada.
Problemas de esterilidad
Se estima que el 15% de las parejas tiene problemas de esterilidad, fundamentalmente por el retraso cada vez mayor de los embarazos. Las células germinales son peores cuanto más edad y, en el caso de los varones, los espermatozoides también disminuyen en número y en movilidad.
En la consulta de Esterilidad del Hospital San Pedro se atienden anualmente a casi 400 parejas que demandan técnicas de reproducción asistida, de las que el 26% son extranjeras. No todas son susceptibles de tratamiento ni de emplear la misma técnica. De hecho, un estudio de esterilidad determina todas estas variables.
La edad media de la pareja que solicita ayuda médica para concebir un hijo en La Rioja se sitúa entre los 34-35 años.
Otras técnicas de reproducción
Hasta el momento, en el Hospital San Pedro se realizaban las siguientes técnicas de reproducción asistida:
- Coito dirigido: consiste en la selección a través de control ecográfico del día/s mas idóneo/s para una relación sexual, cuando el óvulo está en condición de ser fecundado. El hospital cuenta con una actividad media de 100 tratamientos anuales.
- Inseminación artificial: consiste en la introducción de semen, previamente tratado en laboratorio, en el interior del útero de la mujer, en las horas próximas a la ovulación. Está indicada cuando existe una alteración de la ovulación, una disminución del número o de la movilidad de los espermatozoides, y/o anomalías de los mismos. También se indica cuando se produce dificultad de penetración de los espermatozoides en la cavidad uterina, así como en otras causas desconocidas de infertilidad o esterilidad. En el Hospital San Pedro, en 2008, se realizaron 482 inseminaciones, de las que 446 fueron del cónyuge y 18 de donante.


































Cien profesionales de Cuidados Intensivos de hospitales del País Vasco, Navarra, Cantabria y La Rioja comparten experiencias en el Hospital San Pedro
La Comunidad continúa avanzando en su compromiso por potenciar el Hospital de Calahorra con una inversión de 861.084 euros en el servicio de laboratorio de análisis clínicos
María Martín presenta el equipamiento de simulación clínica para la formación en técnicas de emergencias y obstetricia extrahospitalaria para Atención Primaria
Trabajo y Salud Laboral destaca la repercusión positiva que tiene un buen equilibrio de la microbiota intestinal en la salud mental de los trabajadores
La Rioja consolida un modelo sanitario de cuidados paliativos de referencia que garantiza los derechos de los pacientes con una atención integral e individualizada
El Gobierno de La Rioja impulsa un concurso escolar de carteles para promover el uso prudente de los antibióticos