De acuerdo al documento “Consejo integral en estilo de vida en Atención Primaria, vinculado con recursos comunitarios en población adulta” el objetivo final es aumentar la actividad física que realizan los individuos que no cumplen con las recomendaciones internacionales sobre actividad física, y reforzar su mantenimiento a aquellos que las cumplen, así como reducir los periodos de tiempo sedentario.
El consejo breve de actividad física se realizará en la consulta del profesional de Atención Primaria, de Medicina o de Enfermería, cuando se identifique una oportunidad para abordarlo con el paciente.
Le animamos a seguir de forma orientativa el siguiente algoritmo que se ha adaptado de la Guía técnica para el Consejo integral en estilo de vida en Atención Primaria.
Este proceso consiste en la identificación de aquellas personas que no cumplen las recomendaciones de actividad física o tienen una actividad (laboral o de ocio) de largos periodos sedentarios.
Se aconseja realizar una medición de la etapa de cambio de comportamiento en el que se encuentra la persona entrevistada, utilizando las siguientes preguntas sencillas:
Esta pregunta sencilla puede acompañarse mediante el uso de cuestionarios estandarizados y validados para medir el nivel de actividad física.
Puede descargar el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y un formulario para el análisis automático:
Además de identificar las personas que no alcanzan las recomendaciones de actividad física, también se aconseja a preguntar y registrar las conductas relacionadas con periodos largos de sedentarismo, siendo este un factor de riesgo independiente para determinadas patologías:
También se aconseja:
El objetivo es proporcionar un consejo claro, específico y personalizado sobre la importancia de los hábitos o conducta en el cuidado de la salud, incluyendo información sobre los riesgos y el beneficio personal.
Se aconseja realizar un consejo breve sobre actividad física de acuerdo a la etapa de cambio que se haya identificado:
Si está en una fase pre-contemplativa:
Si está en una fase contemplativa:
Si está en una fase de preparación:
Si está en una fase de acción o mantenimiento:
Se aconseja reforzar los conceptos de actividad física (accede aquí al glosario breve de términos), tipos de actividad e intensidad (accede aquí a las infografías), cuáles son las recomendaciones internacionales de actividad física y si las alcanza o no (accede aquí a las directrices de la OMS según grupos de edad y otros condicionantes).
En el momento de facilitar documentación o materiales educativos, tenga en cuenta las siguientes consideraciones:
De forma paralela y acompañando a las recomendaciones de consejo breve a la persona, se ha visto que estas indicaciones, escritas u orales, tienen mayor probabilidad de resultar eficaces si las acompañas de la recomendación e información sobre aquellos recursos y/o actividades de ejercicio físico que sean adecuadas al individuo.
Para tu conocimiento y posterior recomendación a los usuarios de los recursos comunitarios, puedes acceder al Mapa de Activos para la Salud de La Rioja y consultar los “Paseos saludables y espacios públicos” más próximos a su centro sanitario o domicilio.
Además del beneficio en la promoción de hábitos saludables, estas iniciativas promueven el bienestar emocional y propician el tejido de redes de apoyo y vínculos sociales, con beneficios en la salud y la calidad de vida.
Si no encuentra recursos comunitarios o iniciativas que promuevan la actividad física o vida activa en el entorno de la persona (barrio/zona/municipio…) y como profesional sanitario ha detectado una necesidad colectiva manifiesta de trabajar estos factores, considere la opción de impulsar junto con sus compañeros del Equipo de Atención Primaria una acción de este tipo.
Puedes consultar una orientación de los pasos a seguir y consideraciones a tener en cuenta a la hora de impulsar unos “Paseos Saludables”.
Si quieres conocer más sobre la recomendación de activos/recursos saludables desde la consulta o servicio sanitario (“prescripción social”) puedes acceder a la Guía del Observatorio de Salud de Asturias.
Realizar contactos de seguimiento para proporcionar asistencia y apoyo continuado, con el objetivo de ajustar los planes terapéuticos.
La literatura sobre consejo breve de actividad física en Atención Primaria establece que se realice seguimiento a lo largo de los 3-6 meses siguientes, aunque no recomienda un intervalo concreto y éste puede ser determinado a criterio del profesional.
A continuación, se proponen unos pasos orientativos a seguir por el profesional sanitario:
Resultan especialmente útiles para la motivación y el seguimiento los instrumentos como el podómetro y/o los calendarios o diarios en los que se apuntan los días y la actividad realizada.
De acuerdo al documento “Consejo integral en estilo de vida en Atención Primaria, vinculado con recursos comunitarios en población adulta” el objetivo final es aumentar la actividad física que realizan los individuos que no cumplen con las recomendaciones internacionales sobre actividad física, y reforzar su mantenimiento a aquellos que las cumplen, así como reducir los periodos de tiempo sedentario.
De acuerdo al algoritmo del Consejo de salud de Actividad Física, un adecuado seguimiento profesional de las conductas sobre actividad física pasa por realizar unas primeras mediciones de la actividad física realizada, su intensidad y la frecuencia con la que se realiza.
El consejo breve de actividad física se realizará en la consulta del profesional de Atención Primaria, de Medicina o de Enfermería, cuando se identifique una oportunidad para abordarlo con el paciente. Consulte aquí todos los pasos a seguir en el Consejo de Actividad Física en Atención Primaria (para profesionales).
Es el nivel de esfuerzo requerido para un ejercicio o actividad física, o la velocidad a la que se realiza. Se puede hablar de tres tipos (leve, moderada y vigorosa) de acuerdo a escalas de medición o la percepción de cada individuo.
Consideramos el MET (equivalente metabólico) como la energía necesaria para mantener nuestras funciones vitales en reposo. Es un indicador numérico de la intensidad de la actividad física. 1 MET equivale a 1 Kcal / kg /min.
Es una escala de 0 a 10 puntos donde estar sentado equivale a 0 puntos, y el máximo esfuerzo posible equivale a 10 puntos. Una intensidad leve se corresponde con una puntuación de 3-4, una intensidad moderada se corresponde con 5-6, y una intensidad vigorosa se corresponde con 7-8 puntos.
Las preguntas sencillas que se aconsejan utilizar en el Algoritmo orientativo de la guía técnica “Consejo integral en estilo de vida en Atención Primaria, vinculado con recursos comunitarios en población adulta” se pueden complementar con el uso de cuestionarios estandarizados y validados para medir el nivel de actividad física.
Puede descargar el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y un formulario para el análisis automático.
Memorias del Servicio Riojano de Salud, Consejeria de Salud, Fundación Rioja Salud y Unidades Docentes