La Anisakiasis es una parasitosis que se produce en el hombre debido al consumo de pescado crudo o insuficientemente cocinado parasitado con larvas de Anisakis que pueden provocar alteraciones digestivas y reacciones alérgicas.
La enfermedad solo puede producirse consumiendo pescado crudo o poco cocinado, así pues el consumo de pescado bien cocinado no entraña ningún riesgo.
Entre las especies más afectadas por este parásito se encuentran: bacalao, sardina, boquerón, arenque, salmón, abadejo, merluza, pescadilla, fletán, rodaballo, caballa, bonito, jurel, calamar, sepia
Existen una serie de recomendaciones acerca de los tratamientos térmicos más seguros a los que se debe someter el pescado destinado a ser consumido cocinado, así como, los criterios técnicos necesarios para determinar si es necesaria la congelación en los productos de la pesca en escabeche o salados.
¿Cómo evitar la Anisakiasis?
- Comprar el pescado limpio (sin vísceras) y si no lo está, quítelas cuanto antes.
- La cocción, fritura, horneado, plancha … consiguen los 60º C que eliminan el parásito.
- Si come el pescado crudo o prácticamente crudo hay que congelar previamente a una temperatura de -20ºC durante al menos 24 horas para inactivar el parásito.
Es muy importante congelar previamente alguna preparación de pescado crudo o prácticamente crudo:
- Boquerones en vinagre o pescados en escabeche.
- Sashimi, sushi, carpaccios y especialidades a base de pescado crudo.
- Pescado marinado (como ceviches).
- Huevas de pescado crudas o prácticamente crudas.
- Arenques y similares crudos en salmuera.
- Pescados ahumados de las especies (arenque, caballa, espadín y salmón salvaje del Atlántico o del Pacífico.
No causan la enfermedad aunque se consuman crudos y sin congelar previamente:
- Los moluscos bivalvos (ostras, mejillones, almejas, coquinas, etc)
- Los pescados de aguas continentales (ríos, pantanos,…) y piscifactorías de agua dulce (truchas, …)
- Las semiconservas como las de anchoas ( en lata, vidrio, …)
- Los pescados desecados salados (bacalao, mojamas, …)
Para más información pulse sobre este enlace


































La Rioja activa la vacunación sin cita previa y refuerza el Plan de Contingencia frente a la Gripe e IRAs ante el aumento de la incidencia
Los investigadores del CIBIR Tom K. Raju y Srdan Tadic obtienen el grado de doctores por la UR por la defensa de sus tesis centradas en el desarrollo de vacunas contra el cáncer
La Unidad Multidisciplinar del Sueño del Hospital Universitario San Pedro gana un prestigioso premio Best in Class a la excelencia sanitaria
Expertos de Asturias, País Vasco y La Rioja debaten en el CIBIR sobre el acceso a terapias innovadoras en las distintas comunidades
El centro de salud de Arnedo acoge mañana una charla dirigida a la ciudadanía sobre uso prudente de los antibióticos
El SERIS extiende el Programa de Monitorización de Diabetes para reforzar la asistencia sanitaria en centros sociosanitarios