En el marco del proyecto, el CIBIR acoge esta semana la formación sobre técnicas de secuenciación de alto rendimiento en la investigación enológica.
Investigadores del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) participan en el proyecto europeo Eco2Wine, que tiene como objetivo analizar las interacciones microbianas para producir vinos más respetuosos con el medio ambiente y una mejor gestión del viñedo. Además de desarrollar investigación de vanguardia, el proyecto permitirá la formación doctoral avanzada a investigadores predoctorales y potenciará la comunicación pública en torno a nuevos enfoques de la elaboración del vino.
Para la realización del proyecto se ha conformado un consorcio compuesto por nueve universidades e institutos de investigación de todo el mundo, que han obtenido con éxito la financiación durante cuatro años a través del programa Horizonte Europa de la UE por un importe superior a los 2,4 millones de euros.
Eco2Wine es coordinado por la Universidad de Milán y cuenta con la colaboración de universidades ubicadas en países con una gran tradición vitivinícola, como España, Italia, Alemania, Francia, Georgia, Eslovenia y Sudáfrica. En España, además del CIBIR, la iniciativa cuenta con la participación del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV), la Universidad de Cádiz y la bodega Familia Torres.
El CIBIR acoge esta semana las jornadas de formación del proyecto Eco2Wine
En el marco del innovador proyecto Eco2Wine, el CIBIR acoge del 15 al 19 de julio el primer evento formativo titulado "Tecnologías ómicas aplicadas a la investigación en vitivinicultura" con la participación de una veintena de personas entre estudiantes y docentes.
Por su parte el director de investigación en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), Eduardo Mirpuri, ha asegurado que “este proyecto se enmarca en la apuesta de Fundación Rioja Salud por trabajar en todo lo relacionado en alimentación, salud y microbiología. Está vinculado al ICVV e impulsado por la Plataforma de Genómica y Bioinformática del CIBIR, de ahí que seamos los candidatos perfectos para liderar esta iniciativa y aportar nuestra experiencia y conocimiento”, ha dicho.
Este curso especializado, dirigido a los doctorandos implicados en el proyecto, será impartido por María de Toro y Álvaro Pérez-Sala, investigadores del CIBIR, y Pablo Carbonell-Bejerano y Miguel Mejías-Ortiz, científicos del ICVV-CSIC. La formación profundizará en el uso avanzado de técnicas de secuenciación de alto rendimiento en la investigación vitivinícola y enológica. El siguiente evento formativo del consorcio tendrá lugar en la Universidad de Stellenbosch en Sudáfrica, a principios de octubre de 2024.


































La Rioja activa la vacunación sin cita previa y refuerza el Plan de Contingencia frente a la Gripe e IRAs ante el aumento de la incidencia
Los investigadores del CIBIR Tom K. Raju y Srdan Tadic obtienen el grado de doctores por la UR por la defensa de sus tesis centradas en el desarrollo de vacunas contra el cáncer
La Unidad Multidisciplinar del Sueño del Hospital Universitario San Pedro gana un prestigioso premio Best in Class a la excelencia sanitaria
Expertos de Asturias, País Vasco y La Rioja debaten en el CIBIR sobre el acceso a terapias innovadoras en las distintas comunidades
El centro de salud de Arnedo acoge mañana una charla dirigida a la ciudadanía sobre uso prudente de los antibióticos
El SERIS extiende el Programa de Monitorización de Diabetes para reforzar la asistencia sanitaria en centros sociosanitarios