En 2020 se constituyó el Comité de Apnea Obstructiva del Sueño. La complejidad de esta patología y un abordaje diagnóstico y terapéutico multidisciplinar fueron los motivos de la creación de este Comité integrado por las Unidades de Neumología, Neurofisiología, Pediatría, Endocrinología, ORL, Cirugía Maxilofacial y enfermería del Sueño. En este tiempo han abordado alrededor de 50 casos complejos de apnea obstructiva del sueño (AOS).
Entre los objetivos de este Comité destaca el aseguramiento de un marco de calidad y seguridad asistencial en la atención de pacientes con trastornos del sueño, así como la atención individualizada multidisciplinar de pacientes complejos. Alejandra Roncero, neumóloga e integrante del Comité, indica que para el tratamiento integral de los pacientes con AOS se necesita de varios especialistas “conforme íbamos avanzando en el seguimiento de los pacientes en las consultas, vimos la necesidad; de esta forma, coordinados, se aumenta el manejo del paciente.
Se reúnen periódicamente para analizar casos complejos, recogiendo los puntos de vista de cada especialista, “además citamos de manera prioritaria e incluso las pruebas se hacen de forma conjunta”. De esta forma, se sitúa al paciente en el centro de la atención, evitando discontinuidad en la asistencia.
También, desde Comité promueven sesiones formativas en apnea del sueño por parte de cada especialidad al resto de integrantes.
La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno del sueño muy prevalente entre la población adulta (20%) y con grabes consecuencias clínicas derivadas.
La AOS aumenta el riesgo de accidentabilidad laboral y de tráfico. En el ámbito cardiovascular, una de las manifestaciones cardiovasculares más estudiadas y en la que existe mayor evidencia es la HTA. La prevalencia de AOS en la DM2 es muy elevada y es un factor de riesgo independiente de DM2 incidente. La AOS también es muy frecuente en la enfermedad coronaria.


































La Rioja activa la vacunación sin cita previa y refuerza el Plan de Contingencia frente a la Gripe e IRAs ante el aumento de la incidencia
Los investigadores del CIBIR Tom K. Raju y Srdan Tadic obtienen el grado de doctores por la UR por la defensa de sus tesis centradas en el desarrollo de vacunas contra el cáncer
La Unidad Multidisciplinar del Sueño del Hospital Universitario San Pedro gana un prestigioso premio Best in Class a la excelencia sanitaria
Expertos de Asturias, País Vasco y La Rioja debaten en el CIBIR sobre el acceso a terapias innovadoras en las distintas comunidades
El centro de salud de Arnedo acoge mañana una charla dirigida a la ciudadanía sobre uso prudente de los antibióticos
El SERIS extiende el Programa de Monitorización de Diabetes para reforzar la asistencia sanitaria en centros sociosanitarios