La Unidad de Coordinación de Trasplantes de La Rioja, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) han organizado el cuarto curso de entrevista previa en el proceso de la donación, que se inició ayer, con el objetivo de mejorar la comunicación de los profesionales de Urgencias implicados en el proceso de donación y/o tejidos, mediante el desarrollo de habilidades y actitudes en la entrevista.
En este encuentro profesional coinciden los máximos representantes del Grupo de Trabajo de Trasplantes de la SEMES y de la ONT, que debatirán también sobre las líneas estratégicas que se deben de potenciar en esta área tras superar la pandemia para favorecer la donación de órganos y tejidos.
Se trata de la cuarta edición de un curso muy específico de comunicación para médicos y enfermeras de urgencias y fue el primero de estas características que se realizó a nivel nacional. La consejera de Salud, María Somalo, que ha inaugurado este encuentro, ha puesto en valor la generosidad “sin límite de los riojanos para ayudar a otros en momentos de dolor y de duelo” y ha destacado “la intensa labor de formación de la ONT, a través de la Coordinación de Trasplantes de La Rioja, y del resto de profesionales directamente implicados en el proceso de donación para mejorar la comunicación en situaciones críticas”.
A este curso, impartido por el equipo de Coordinación de Trasplantes, representantes nacionales de SEMES y de la ONT asisten 30 alumnos, de 12 Comunidades Autónomas.
La actividad, que surge para formar en el área de comunicación a todos profesionales sanitarios (médicos y enfermeras) de los Servicios de Urgencias potencialmente generadores de donantes, es fundamental para mejorar los índices de donación y trasplante, así como la relación entre los profesionales sanitarios y las familias o representantes legales de los pacientes o donantes.
La ONT viene desarrollando una intensa y reconocida actividad formativa en relación a la comunicación y entrevista clásica en el proceso de donación. Hasta hace unos años estaba centrada en las unidades de Medicina Intensiva y en los equipos de Coordinación de Trasplantes. Sin embargo, cada vez es más determinante intensificar los aspectos formativos relacionados con la comunicación en situaciones críticas fuera de las unidades de Medicina Intensiva, ya que a la clásica entrevista de donación tras la muerte encefálica se han sumado otras modalidades de entrevista como consecuencia de la incorporación de la detección de posibles donantes fuera de las unidades de críticos y de la donación en asistolia.
El modelo desarrollado en La Rioja desde 2006 implicando a los profesionales de Urgencias y Emergencias ha sido reconocido por la ONT como una de las más determinantes vías de expansión de la donación. Su implementación a nivel nacional desde la publicación de la Guía de Recomendaciones (El Profesional de Urgencias y el proceso de donación) publicada por la ONT en 2016 supone un reconocimiento al trabajo realizado en La Rioja, que ha permitido que nuestra región mantenga unas destacadas y elevadas tasas de donación.
En la actualidad, en España 1 de cada 5 donantes de órganos es detectado fuera de las Unidades de Críticos.


































La Rioja activa la vacunación sin cita previa y refuerza el Plan de Contingencia frente a la Gripe e IRAs ante el aumento de la incidencia
Los investigadores del CIBIR Tom K. Raju y Srdan Tadic obtienen el grado de doctores por la UR por la defensa de sus tesis centradas en el desarrollo de vacunas contra el cáncer
La Unidad Multidisciplinar del Sueño del Hospital Universitario San Pedro gana un prestigioso premio Best in Class a la excelencia sanitaria
Expertos de Asturias, País Vasco y La Rioja debaten en el CIBIR sobre el acceso a terapias innovadoras en las distintas comunidades
El centro de salud de Arnedo acoge mañana una charla dirigida a la ciudadanía sobre uso prudente de los antibióticos
El SERIS extiende el Programa de Monitorización de Diabetes para reforzar la asistencia sanitaria en centros sociosanitarios