La última ronda del Estudio Nacional de Seroprevalencia ENE-COVID constata que la comunidad ha conseguido contener la propagación del virus mejor que el conjunto de España
El director general de Salud Pública, Consumo y Cuidados, Pello Latasa, ha dado hoy a conocer los resultados de la cuarta ronda del Estudio Nacional de Seroprevalencia ENE-COVID cuya cuarta ronda se llevó a cabo en todo el país a finales del pasado mes de noviembre en la que participaron en torno a 1.300 riojanos. El estudio ha sido elaborado por el Ministerio Sanidad, junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), con la colaboración de todas las comunidades autónomas.
"Una de las conclusiones más importantes que se extrae del estudio es que la tasa de detección de nuevos casos por COVID-19 en la segunda ola de la pandemia en La Rioja ha sido del 93%", ha destacado Latasa. En este sentido se evidencia que, entre la tercera ronda efectuada en junio y la cuarta, que se llevó a cabo en noviembre, se ha identificado que un 4% de la población de La Rioja han resultado nuevos positivos, lo que equivaldría a que 12.627 riojanos han pasado la enfermedad. Durante ese periodo, el sistema de vigilancia epidemiológica de la comunidad ha sido capaz de realizar 11.685 nuevos diagnósticos y “esto pone de manifiesto nuestra gran capacidad de detección de la infección”, ha explicado el director general.
Según refleja el estudio de seroprevalencia, La Rioja está por debajo de la media española tanto en los resultados de la segunda oleada (5,3% frente a 7,1%) como en cuanto a la prevalencia global (8,2% frente a 9,9%). En este sentido, “las cifras apuntan a que La Rioja habría logrado contener la propagación del virus mejor que el conjunto de España, y que se ha logrado gracias a nuestra capacidad de detección de precoz, al cumplimiento de los aislamientos y las cuarentenas y a las medidas de protección que se han ido adoptando, entre ellas, los confinamientos perimetrales, la reducción de aforos, la vigilancia del cumplimiento de las medidas o la colaboración con todos los sectores para su implicación”, ha detallado Latasa.
Tal y como se ha precisado también, los datos ofrecidos por el estudio de seroprevalencia, que se ha realizado con test de antígenos, no permiten pensar que ninguna provincia vaya a llegar en el corto o medio plazo a la inmunidad de grupo, para lo que se necesitaría que dos tercios de población haya pasado la enfermedad.






































La Rioja activa la vacunación sin cita previa y refuerza el Plan de Contingencia frente a la Gripe e IRAs ante el aumento de la incidencia
Los investigadores del CIBIR Tom K. Raju y Srdan Tadic obtienen el grado de doctores por la UR por la defensa de sus tesis centradas en el desarrollo de vacunas contra el cáncer
La Unidad Multidisciplinar del Sueño del Hospital Universitario San Pedro gana un prestigioso premio Best in Class a la excelencia sanitaria
Expertos de Asturias, País Vasco y La Rioja debaten en el CIBIR sobre el acceso a terapias innovadoras en las distintas comunidades
El centro de salud de Arnedo acoge mañana una charla dirigida a la ciudadanía sobre uso prudente de los antibióticos
El SERIS extiende el Programa de Monitorización de Diabetes para reforzar la asistencia sanitaria en centros sociosanitarios