- Los investigadores del centro riojano son los encargados de la validación de este sistema de detección de metástasis en los ganglios.
Los investigadores del centro riojano son los encargados de la validación de este sistema de detección de metástasis en los ganglios
Nueve centros científicos de cinco países participan, en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), en el encuentro internacional del proyecto HypoSens, que tiene como objetivo desarrollar un dispositivo que sustituya de forma no invasiva a la cirugía en la detección de metástasis en cáncer de mama, y en el que los científicos del centro riojano son los encargados de la validación tecnológica y del funcionamiento del sistema.
El director gerente de Fundación Rioja Salud, Javier Aparicio, ha participado en el encuentro con el coordinador científico del proyecto HypoSens, Francesc Mitjans; el investigador principal de la Unidad de Angiogénesis del área de Oncología del CIBIR, Alfredo Martínez, y el resto de los investigadores. A todos ellos, Aparicio ha agradecido “su compromiso y colaboración con el objetivo de abrir una ventana a la esperanza y desarrollar un sistema no invasivo de detección de metástasis en cáncer de mama que proporcione un mejor tratamiento, un diagnóstico más preciso y la mejora en la calidad de vida y el bienestar de las pacientes”.
En el cáncer de mama, la metástasis se produce principalmente a través del sistema linfático. Precisamente, el sistema Hyposens ofrecerá una alternativa a la biopsia de ganglio linfático centinela, técnica utilizada actualmente para la detección de la metástasis de cáncer de mama y que, además de requerir cirugía invasiva, no proporciona un conocimiento inmediato de los resultados. Además de su característica no invasiva, el nuevo sistema ofrecerá resultados en tiempo real y no liberará ninguna radiación.
Concretamente, la participación del CIBIR en el proyecto se centra en la validación del nuevo sistema de detección de metástasis en los ganglios, que consiste en la inyección en la mama de unas nanopartículas capaces de detectar pequeños cambios de temperatura y de falta de oxígeno. Mediante la utilización de un láser especial, se excitará a las nanopartículas y se comprobará su respuesta, determinando si los ganglios contienen células tumorales.
En el proyecto HypoSens participan nueve instituciones de cinco países. La construcción de las nanopartículas se realiza en el Instituto Max Planck de Alemania y en la Universidad de Sofía (Bulgaria). Por su parte, el dispositivo óptico se construye en el Instituto Technion de Israel, y la comprobación del funcionamiento se realiza en el CIBIR mediante la utilización de células en cultivo, modelos de cáncer de mama en ratones y muestras clínicas de pacientes con cáncer de mama.
El sistema HypoSens forma parte de un proyecto europeo que comenzó el 1 de noviembre de 2016 y que se prolongará hasta 2019. El proyecto está financiado por la Comisión Europea bajo el programa Horizon 2020 en el que participa la Unidad de Angiogénesis del área de Oncología del CIBIR, dirigida por Alfredo Martínez.
El diagnóstico precoz, clave para aumentar las posibilidades de curación
Durante su intervención, Javier Aparicio ha recordado que el próximo viernes día 19 de octubre se celebra el Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Mama y ha agradecido el “decido compromiso de investigadores, facultativos y profesionales del Sistema Público de Salud de La Rioja que cada día desempeñan un trabajo vital con el claro objetivo de realizar diagnósticos más precisos y proporcionar a las pacientes tratamientos más eficaces, menos agresivos y de menor duración”.
En este sentido, ha puesto como ejemplo “el extraordinario esfuerzo y dedicación realizado por los profesionales del Servicio Diagnóstico de Mama”, que cada año atienden a más de 25.000 mujeres, de las cuales más de 18.000 participan activamente en el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama.
Por último, Aparicio ha recordado que “el diagnóstico precoz es fundamental para aumentar las posibilidades de curación”, por lo que ha animado a todas la riojanas con edades comprendidas entre los 45 y los 69 años a acudir a su cita con el programa, que este 2018 celebra el 25 aniversario de su puesta en marcha y, que junto con la incorporación de nuevos medios diagnósticos y terapéuticos, ha contribuido a disminuir considerablemente la mortalidad asociada a la enfermedad.
|
|
Javier Aparicio. Director gerente de Fundación Rioja Salud. Audio 1 |
|
|
Javier Aparicio. Director gerente de Fundación Rioja Salud. Audio 2 |


































Cien profesionales de Cuidados Intensivos de hospitales del País Vasco, Navarra, Cantabria y La Rioja comparten experiencias en el Hospital San Pedro
La Comunidad continúa avanzando en su compromiso por potenciar el Hospital de Calahorra con una inversión de 861.084 euros en el servicio de laboratorio de análisis clínicos
María Martín presenta el equipamiento de simulación clínica para la formación en técnicas de emergencias y obstetricia extrahospitalaria para Atención Primaria
Trabajo y Salud Laboral destaca la repercusión positiva que tiene un buen equilibrio de la microbiota intestinal en la salud mental de los trabajadores
La Rioja consolida un modelo sanitario de cuidados paliativos de referencia que garantiza los derechos de los pacientes con una atención integral e individualizada
El Gobierno de La Rioja impulsa un concurso escolar de carteles para promover el uso prudente de los antibióticos