Investigadores de la Consejería de Salud y Servicios Sociales obtienen una patente de nanotecnología basada en el funcionamiento normal de las células
La consejería de Salud y Servicios Sociales de la Rioja, a través de los investigadores del CIBIR, ha obtenido una patente que describe nuevas implicaciones de una molécula en el sistema de transporte intracelular y que tiene importantes implicaciones tanto en el desarrollo normal como en patologías como el cáncer.
La patente afecta al sistema que incluye a los microtúbulos de la célula (que actúan como las autopistas del interior de la misma por los que se transportan las moléculas) y las kinesinas (que actúan como los vehículos transportadores). De este modo, la patente describe cómo este sistema puede ser mucho más eficiente, ya que se ha aumentado tanto la capacidad como la velocidad del transporte de la kinesina.
Hasta ahora se conocía muy bien la dinámica de los microtúbulos y los mecanismos por los que las kinesinas se deslizan sobre ellos, pero se sabía poco sobre los mecanismos que controlan la velocidad de desplazamiento.
El equipo del Área de Oncología del CIBIR dirigido por el Dr. Alfredo Martínez junto con el Dr. Ignacio Larráyoz, han descubierto un pequeño péptido, llamado PAMP, que se une tanto a las moléculas de kinesina como a los microtúbulos y que aumenta la velocidad relativa con que las primeras se deslizan sobre los últimos. Para demostrar esto, utilizaron tanto experimentos in vitro como estudios in vivo, demostrando que las mitocondrias de las neuronas de ratones que carecían de PAMP circulaban a una velocidad significativamente inferior a las obtenidas en ratones que sí tenían este péptido.
Y la aplicación en el campo de la administración de fármacos es fundamental ya que el nuevo sistema permitiría que nuestra molécula llegase a la diana de una manera más rápida y en mayores cantidades si fuera preciso.
El papel que juegan los microtúbulos en el sistema es también esencial porque muchos medicamentos contra el cáncer (quimioterapia) van dirigidos contra este componente celular, puesto que si se desbaratan los microtúbulos las células pierden su capacidad de dividirse.
Este descubrimiento también tiene una importante aplicación en el área de la nanotecnología y los nanodispositivos puesto que muchos biosensores y chips basados en motores celulares (sistema citoesqueleto-kinesina), se verían mejorados, además de aquellos involucrados en las ciencias -ómicas como la genómica y la plataforma de ultrasecuenciación que posee el CIBIR por la posibilidad de aumentar el transporte de cargas mayores en esos nanodispositivos.
La nueva patente acaba de salir publicada con el código internacional WO/2012/104452 y supone un hito más en la investigación traslacional del CIBIR.
Actualmente, el centro tiene solicitadas 5 patentes más a la espera de resolución y que abarcan áreas tan diferentes como son la neurodegeneración, la regeneración tisular y curación de heridas o el diagnóstico molecular.
Descargar rueda de prensa (.mp3 9 Mb)
.




































La Rioja activa la vacunación sin cita previa y refuerza el Plan de Contingencia frente a la Gripe e IRAs ante el aumento de la incidencia
Los investigadores del CIBIR Tom K. Raju y Srdan Tadic obtienen el grado de doctores por la UR por la defensa de sus tesis centradas en el desarrollo de vacunas contra el cáncer
La Unidad Multidisciplinar del Sueño del Hospital Universitario San Pedro gana un prestigioso premio Best in Class a la excelencia sanitaria
Expertos de Asturias, País Vasco y La Rioja debaten en el CIBIR sobre el acceso a terapias innovadoras en las distintas comunidades
El centro de salud de Arnedo acoge mañana una charla dirigida a la ciudadanía sobre uso prudente de los antibióticos
El SERIS extiende el Programa de Monitorización de Diabetes para reforzar la asistencia sanitaria en centros sociosanitarios