El Gobierno de La Rioja considera cumplidas sus demandas tras la firma del convenio para la atención de pacientes alaveses
El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, y su homólogo vasco, Rafael Bengoa, ha firmado hoy el acuerdo para la atención sanitaria a pacientes alaveses en La Rioja. El Gobierno de La Rioja considera que el acuerdo cumple con las demandas que la comunidad venía realizando desde octubre para que le fuera reconocida una compensación económica por la Atención Especializada que prestaba a estos ciudadanos derivados al Hospital San Pedro de Logroño desde la Atención Primaria del País Vasco.El acuerdo se fundamenta en la creación del Fondo de Garantía Asistencial, anunciado el pasado lunes por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, que recoge el pago que deben percibir las comunidades autónomas que prestan de forma habitual servicios de Atención Especializada a pacientes de otras regiones.
La firma de hoy permitirá a La Rioja seguir prestando atención sanitaria a los ciudadanos vascos de localidades limítrofes sin perjuicio para sus recursos porque percibirá por ello el pago correspondiente.
El contenido de este documento tiene un alcance similar al recogido en el convenio transitorio firmado el pasado 7 de diciembre y cuya prórroga ha permitido mantener la atención sanitaria de los ciudadanos vascos en La Rioja.
Tendrá una vigencia de un año, prorrogable en periodos iguales y está vinculado directamente a la creación del Fondo de Garantía Asistencial, que es reconocido por la administración riojana y vasca como la figura adecuada para hacer frente a las compensaciones económicas que reclamaba La Rioja por atender a una población global de más de 12.500 personas.
El acuerdo mantiene la derivación de riojanos para ser atendidos en el País Vasco de varias especialidades, que carecen de implantación en La Rioja, debido esencialmente a la falta de población mínima para proceder a su establecimiento. También recoge la obligación de las autoridades sanitarias vascas de reforzar sus infraestructuras sanitarias en Álava, al objeto de reducir el número de pacientes que se atienden en Logroño y limitan su efecto a los mismos municipios que se recogían en el pasado convenio transitorio.
1.600 ciudadanos vascos atendidos en Logroño
Tanto el consejero vasco como el riojano han mostrado su satisfacción por la iniciativa adoptada por el Ministerio de Sanidad que ha permitido desbloquear la situación que se generó el pasado mes de octubre y que quedó parcialmente cubierta con el acuerdo transitorio firmado el pasado 7 de diciembre. A partir de esa fecha los servicios sanitarios, tanto del País Vasco, como de La Rioja acordaron elaborar un documento que sirviera para fijar un adecuado traslado de pacientes entre ambas comunidades y fijar de una forma adecuada las derivaciones que estaban teniendo lugar entre ambas comunidades.
A lo largo de los tres meses y medio de vigencia que ha tenido el acuerdo transitorio; incluido el mes de prórroga, acordado a finales de febrero, La Rioja ha atendido a 1.700 pacientes procedentes de La Rioja Alavesa y ha realizado algo más de 4.800 actuaciones sanitarias. El País Vasco recibió en ese mismo periodo a unos 70 pacientes riojanos.


































La Rioja activa la vacunación sin cita previa y refuerza el Plan de Contingencia frente a la Gripe e IRAs ante el aumento de la incidencia
Los investigadores del CIBIR Tom K. Raju y Srdan Tadic obtienen el grado de doctores por la UR por la defensa de sus tesis centradas en el desarrollo de vacunas contra el cáncer
La Unidad Multidisciplinar del Sueño del Hospital Universitario San Pedro gana un prestigioso premio Best in Class a la excelencia sanitaria
Expertos de Asturias, País Vasco y La Rioja debaten en el CIBIR sobre el acceso a terapias innovadoras en las distintas comunidades
El centro de salud de Arnedo acoge mañana una charla dirigida a la ciudadanía sobre uso prudente de los antibióticos
El SERIS extiende el Programa de Monitorización de Diabetes para reforzar la asistencia sanitaria en centros sociosanitarios