El Nobel de Química de 2008 abrirá el ‘Tercer Congreso Nacional de C. elegans’ que se celebra en el CIBIR y en el que participan más de 60 científicos
Martin Chalfie impulsó la utilización de la proteína GFP en la experimentación y revolucionó la biología celular y molecular al permitir la visualización de procesos biológicos hasta entonces invisibles como el desarrollo celular o la progresión del cáncer
El Consejero de Salud, José Ignacio Nieto, ha presentado hoy el programa del ‘Tercer Congreso del Caenorhabditis elegans’, que se celebrará en La Rioja, en el Centro de Investigación Biomédica (CIBIR) durante los días 7 y 8 de abril, con el objetivo de reunir a todos los equipos líderes en investigación, analizar los últimos descubrimientos y establecer alianzas y colaboraciones.
El C. elegans es un nematodo, de apenas un milímetro de longitud, que, gracias a algunas de sus características como la transparencia, la capacidad de formar órganos y tejidos, o poseer un número de células que no varía, está ampliamente utilizado en investigación y en biotecnología, para el estudio de enfermedades como el Alzheimer o el Cáncer.
Se trata del primer congreso organizado por investigadores del CIBIR, en el que se contará con la participación del Premio Nobel de Química de 2008, el Profesor Dr. Martin Chalfie. Chalfie es profesor de Biología en la Universidad de Columbia del Estado de Nueva York, en donde investiga la utilización del nematodo C. elegans, durante el desarrollo de las células nerviosas y estudiar su función.
Chalfie fue reconocido Premio Nobel de Química, junto con otros dos científicos más, por el descubrimiento y desarrollo de la proteína verde fluorescente GFP (Green Fluorescence Protein).
Una de las grandes aportaciones del Doctor Chalfie a la ciencia ha sido la de proporcionar a la comunidad científica una de las herramientas más potentes y exitosas que ha favorecido el gran avance de la investigación científica de los últimos años, mediante el empleo y desarrollo tecnológico de la proteína GFP como marcador en la investigación científica.
La proteína verde fluorescente (GFP) fue observada por primera vez en 1962, en la medusa ‘Aequorea victoria’. Tras los descubrimientos del profesor Chalfie, gracias a la utilización de la GFP por parte de los investigadores, se han logrado observar procesos que hasta entonces eran invisibles, como el desarrollo de las células nerviosas o la progresión del cáncer, permitiendo así los grandes avances en la investigación biomédica de los últimos años.
Además de la participación de Chalfie, destaca también la presencia del miembro del Comité Científico Asesor Externo, el Doctor David Gubb del Cic Biogune.
El congreso reunirá en La Rioja a más de 60 científicos e investigadores de ámbito nacional e internacional. A pesar de ser un congreso nacional donde van a encontrarse todos los grupos nacionales que lideran la investigación con C. elegans, el congreso tiene un claro perfil internacional, con un total de 21 centros de investigación, laboratorios y organismos participantes, tanto nacionales (Sevilla, Barcelona, Madrid, Córdoba, Valencia, Salamanca y Logroño) como internacionales (India, Austria, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos).
El congreso consta de 5 sesiones entre los 2 días, con un total de 27 ponencias, más la conferencia inaugural del Premio Nobel, el profesor Martin Chalfie, cuyo título será ‘Desarrollo y función de las neuronas receptoras táctiles del C. elengans’. Ver programa.
Los temas principales que se abordarán en cada sesión son ‘Desarrollo y Biología Celular’, ‘Envejecimiento, Enfermedades y Procedimientos’, ‘Nuevas tecnologías aplicadas a la investigación (Genómica, microscopía y bioinformática)’ y ‘Metabolismo’.
Escuchar rueda de prensa
Índice del artículo
Página 1 de 2


































Cien profesionales de Cuidados Intensivos de hospitales del País Vasco, Navarra, Cantabria y La Rioja comparten experiencias en el Hospital San Pedro
La Comunidad continúa avanzando en su compromiso por potenciar el Hospital de Calahorra con una inversión de 861.084 euros en el servicio de laboratorio de análisis clínicos
María Martín presenta el equipamiento de simulación clínica para la formación en técnicas de emergencias y obstetricia extrahospitalaria para Atención Primaria
Trabajo y Salud Laboral destaca la repercusión positiva que tiene un buen equilibrio de la microbiota intestinal en la salud mental de los trabajadores
La Rioja consolida un modelo sanitario de cuidados paliativos de referencia que garantiza los derechos de los pacientes con una atención integral e individualizada
El Gobierno de La Rioja impulsa un concurso escolar de carteles para promover el uso prudente de los antibióticos