El 3 de mayo, Salud pone en marcha en La Rioja el programa de detección precoz de cáncer de colon
Se dirige inicialmente a 4.300 personas, de entre 50 a 54 años, de las Zonas Básicas de Salud Joaquín Elizalde (Logroño), Arnedo y Santo DomingoLa Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja ha comenzado en la Comunidad Autónoma el programa de prevención de cáncer de colon y recto; inicialmente en los centros de salud Joaquín Elizalde (Logroño), Arnedo y Santo Domingo, en donde se van a practicar la próxima semana las primeras pruebas del cribado de cáncer colorrectal, dirigido a la población de entre 50 y 54 años para seguir abarcando otros tramos de edad hasta llegar a los 74 años.
De esta forma, Salud citará en esta primera fase a 1.315 personas de Zona Básica de Salud de Arnedo; a 2.130 ciudadanos adscritos al Joaquín Elizalde y a 820, a la Zona de Salud de Santo Domingo; todos ellos de entre 50 y 54 años. La previsión de finalización de esta fase depende de la mayor o menor aceptación a la realización de la prueba; además se prevé enviar las cartas de manera que se puedan citar sin demoras.
Procedimiento
La pasada semana empezó el envío de las primeras cartas a los ciudadanos riojanos pertenecientes a los tres centros de salud referidos, informándoles de este programa, de sus ventajas y de si desean participar.
En la consulta de enfermería del centro de salud, a partir del 3 de mayo se empezará a facilitar información y los kits para la prueba de detección de sangre oculta en heces.
La muestra, posteriormente, será entregada en el centro de salud y si el resultado es positivo, el usuario será citado por el médico de familia para continuar con el procedimiento diagnóstico. El resultado positivo no significa necesariamente que se trate de cáncer de colon.
Si el resultado es negativo también se le comunicará al usuario así como la posibilidad de realizarse un nuevo cribado a los dos años.
La información a los ciudadanos sobre este programa de cribado de cáncer de colon se va a resolver a través de los teléfonos habituales de “Salud Responde”.
Escuchar rueda de prensa
Estrategia específica de la Consejería de Salud
El Gobierno de La Rioja, a través de la Consejería de Salud, elaboró una estrategia específica dedicada al cáncer en el Segundo Plan de Salud de La Rioja, aprobado el pasado año, entre cuyos objetivos se persigue disminuir la incidencia de los cánceres evitables y, además, ofrecer una mejor calidad de vida a los pacientes con cáncer.
Salud busca alcanzar este objetivo continuando con actuaciones en las que ya se viene trabajando, como son, entre otras, la promoción de hábitos de vida saludables y la educación para la salud y, por otro, a través de los programas de detección precoz.
Siguiendo el Plan de Salud de La Rioja 2009-2013, la Consejería va a comenzar las acciones previstas en el documento y que contempla 2013 como el año en el que la Comunidad Autónoma de La Rioja ofertará el programa de cribado organizado para las personas con alto riesgo de padecer cáncer colorrectal y en ese mismo período, el compromiso de que el cribado poblacional deberá haber cubierto al menos del 50% de la población diana.
Situándonos a tres años de alcanzar estos objetivos, la Consejería de Salud ya ha diseñado la estrategia para comenzar este programa, a partir del próximo mes, de forma paulatina.
Salud ha llevado a cabo actuaciones para prevenir determinados cánceres evitables, sobre los que se puede actuar si se detectan en estadios precoces, como son el de cérvix y el de mama. Ahora se incorpora el programa de detección precoz de cáncer de colon.
Incidencia y factores de riesgo
El 90% de lo cánceres de colon se pueden curar si se detectan en estadios precoces. La edad es un factor de riesgo fundamental, con un incremento en su incidencia a partir de los 50 años.
El cáncer de colon y recto constituye la neoplasia más frecuente en hombres y mujeres en España, y la segunda causa de muerte por cáncer. Pero además es un tumor que se puede beneficiar de medidas preventivas.
En La Rioja, el cáncer colorrectal, en ambos sexos, es el de mayor incidencia. Y analizando el conjunto de datos de mortalidad por tumores de colon, recto, región sigmoidea y ano, en 2007 fallecieron 120 personas por cáncer colorrectal, lo que supone un 15,2% del total de personas que fallecieron por cáncer.
Anualmente se registran en el Hospital San Pedro en torno a 40 procesos de resección rectal.
Se ha constatado que los factores genéticos no son los únicos que intervienen en la aparición del cáncer colorrectal. En este sentido, los estilos de vida también son indicadores a tener en cuenta: la alimentación es clave, especialmente el efecto protector de frutas y verduras así como la disminución en el aporte de grasas. También parece que la actividad física regular protege contra el cáncer de colon.