¿Qué es el cáncer de cérvix?
El cáncer de cérvix o de cuello de útero se inicia cuando las células sanas de su superficie comienzan a dividirse de manera descontrolada. Los cambios celulares condicionan anomalías, no necesariamente cancerosas. Estos son los primeros pasos que pueden dar lugar a la formación de un cáncer y que se pueden diagnosticar en estadio precanceroso.
El factor de riesgo más importante del cáncer de cuello uterino es la infección por el virus del papiloma humano (VPH, o HPV, por sus siglas en inglés).
Existen más de 100 tipos de VPH, unos de alto riesgo (causantes del cáncer de cérvix) y otros de bajo riesgo, que pueden ocasionar un tipo de crecimiento llamado condiloma que se conoce más comúnmente como verruga.
La infección por el virus de papiloma suele ser transitoria, pero en torno a un 10-15% esta infección se hace persistente y es cuando ocasionan cambios en las células del cuello uterino y lesiones premalignas que con el tiempo pueden evolucionar a cáncer de cérvix.
Los factores de riesgo para esta persistencia son:
- Edad temprana en el inicio de relaciones sexuales
- Promiscuidad sexual o parejas de riesgo
- Inmunosupresión (trasplantes, enfermedades autoinmunes, VIH…)
- Antecedentes de coinfección por enfermedades de transmisión sexual
- Uso de la píldora anticonceptiva, porque suele llevar asociado no usar métodos barrera
- Falta de adherencia al programa de cribado poblacional
- Tabaquismo, se duplica el riesgo frente a las no fumadoras
- Multiparidad y primer embarazo a edad temprana
- Tipo de infección por HPV, depende del riesgo del subtipo
El cáncer de cérvix se puede prevenir
Las relaciones sexuales son el medio para contraer la infección por el virus del papiloma humano, por ello el uso de preservativo es una medida general de prevención.
La vacunación contra el virus del papiloma humano se considera la mejor estrategia como medida de prevención primaria para reducir el riesgo de desarrollar cáncer, tanto en niñas antes de iniciar las relaciones sexuales (incluida en campaña de vacunación), como en mujeres adultas.
Programa de detección precoz* de cáncer de cérvix, muy efectivo para el diagnóstico de la enfermedad, para controlar su desarrollo y para tratar las anomalías celulares.
Programa de Detección Precoz
El Programa de Detección Precoz va dirigido a todas las mujeres de La Rioja, con edades comprendidas entre los 25 y los 65 años, que tengan o hayan tenido relaciones sexuales.
Para participar en el Programa, las mujeres recibirán un SMS al móvil con información para solicitar una cita para la consulta de la matrona de su Centro de Salud.
La prueba de detección de cáncer de cérvix es sencilla e indolora. La matrona recoge la muestra del cuello de útero y la envía al Laboratorio para su estudio. Una vez allí se procederá a su preparación para una citología (en mujeres con edad comprendida entre los 25 y 34 años) o para determinación del VPH (mujeres de entre 35 y 65 años).
Contraindicaciones para el día de la prueba: No se puede acudir con la menstruación ni habiendo usado óvulos y/o cremas vaginales las 5 noches anteriores.
Resultados obtenidos
La mujer recibirá un SMS cuando el resultado de la prueba sea normal y una llamada de la matrona si se detectan anomalías.
La información estará disponible en la carpeta del ciudadano y en la APP de Riojasalud.
A aquellas mujeres a las que se detecten células anómalas o presencia del VPH serán remitidas por la matrona del Centro de Salud al Servicio de Ginecología para completar el estudio.
Intervalo entre pruebas
Mujeres de entre 25 a 34 años: citología cada 3 años
Mujeres de entre 35 a 65 años: Determinación VPH cada 5 años



































Cien profesionales de Cuidados Intensivos de hospitales del País Vasco, Navarra, Cantabria y La Rioja comparten experiencias en el Hospital San Pedro
La Comunidad continúa avanzando en su compromiso por potenciar el Hospital de Calahorra con una inversión de 861.084 euros en el servicio de laboratorio de análisis clínicos
María Martín presenta el equipamiento de simulación clínica para la formación en técnicas de emergencias y obstetricia extrahospitalaria para Atención Primaria
Trabajo y Salud Laboral destaca la repercusión positiva que tiene un buen equilibrio de la microbiota intestinal en la salud mental de los trabajadores
La Rioja consolida un modelo sanitario de cuidados paliativos de referencia que garantiza los derechos de los pacientes con una atención integral e individualizada
El Gobierno de La Rioja impulsa un concurso escolar de carteles para promover el uso prudente de los antibióticos