El Día Internacional de la Enfermería que se ha celebrado este 12 de mayo ha tenido un lema especial en 2021: Una voz para liderar. Una visión de futuro para la atención de salud. Después de un año de pandemia, en el que la profesión ha demostrado sus fortalezas y debilidades, pero sobre todo su importancia estratégica dentro del sistema de salud, se trata de ver cómo la enfermería mirará hacia el futuro y encontrará nuevas formas de actuar, transformando la atención médica en todo el mundo.
Además, este año el Consejo Internacional de Enfermería ha preparado varios recursos novedosos sobre la profesión, centrados en la COVID-19: Infecciones y muertes entre las enfermeras y otros trabajadores sanitarios; estrés y agotamiento en la profesión de la enfermería; y escasez y retención de enfermeras.
El Consejo Internacional de Enfermería fue fundado en el año 1899 y actualmente está conformado por 130 asociaciones nacionales de enfermeros y enfermeras.
Esta organización es la primera a nivel mundial y representa a todos los profesionales de esta especialidad. Entre sus principales objetivos destacan el de ofrecer políticas de salud asertivas en todo el mundo, lograr avances de los conocimientos de enfermería, aumentar y mejorar la presencia de una profesión mundialmente conocida y respetada y ofrecer recursos humanos de enfermería competentes y satisfactorios.
La italiana Florence Nightingale está considerada la fundadora de la enfermería moderna. Gracias a ella se establecieron métodos estadísticos de servicios sanitarios y epidemiología. Su modelo de atención al paciente se orientaba a preservar la energía vital valiéndose de la propia naturaleza para lograr la sanación.
Fue la primera mujer en ser galardonada por la American Statistical Asoociation y también tuvo el honor de pertenecer a la Royal Statistical Societty en Gran Bretaña por su gran trabajo a favor del bienestar de la salud y el bienestar en los seres humanos.
Fue apodada como el Ángel de los tullidos y también la Dama de la Lámpara. Se transformó en una verdadera leyenda al convertirse en una enfermera voluntaria para prestar servicio asistencial a los soldados en batalla durante la guerra franco rusa en el año 1854.
A partir de ese momento y gracias a su empeño, mejoró la atención y la baja de los soldados combatientes. Para ello contó con la ayuda de otras 38 enfermeras más que reclutó para brindar asistencia sanitaria, lo que resultó una hazaña revolucionaria, ya que se logró una notable mejoría de los heridos, así como una reducción significativa de soldados fallecidos por falta de salubridad y atención médica.
La celebración de este día ha tenido este año mayor relevancia por el momento de crisis de salud que atraviesa la humanidad.


































Cien profesionales de Cuidados Intensivos de hospitales del País Vasco, Navarra, Cantabria y La Rioja comparten experiencias en el Hospital San Pedro
La Comunidad continúa avanzando en su compromiso por potenciar el Hospital de Calahorra con una inversión de 861.084 euros en el servicio de laboratorio de análisis clínicos
María Martín presenta el equipamiento de simulación clínica para la formación en técnicas de emergencias y obstetricia extrahospitalaria para Atención Primaria
Trabajo y Salud Laboral destaca la repercusión positiva que tiene un buen equilibrio de la microbiota intestinal en la salud mental de los trabajadores
La Rioja consolida un modelo sanitario de cuidados paliativos de referencia que garantiza los derechos de los pacientes con una atención integral e individualizada
El Gobierno de La Rioja impulsa un concurso escolar de carteles para promover el uso prudente de los antibióticos