El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha la campaña Hablemos de #SaludMental con el objetivo de mejorar la percepción que tiene la población sobre los problemas de salud mental. Esta iniciativa pretende “sensibilizar a la sociedad con el fin de disminuir el estigma que sufren las personas con problemas de salud mental” y de esa manera fomentar “el respeto de sus derechos y su dignidad”.
Diferentes organismos e instituciones públicas y privadas llevan alertando -especialmente en el último año y medio- del incremento de consultas en las unidades de salud mental. Un estudio publicado recientemente por la OMS confirma que los problemas de salud mental han aumentado en todo el mundo como consecuencia de la pandemia. Otro estudio reciente de la revista científica The Lancet señala que los casos de ansiedad y depresión a nivel mundial se incrementaron un 25% durante el periodo de mayor incidencia del virus. Ese mismo estudio reveló que el impacto de la pandemia sobre la salud mental afectó el doble a las mujeres que a los hombres, y más a los jóvenes que a las personas mayores.
En La Rioja se ha observado un aumento de un 30% en el número de consultas atendidas en la Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil comunitaria durante el primer semestre de este año respecto al mismo periodo de 2019.
Más datos nada halagüeños. Durante el 2020 se detectó que entre los problemas de salud mental más frecuentes están la ansiedad y la depresión; el 5,84 % de la población de 15 o más años declaró haber sido diagnosticado de ansiedad crónica (3,50 % de los hombres y 8,06 % de las mujeres); que el diagnóstico de depresión se refiere en el 5,28 % y coincide con Lancet en que la ansiedad y la depresión en la población adulta afectan más del doble a las mujeres (7,22 %) que a hombres (3,23 %); y que el 10,86 % de la población de 15 o más años declaró haber consumido tranquilizantes, relajantes o medicamentos para dormir en las últimas 2 semanas (14,19 % de las mujeres y 7,35 % de los hombres) y el 4,52 % antidepresivos o estimulantes (6,33 % de las mujeres y 2,6 % de los hombres).
Pero estas cifras son mucho más preocupantes cuando tenemos que hablar de suicidios. Según cifras de la OMS, una persona se suicida en el mundo cada 40 segundos. En España, ese suicidio se produce cada dos horas y media. Es la principal causa de muerte no natural desde que, en 2008, superó a los accidentes de tráfico a los que ahora dobla.


































Cien profesionales de Cuidados Intensivos de hospitales del País Vasco, Navarra, Cantabria y La Rioja comparten experiencias en el Hospital San Pedro
La Comunidad continúa avanzando en su compromiso por potenciar el Hospital de Calahorra con una inversión de 861.084 euros en el servicio de laboratorio de análisis clínicos
María Martín presenta el equipamiento de simulación clínica para la formación en técnicas de emergencias y obstetricia extrahospitalaria para Atención Primaria
Trabajo y Salud Laboral destaca la repercusión positiva que tiene un buen equilibrio de la microbiota intestinal en la salud mental de los trabajadores
La Rioja consolida un modelo sanitario de cuidados paliativos de referencia que garantiza los derechos de los pacientes con una atención integral e individualizada
El Gobierno de La Rioja impulsa un concurso escolar de carteles para promover el uso prudente de los antibióticos