Ver moscas y cuerpos volantes es molesto, pero inofensivo para la visión
El síndrome del ojo seco es la afección ocular más común y el principal motivo de consulta al oftalmólogo. En la actualidad afecta a un 20% de la población, cifras que se disparan hasta un 75% en el grupo de personas mayores de 65 años. Por otra parte, es muy común en mujeres de entre 40 y 50 años.
Con la edad, a partir de los 30 años, el ojo produce menos lágrima debido a diversos factores:
- La edad. Con el envejecimiento las células que generan lágrima de manera constante se atrofian.
- Los factores ambientales como la exposición al aire acondicionado, la calefacción, la contaminación...
- El excesivo uso de pantallas digitales o los procesos de lectura prolongada reducen el parpadeo por lo que la lágrima no se distribuye correctamente.
- La toma de medicamentos como antihipertensivos, ansiolíticos o antialérgicos.
Los síntomas más habituales de la sequedad ocular son la irritación, el escozor y el enrojecimiento de los ojos, la sensación de arenilla en la superficie ocular y la de fatiga o pesadez en los párpados.
La mayoría de los casos pueden resolverse con una consulta al médico de atención primaria; pero en otros es necesario acudir a la consulta de oftalmología.
El principal tratamiento para solucionar la sequedad ocular es el empleo de lágrimas artificiales, aunque existen una gran variedad de opciones para tratar el caso de cada paciente individualmente.
Moscas volantes
Otra de las consultas más frecuentes en las visitas al especialista en oftalmología es la visión de 'moscas volantes o cuerpos flotantes' (puntos, sombras, hilos, moscas, telas u otras formas) que se desplazan por el campo visual.
Generalmente esta molestia es considerada de poca importancia y se corresponde con el proceso natural de envejecimiento, aunque es más frecuente en personas operadas de cataratas.
En la actualidad no existe ningún tratamiento médico efectivo para eliminar las moscas volantes en los ojos y en la mayoría de los casos son consideradas como una circunstancia normal que no compromete la visión. Es frecuente que inicialmente el paciente se sienta muy angustiado por este síntoma que, por otra parte, aparece y desaparece en función de la iluminación de fondo y se suele incrementar debido a la fatiga y el estado de estrés o ansiedad de la persona afecta. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, la gran mayoría de las personas se adapta sin dificultad a la visión de estas pequeñas sombras móviles.
La principal recomendación es aprender a convivir con los cuerpos flotantes, utilizando sencillos trucos: no “perseguir” las “manchas” con la mirada, ni tratar de enfocarlas y evitar fijar la mirada en superficies muy claras desviándola temporalmente a lugares con matices y varios tonos de color.


































Cien profesionales de Cuidados Intensivos de hospitales del País Vasco, Navarra, Cantabria y La Rioja comparten experiencias en el Hospital San Pedro
La Comunidad continúa avanzando en su compromiso por potenciar el Hospital de Calahorra con una inversión de 861.084 euros en el servicio de laboratorio de análisis clínicos
María Martín presenta el equipamiento de simulación clínica para la formación en técnicas de emergencias y obstetricia extrahospitalaria para Atención Primaria
Trabajo y Salud Laboral destaca la repercusión positiva que tiene un buen equilibrio de la microbiota intestinal en la salud mental de los trabajadores
La Rioja consolida un modelo sanitario de cuidados paliativos de referencia que garantiza los derechos de los pacientes con una atención integral e individualizada
El Gobierno de La Rioja impulsa un concurso escolar de carteles para promover el uso prudente de los antibióticos