En los últimos años, el cigarrillo electrónico ha ganado popularidad, especialmente entre la población joven. Sin embargo, a pesar de la percepción extendida de que puede ser una alternativa más segura al tabaco, la evidencia científica actual advierte de sus riesgos para la salud.
Se trata de un dispositivo electrónico que produce un aerosol al calentar un líquido que generalmente contiene nicotina y aromas. Este aerosol es inhalado por la persona usuaria, y también afecta al entorno cercano.
Aquí te ofrecemos información basada en la evidencia y actualizada sobre qué son realmente estos productos, qué normativa los regula y qué efectos tienen sobre la salud, para que puedas tomar decisiones informadas.
❌ NO contiene tabaco.
❌ NO es una alternativa saludable.
❌ NO es vapor de agua.
✅ SÍ emite un aerosol con sustancias tóxicas.
Dejar de fumar es posible, y si lo hacemos entre todos, aún más. Esta jornada busca reunir a personas y profesionales comprometidos con la salud para compartir ideas, recursos y experiencias que ayuden a dejar el tabaco desde un enfoque colectivo.
La jornada se celebra en Logroño: el jueves 22 de mayo por la mañana en el Centro Ibercaja La Rioja, y ese mismo jueves por la tarde y el viernes 23 por la mañana en el CIBIR.
La participación es libre y sin inscripción para cualquier persona interesada en asistir a las actividades del jueves por la mañana.
La jornada está acreditada para profesionales y requiere inscripción previa:
Descarga aquí la programación de la Jornada
Jornada dirigida a toda persona interesada. Entrada libre hasta completar aforo
Centro Ibercaja La Rioja. Plaza de la Diversidad, 2. Logroño.
Jornada dirigida a profesionales. Requiere inscripción previa para la acreditación.
Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR). Plaza de San Pedro, 3. Logroño.
Moderan: Dra. Dolores del Puerto García, neumóloga HUSP y Dª. Gemma Cestafe Rodríguez, jefa de Sección de Adicciones, Servicio de Promoción de la Salud.
Jornada dirigida a profesionales, continuación. Requiere inscripción previa para la acreditación.
Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR). Plaza de San Pedro, 3. Logroño.
Moderan: Dr. Carlos Ruiz Martínez, neumólogo, Hospital Universitario San Pedro y Dª. Belinda Sampedro Crespo, psicóloga de la AECC La Rioja.
El alcohol, el tabaco y otras drogas están ahí, y de acuerdo con los datos disponibles, un importante número de adolescentes van a entrar en contacto con ellas. Es importante por ello que las familias dispongamos de la información y las herramientas necesarias para ayudar a nuestros hijos e hijas a mantenerse alejados de estas sustancias, y también de otras adicciones o hábitos dañinos.
A medida que nuestros niños y niñas se acercan a la adolescencia, las amistades ganan una gran influencia en sus vidas. Sentirse aceptados y formar parte del grupo es fundamental para ellos. Sin embargo, diversos estudios indican que, incluso en esta etapa, los padres y madres seguimos influyendo de forma importante en las decisiones y comportamientos de nuestros hijos.
Te invitamos a explorar esta guía y a utilizarla como un recurso valioso para prevenir y promover la salud de nuestros adolescentes, a través de recomendaciones afectivas y comunicativas, explorando conceptos e información sobre las sustancias más consumidas, identificando oportunidades y riesgos, así como herramientas y direcciones de interés.
Descarga aquí la guía completa.
La adolescencia, entendida como el periodo de crecimiento que se produce después de la niñez hasta la edad adulta (entre los 10 y 19 años), es también un período caracterizado por crecientes oportunidades, capacidades, aspiraciones, energía y creatividad, pero también por un alto grado de vulnerabilidad.
El deseo de experimentar cosas nuevas, la impulsividad, la intensidad emocional, entre otras, son manifestaciones de los cambios que se experimentan en esta etapa.
Los padres y madres deben estar cerca, escuchándoles, mostrándoles afecto, estímulo y apoyo
Objetivo: Crear un espacio de reflexión y debate sobre las repercusiones de la “normalización” del consumo de alcohol por parte de los adultos. En concreto, sobre la repercusión en la percepción del riesgo y el consumo de los/as menores: ¿imita la juventud el consumo de alcohol de los adultos?
Participantes:
Dirigido a: público en general.
Actividad gratuita.
Memorias del Servicio Riojano de Salud, Consejeria de Salud, Fundación Rioja Salud y Unidades Docentes