01-atencion-primaria-cuidala
02-escuela-salud
03-farmacias-guardia
Farmacias de guardia
04-carpeta-ciudadana
Carpeta del ciudadano
previous arrow
next arrow

En los últimos años, el cigarrillo electrónico ha ganado popularidad, especialmente entre la población joven. Sin embargo, a pesar de la percepción extendida de que puede ser una alternativa más segura al tabaco, la evidencia científica actual advierte de sus riesgos para la salud.

Se trata de un dispositivo electrónico que produce un aerosol al calentar un líquido que generalmente contiene nicotina y aromas. Este aerosol es inhalado por la persona usuaria, y también afecta al entorno cercano.

Aquí te ofrecemos información basada en la evidencia y actualizada sobre qué son realmente estos productos, qué normativa los regula y qué efectos tienen sobre la salud, para que puedas tomar decisiones informadas.

¿Qué es un cigarrillo electrónico?

  • Es un dispositivo electrónico utilizado para inhalar un aerosol generado al calentar un líquido.
  • El líquido suele contener nicotina y diversos sabores.
  • Puede presentarse en distintos formatos: recargables o de un solo uso.
  • A diferencia de lo que mucha gente cree:

NO contiene tabaco.

NO es una alternativa saludable.

❌ NO es vapor de agua.

SÍ emite un aerosol con sustancias tóxicas.

Efectos en la salud

  • NO es inocuo, ni para quien lo consume ni para quienes están alrededor.
  • El aerosol contiene sustancias tóxicas, algunas de ellas cancerígenas.
  • Puede producir patologías en las vías respiratorias.
  • Generalmente contiene nicotina, una sustancia tóxica, adictiva y nociva.

Recuerda...

  • Si los fabrican y venden las industrias del tabaco, ¿crees que te pueden ayudar a dejar de fumar?
  • Si comienzas a usar cigarrillos electrónicos puedes acabar fumando tabaco ¿para qué arriesgarse?
  • La industria tabaquera sabe que no te gusta el olor del tabaco tradicional y por eso añaden a sus cigarrillos electrónicos sabores y aromas.

Normativa aplicable

El cigarrillo electrónico está regulado por la legislación relacionada con el tabaco:

  • Ley 28/2005, de medidas sanitarias frente al tabaquismo (+ info)
  • Real Decreto 579/2017, sobre fabricación, presentación y comercialización de tabaco y productos relacionados (+ info)

Descarga esta información y comparte

     

Dejar de fumar es posible, y si lo hacemos entre todos, aún más. Esta jornada busca reunir a personas y profesionales comprometidos con la salud para compartir ideas, recursos y experiencias que ayuden a dejar el tabaco desde un enfoque colectivo.

La jornada se celebra en Logroño: el jueves 22 de mayo por la mañana en el Centro Ibercaja La Rioja, y ese mismo jueves por la tarde y el viernes 23 por la mañana en el CIBIR.

La participación es libre y sin inscripción para cualquier persona interesada en asistir a las actividades del jueves por la mañana.

La jornada está acreditada para profesionales y requiere inscripción previa:

Descarga aquí la programación de la Jornada

Jueves 22 de mayo de 2025 (mañana)

Jornada dirigida a toda persona interesada. Entrada libre hasta completar aforo

Centro Ibercaja La Rioja. Plaza de la Diversidad, 2. Logroño.

  • 11:00 h. Inauguración: Consejería de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja.
  • 11:00 - 12:00 h. ¿Es posible dejar de fumar? Dolores del Puerto García, neumóloga Hospital Universitario San Pedro (HUSP).
  • 12:00 - 13:00 h. SÍ, es posible dejar de fumar. Testimonios y charla-coloquio con asociaciones de pacientes y asistentes. Moderador: Dr. Carlos Ruiz Martínez, neumólogo HUSP.
  • 13:00 - 13:30 h. Mesa informativa

Jueves 22 de mayo de 2025 (tarde)

Jornada dirigida a profesionales. Requiere inscripción previa para la acreditación.

Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR). Plaza de San Pedro, 3. Logroño.

  • 16:00 - 16:15 h. Presentación de la Jornada. Dra. Eva Martínez Ochoa, Directora General de Salud Pública, Consumo y Cuidados del Gobierno de La Rioja.

Moderan: Dra. Dolores del Puerto García, neumóloga HUSP y Dª. Gemma Cestafe Rodríguez, jefa de Sección de Adicciones, Servicio de Promoción de la Salud.

  • 16:15 - 16:30 h. Introducción y situación en La Rioja. Dª. María Fernández Quiñones, técnica superior de la Sección de Adicciones, Servicio de Promoción de la Salud.
  • 16:30 - 17:15 h. Neurobiología de la adicción a la nicotina. Dr. Carlos Jiménez Ruiz, neumólogo, experto en Tabaquismo.
  • 17:15 - 17:45 h. Diagnóstico clínico del fumador. Dr. Miguel Angel Gallardo Doménech. Médico de Familia Consultorio de Lardero. Grupo de Tabaquismo de la SRMFYC.
  • 17:45 - 18:15 h. ¿Qué entendemos por entrevista motivacional? Su papel en el tabaquismo. Jesús Ochoa Prieto. Médico de familia Centro Joaquín Elizalde. Grupo Comunicación y Salud de la SRMFyC.
  • 18:15 - 18:45 h. Pausa café.
  • 18:45 - 19:30 h. Tratamientos farmacológicos sobre tabaquismo. Dr. Juan Antonio Riesco Miranda, neumólogo Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres.
  • 19:30 - 20:00 h. Deshabituación en la oficina de farmacia. Dª. Beatriz Cuéllar Bolás. Farmacéutica. Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Rioja.
  • 20:00 - 20:15 h. Preguntas y comentarios.

Viernes 23 de mayo de 2025 (mañana)

Jornada dirigida a profesionales, continuación. Requiere inscripción previa para la acreditación.

Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR). Plaza de San Pedro, 3. Logroño.

  • 09:00 - 09:15 h. Resumen del día anterior. Dra. Dolores del Puerto García, neumóloga Hospital Universitario San Pedro.

Moderan:  Dr.  Carlos Ruiz Martínez, neumólogo, Hospital Universitario San Pedro y Dª. Belinda Sampedro Crespo, psicóloga de la AECC La Rioja.

  • 09:15 - 09:45 h. Nuevas formas del tabaquismo. Dra. Dolores del Puerto García, neumóloga Hospital Universitario San Pedro.
  • 09:45 - 10:30 h. Técnicas psicológicas conductuales y cognitivas. Dª. Mª Isabel Cristóbal Fernández, psicóloga de la Unidad de Tabaquismo de la Comunidad de Madrid.
  • 10:30 - 11:00 h. Experiencia del día a día, ¿intervención individual o grupal? Dª. Celia Vitoria Abad y Dª. Sonia Saenz Giménez, enfermeras de AP de la ZBS Calahorra, referentes en deshabituación tabáquica.
  • 11:00 - 11:30 h. Pausa café.
  • 11: 30 - 12:15 h. Prácticas en la intervención psicológica. Role playing. Dª. Mª Isabel Cristobal Fernández, psicóloga de la Unidad de Tabaquismo de la Comunidad de Madrid.
  • 12:15 - 13:00 h. Situaciones difíciles en el tabaquismo. Dra. Victoria Güeto Rubio. Medica de familia, CS Mendillorri, Navarra. Miembro de SEDET y del grupo de abordaje al tabaquismo de SEMFyC.
  • 13:00 - 13:30 h. Preguntas y comentarios.
  • 13:30 - 13:45 h. Cierre de jornada, clausura.

CS Cenicero

CS Joaquín Elizalde

CS Autol

CS Calahorra

CS Arnedo

El alcohol, el tabaco y otras drogas están ahí, y de acuerdo con los datos disponibles, un importante número de adolescentes van a entrar en contacto con ellas. Es importante por ello que las familias dispongamos de la información y las herramientas necesarias para ayudar a nuestros hijos e hijas a mantenerse alejados de estas sustancias, y también de otras adicciones o hábitos dañinos.

A medida que nuestros niños y niñas se acercan a la adolescencia, las amistades ganan una gran influencia en sus vidas. Sentirse aceptados y formar parte del grupo es fundamental para ellos. Sin embargo, diversos estudios indican que, incluso en esta etapa, los padres y madres seguimos influyendo de forma importante en las decisiones y comportamientos de nuestros hijos.

Te invitamos a explorar esta guía y a utilizarla como un recurso valioso para prevenir y promover la salud de nuestros adolescentes, a través de recomendaciones afectivas y comunicativas, explorando conceptos e información sobre las sustancias más consumidas, identificando oportunidades y riesgos, así como herramientas y direcciones de interés.

Descarga aquí la guía completa.

La adolescencia, una etapa de oportunidades y riesgos

La adolescencia, entendida como el periodo de crecimiento que se produce después de la niñez hasta la edad adulta (entre los 10 y 19 años), es también un período caracterizado por crecientes oportunidades, capacidades, aspiraciones, energía y creatividad, pero también por un alto grado de vulnerabilidad.

El deseo de experimentar cosas nuevas, la impulsividad, la intensidad emocional, entre otras, son manifestaciones de los cambios que se experimentan en esta etapa.

Los padres y madres deben estar cerca, escuchándoles, mostrándoles afecto, estímulo y apoyo

Promover la salud de nuestros adolescentes

Hable con sus hijas e hijos del alcohol, tabaco y otras drogas

  • Reflexione con ellos sobre la presión grupal.
  • Hable con ellos sobre los tópicos “Todo el mundo consume” o “Por probar una sola vez no pasa nada”.
  • Informe a sus hijos de los problemas de salud derivados del consumo de las distintas drogas.
  • Utilice fuentes de información fiables y acreditadas.

La importancia de nuestro ejemplo

Establezca normas y límites

  • Las normas que se establezcan deben ser razonables, claras, firmes (no pueden cambiarse constantemente) y adaptadas a las edades.
  • Establezca consecuencias claras ante el incumplimiento de las normas.
  • Las normas y criterios deben estar consensuados entre el padre y la madre, y se deben mantener, aunque a veces no coincidan con los de otros padres/madres.

Favorezca la toma de decisiones y su autonomía

  • Favorezca la toma de responsabilidades: tareas en casa, actividades escolares, organización del tiempo.
  • Enséñele a tomar decisiones. Valorando las ventajas e inconvenientes de cada opción, reflexionando sobre las consecuencias, y decidiendo de acuerdo a los valores y creencias de cada uno.
  • Reflexione con ellos sobre la importancia de no ser impulsivos.

Enséñales a identificar, comprender y regular sus emociones y sentimientos

  • Mejorar en nuestra propia gestión emocional puede resultar la mejor manera de enseñar.
  • Facilita la expresión de sus emociones y sentimientos (alegría, tristeza, miedo).
  • Tener empatía y asertividad. Ponte en su lugar, e intenta comprender sus emociones.
  • Expresarnos sin herir los sentimientos de los demás.

Transmita valores y favorezca la confianza y seguridad en sí mismos

  • Transmita valores: esfuerzo, constancia, justicia, igualdad, solidaridad, respeto…
  • Acépteles tal y como son.
  • Tenga expectativas ajustadas a sus capacidades.
  • Valore lo que hacen bien.
  • Evite descalificaciones globales como “eres un inútil” o “eres un desastre”.
  • No le ridiculice, insulte o amenace.

Comparte tiempo de ocio con ellos y ellas

  • Realice con sus hijos e hijas actividades lúdicas: juegos de mesa, película/s, paseos, deporte…
  • Sea modelo de un estilo de vida saludable en su tiempo libre.
  • Favorezca que sus hijos y sus amistades puedan reunirse y estar en su casa disfrutando de ratos de ocio.

Prevenir el mal uso de las tecnologías y supervisar

  • Controle el tiempo de uso, descarga de aplicaciones y filtre contenidos.
  • Hable con ellos de los riesgos para la salud (adicciones comportamentales).
  • Conozca las amistades de sus hijos e hijas, los lugares que frecuentan y actividades que hacen en su tiempo libre.
  • Conozca el dinero del que disponen y en qué se lo gastan
  • Saber “cómo llega a casa” cuando sale

Descárgate esta información

Guía extensa

Guía reducida

Infografías

MESA REDONDA DÍA MUNDIAL SIN ALCOHOL  “¿Somos su mejor ejemplo?”

Objetivo: Crear un espacio de reflexión y debate sobre las repercusiones de la “normalización” del consumo de alcohol por parte de los adultos. En concreto, sobre la repercusión en la percepción del riesgo y el consumo de los/as menores: ¿imita la juventud el consumo de alcohol de los adultos?

Participantes:  

  • Federico Castillo Álvarez. Neurólogo del Hospital Universitario San Pedro.
  • Mª Luisa Berges Ruiz. Coordinadora de Urgencias del Hospital Universitario San Pedro.
  • Eva Rodríguez Eguizabal. Médico de Atención Primaria.
  • Dª. Eva Álvarez Moratinos. Trabajadora Social. Asociación Riojana para la Atención a personas con problemas de Drogas (ARAD).
  • David García de la Cal. Director de Proyecto Hombre.
  • Ángel Fraile Astudillo. Técnico de prevención de adicciones del Ayuntamiento de Arnedo.

Dirigido a: público en general.

Actividad gratuita.

Subcategorías