Las enfermedades bucodentales, sobre todo la caries y los problemas de encías, repercuten en nuestro bienestar, calidad de vida y salud general, ya que pueden limitar nuestra capacidad para masticar, hablar o sonreír.
Estas situaciones de riesgo para la salud son fácilmente prevenibles si se aplican diariamente los cuidados adecuados en cada edad, con una correcta alimentación, higiene oral y revisiones periódicas.
El Programa de Atención Dental Infantil y juvenil de La Rioja (PADIR) es un programa público de la Comunidad Autónoma de La Rioja, que tiene como finalidad mejorar la salud bucodental de nuestros hijos e hijas mediante educación para la salud, aplicación de medidas preventivas y aquellos tratamientos que se consideren necesarios en cada caso.
Las Unidades de Salud Bucodental (USB), ubicadas en algunos Centros de Salud de La Rioja, son las encargadas de la atención dental del PADIR de acuerdo a las prestaciones contempladas en la Cartera de Servicios Comunes del SNS. Las Unidades están a cargo de especialistas en odontología/estomatología y técnicos/as superiores en higiene bucodental (higienistas) del Servicio Riojano de Salud.
El programa PADIR está dirigido a la población infantil y juvenil de La Rioja, con edad comprendida entre los 0 y 16 años.
Programa tu cita de salud bucodental llamando al teléfono 941298333 (marca la opción 2).
En el programa gratuito PADIR se incluyen las siguientes prestaciones:
Consulta las recomendaciones para el cuidado de la boca y la alimentación: STOP caries.
Consulta aquí los recursos y actividades que hay en tu comunidad en relación con la salud bucodental.
Los dientes son los únicos órganos del cuerpo humano que no se regeneran por sí mismos. Es por esto que cualquier lesión que se produzca en ellos (caries o traumatismo), generará un daño que no se recuperará por sí mismo.
El cuidado de la salud bucodental es un hábito que niños y niñas deben interiorizar desde edad muy temprana, cuidando la alimentación y la higiene de la boca.
CARIES ¿Quieres saber más?Las caries son una enfermedad caracterizada por la presencia de lesiones (cavidades) en los dientes, debidas a la acción de los microbios formadores de ácido de la boca que alteran su acidez. Consulta aquí las preguntas frecuentes (Sociedad Española de Odontología Pediátrica). |
¿SABÍAS QUÉ?Datos fidedignos sugieren que los lactantes que han sido amamantados con leche materna tienen menos caries que aquellos niños alimentados con preparaciones para lactantes. |
La alimentación saludable de los niños y niñas comienza en la propia lactancia materna (Lactancia materna: Información para amamantar).
La lactancia materna tiene enormes beneficios para la madre y el bebé, tanto nutritivos, inmunológicos como emocionales. Además, ayuda a la salud bucodental favoreciendo el correcto posicionamiento de los dientes y un buen desarrollo de la musculatura oral, con ello, una buena mordida entre los dientes superiores e inferiores.
La leche materna en sí misma no es factor de riesgo de caries, aunque es conveniente saber que la leche en su composición tiene azúcar (lactosa), y por ello es recomendable que madre y padre incorporen pautas de limpieza de la boca del bebé una vez haya finalizado cada toma del pecho, tanto si es de día como si es de noche.
Consulta más información de la Sociedad Española de Odontología Pediátrica (SEOP) sobre los beneficios de la lactancia materna para la salud oral de los niños y niñas y los cuidados en la limpieza de la boca en bebés.
Los principales amigos de las caries son: la ingesta frecuente e inadecuada de azúcares añadidos que provoca que se vaya instaurando la enfermedad, y la falta de una higiene correcta de la boca (con un aporte de flúor deficitario).
Para reducir el riesgo de aparición de caries es recomendable seguir una alimentación lo más equilibrada y variada posible, huyendo de los excesos. Además de seguir las recomendaciones generales, para tener una buena salud bucodental es más importante aún si cabe:
Conoce los alimentos y frecuencias en las que se recomienda consumir. Puedes consultar algunas recomendaciones de recetas saludables para tus niños y niñas.
A la hora de comprar, ten cuidado con la publicidad: los alimentos que se anuncian no siempre son los mejores.
Lee el etiquetado sobre la información nutricional y los ingredientes de los alimentos y bebidas que vayas a comprar. Asegúrate que los alimentos no tengan más de 5 gramos por cada 100g y que las bebidas o líquidos tengan menos de 2,5 gramos por cada 100g (Talonario de Azúcar).
El azúcar es la principal causa de cariesEvita los alimentos que tengan AZÚCAR (zumos, refrescos, golosinas, bollería industrial y alimentos procesados) y si lo haces, cepíllate los dientes después. |
Descarga la Guía “STOP azúcares, STOP caries” con información detallada sobre los micronutrientes necesarios para tener una buena salud dental.
Las enfermedades bucodentales, sobre todo la caries y los problemas de encías, repercuten en nuestro bienestar, calidad de vida y salud general, ya que pueden limitar nuestra capacidad para masticar, hablar o sonreír.
Con el fin de mejorar la salud bucodental de los niños y niñas de la Comunidad Autónoma de La Rioja existe una cartera de servicios públicos dirigida a la población infantil y juvenil comprendida entre 0 a 16 años.
Consulta aquí toda la información del Programa de Atención Dental Infantil y Juvenil de La Rioja (PADIR).
Para reforzar la educación en salud bucodental, el Servicio de Promoción de la Salud distribuye a los centros educativos neceseres/estuches con material específico para la higiene bucodental.
Los estuches/neceseres se distribuyen a todos los centros escolares de La Rioja para el alumnado de 1º a 6º de Educación Primaria (EP).
Los estuches/neceseres vienen con material específico para la higiene bucodental, concretamente:
Distribución de neceseres: los centros escolares se encargarán del reparto de los neceseres entre su alumnado. Consulta en tu centro educativo durante el mes de noviembre de cada curso escolar iniciado o bien contacta con el Servicio de Promoción de la Salud (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).
Cita de salud bucodental infantil y juvenil: llamando al teléfono 941298333. Más información aquí.
Cuidar la higiene de la boca es un hábito saludable que debemos iniciar en nuestros niños y niñas desde su nacimiento.
Junto con la lactancia materna es recomendable que madre y padre incorporen pautas de limpieza de la boca del bebé, al menos una vez al día o bien después de cada toma del pecho (consulta los beneficios de la lactancia).
Para niños entre 0 y 3 años se utilizará una gasa, un dedal de silicona o un cepillo dental de lactantes.
Para tener una buena higiene de la boca, es importante iniciar el cepillado de los dientes desde la erupción del primer diente temporal o “de leche”, que suele darse sobre los 6 meses de edad.
El cepillado de dientes debe hacerse al menos tres veces al día, después de cada comida, y especialmente a la noche.
Evita los alimentos que tengan azúcar, como zumos, refrescos o bollería industrial, pero si lo haces, cepíllate los dientes después. Consulta aquí las recomendaciones para una buena alimentación.
Utiliza el hilo o cinta dental… a partir de que los dientes hayan crecido y estén tocándose entre sí (generalmente a partir de los 2 años de edad). Utiliza el hilo dental antes del cepillado, al menos una vez por día, preferiblemente por la noche. Para hacerlo, cortamos un trozo de hilo y lo aplicamos entre todos los dientes, cuidando de no dañar las encías. |
Cepilla los dientes… tres veces al día, después de cada comida, prestando especial atención al cepillado de la noche. Dedica dos minutos en cada cepillado y utiliza pasta de dientes con flúor. ¿Cómo hacerlo?
Con los niños recuerda... Hasta los 10 años se puede dejar que el niño juegue durante 1 minuto, pero el adulto debería realizar la higiene durante otro minuto. A partir de esta edad, hasta la adolescencia, conviene que padre y madre supervisen el cepillado nocturno. |
Enjuaga la boca con flúor… todas las noches. Evita ingerirlo y en los niños menores de 6 años no lo utilices por el riesgo de que se lo traguen. Una vez cepillado los dientes y enjuagado con flúor, evita beber agua o comer alimentos. |
Sobre el uso del cepillo…
Sobre el flúor…
Sobre la pasta de dientes…
FLÚOR al ir a comprar...Presta atención al etiquetado del colutorio del flúor que vayas a comprar. En mayores de 6 años se recomienda colutorios de flúor de uso diario, que en este caso sea del 0,05% o con 225 ppm de flúor. |
Memorias del Servicio Riojano de Salud, Consejeria de Salud, Fundación Rioja Salud y Unidades Docentes