El cáncer de cérvix o de cuello de útero se inicia cuando las células sanas de su superficie comienzan a dividirse de manera descontrolada. Los cambios celulares condicionan anomalías, no necesariamente cancerosas. Estos son los primeros pasos que pueden dar lugar a la formación de un cáncer y que se pueden diagnosticar en estadio precanceroso.
El factor de riesgo más importante del cáncer de cuello uterino es la infección por el virus del papiloma humano (VPH, o HPV, por sus siglas en inglés).
Existen más de 100 tipos de VPH, unos de alto riesgo (causantes del cáncer de cérvix) y otros de bajo riesgo, que pueden ocasionar un tipo de crecimiento llamado condiloma que se conoce más comúnmente como verruga.
La infección por el virus de papiloma suele ser transitoria, pero en torno a un 10-15% esta infección se hace persistente y es cuando ocasionan cambios en las células del cuello uterino y lesiones premalignas que con el tiempo pueden evolucionar a cáncer de cérvix.
Los factores de riesgo para esta persistencia son:
Las relaciones sexuales son el medio para contraer la infección por el virus del papiloma humano, por ello el uso de preservativo es una medida general de prevención.
La vacunación contra el virus del papiloma humano se considera la mejor estrategia como medida de prevención primaria para reducir el riesgo de desarrollar cáncer, tanto en niñas antes de iniciar las relaciones sexuales (incluida en campaña de vacunación), como en mujeres adultas.
Programa de detección precoz* de cáncer de cérvix, muy efectivo para el diagnóstico de la enfermedad, para controlar su desarrollo y para tratar las anomalías celulares.
El Programa de Detección Precoz va dirigido a todas las mujeres de La Rioja, con edades comprendidas entre los 25 y los 65 años, que tengan o hayan tenido relaciones sexuales.
Para participar en el Programa, las mujeres recibirán un SMS al móvil con información para solicitar una cita para la consulta de la matrona de su Centro de Salud.
La prueba de detección de cáncer de cérvix es sencilla e indolora. La matrona recoge la muestra del cuello de útero y la envía al Laboratorio para su estudio. Una vez allí se procederá a su preparación para una citología (en mujeres con edad comprendida entre los 25 y 34 años) o para determinación del VPH (mujeres de entre 35 y 65 años).
Contraindicaciones para el día de la prueba: No se puede acudir con la menstruación ni habiendo usado óvulos y/o cremas vaginales las 5 noches anteriores.
La mujer recibirá un SMS cuando el resultado de la prueba sea normal y una llamada de la matrona si se detectan anomalías.
La información estará disponible en la carpeta del ciudadano y en la APP de Riojasalud.
A aquellas mujeres a las que se detecten células anómalas o presencia del VPH serán remitidas por la matrona del Centro de Salud al Servicio de Ginecología para completar el estudio.
Mujeres de entre 25 a 34 años: citología cada 3 años
Mujeres de entre 35 a 65 años: Determinación VPH cada 5 años
Es un tumor maligno que aparece en el intestino grueso o en el recto a partir de una lesión llamada pólipo. Si se detecta a tiempo es más fácil su tratamiento y curación, por eso es importante hacer un diagnóstico precoz.
En La Rioja, es uno de los tumores más frecuentes. Ocupa el segundo lugar en mujeres después del de mama y también en hombres tras el de próstata. Es el que más muertes produce en las mujeres.
Es más frecuente en personas con historia familiar de cáncer de colon o recto o con enfermedades inflamatorias intestinales crónicas y/o pólipos.
Independientemente de estas situaciones, el riesgo aumenta a partir de los 50 años.
El cáncer de colon no suele presentar síntomas en fases iniciales aunque la presencia de sangre en las heces, cambios en los hábitos intestinales y pérdida de peso sin razón conocida deberían considerarse como síntomas de sospecha.
Aumentar el consumo de fruta y verdura, limitar el de grasas de origen animal y hacer ejercicio físico regularmente disminuye la posibilidad de padecerlo.
Además de estas medidas, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto de La Rioja ofrece la posibilidad de hacerse una prueba para poder diagnosticarlo precozmente.
Está dirigido a hombre y mujeres asintomáticos, de 50 a 74 años, y consiste en realizar periódicamente, de forma gratuita, una prueba sencilla y cómoda en cada para detectar si hay sangre no apreciable a simple vista en las heces.
La invitación para participar en el Programa es a través de SMS y, si el usuario acepta, cumplimenta un sencillo cuestionario en el enlace del mensaje. En un breve periodo de tiempo recibe en su domicilio una carta, un kit para la recogida de la muestra y un sencillo manual de instrucciones.
Una vez obtenida la muestra tan solo debe depositarla en una urna especifica dispuesta para tal fin en su centro de salud, para lo que no necesita pedir ninguna cita por teléfono ni presencial.
Si el resultado es positivo, el usuario es citado por el médico de familia para continuar con el procedimiento diagnóstico. El resultado positivo no significa necesariamente que se trate de cáncer de colon. Si el resultado es negativo, también se le comunicará al usuario, así como la posibilidad de realizarse un nuevo cribado a los dos años.
Se estima que alrededor de 50 de cada 1000 personas que realicen la prueba resultarán positivos, pero sólo en 2 se confirmará la presencia de un cáncer. En 1 de cada 5 positivos, la presencia de sangre se deberá a la existencia de pólipos benignos que también deben ser tratados para evitar la aparición posterior de un cáncer.
Para poder conocer el origen del sangrado será preciso realizar una colonoscopia.
Es una exploración del interior del intestino que se realiza con sedación para evitar que sea dolorosa. En ella se podrá visualizar, detectar y extirpar las lesiones que han originado este sangrado.
El diagnóstico y tratamiento precoz de estas lesiones supondrá un mejor pronóstico y mayor posibilidad de curación y control de esta enfermedad.
La Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) es el documento que le identifica como asegurado del Sistema Público de Salud de La Rioja. Es un documento personal e intransferible que garantiza a los ciudadanos el acceso a los centros, servicios y prestaciones del sistema sanitario público.
Facilita la identificación de forma rápida y correcta gracias al Código de Identificación Personal.
Ayuda a que la prestación sea más ágil en las oficinas de farmacia..
Una de las prestaciones del sistema sanitario público es la financiación de ciertos medicamentos. Cuando vaya a la farmacia, debe llevar la Tarjeta Sanitaria Individual. Para adquirir los medicamentos financiados es imprescindible presentar la Tarjeta Sanitaria Individual de la persona a nombre de la cual se hayan emitido las recetas. No se pueden recoger medicamentos recetados a otras personas si no van acompañados de su correspondiente Tarjeta Sanitaria Individual.
La Tarjeta Sanitaria Individual no tiene validez fuera del territorio nacional. En el caso de desplazamiento y para estancias temporales (menos de 3 meses) a países del Espacio Económico Europeo y Suiza (Unión Europea más Islandia, Liechtenstein y Noruega) los ciudadanos permanecen asegurados bajo la cobertura sanitaria pública del país receptor. Los ciudadanos deben llevar consigo la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) que la emite otra entidad.
La Tarjeta Sanitaria Individual se emite de forma gratuita a todos los ciudadanos. Puede solicitarla en su Centro de Salud o contactar con Salud Responde 941 29 83 33
Recuerde: la Tarjeta Sanitaria Individual no tiene validez fuera del territorio nacional, consulte la información a cerca de la Tarjeta Sanitaria Europea.
La Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) es el documento que le acredita como asegurado del sistema público de salud y le da derecho a recibir asistencia sanitaria pública en sus desplazamientos temporales (menos de 3 meses) por el Espacio Económico Europeo.
Esta tarjeta es individual y es emitida por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). La Tarjeta Sanitaria Europea NO sirve si el motivo del desplazamiento es el de recibir un tratamiento médico específico en otro país.
La TSE se puede solicitar en cualquier Oficina de Atención e Información del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Para saber cual es la oficina del INSS más cercana a su domicilio puede llamar al teléfono de información del INSS 900 16 65 65 o visitar su página web.
En caso de necesitar asistencia sanitaria en el país europeo que esté visitando deberá presentar su TSE junto con un documento acreditativo de su identidad (DNI, pasaporte, etc.)
La TSE tiene una validez de 2 años naturales
Para más información sobre la TSE puede llamar al teléfono del información del INSS 900 16 65 65, o visitar su página web.
Si Ud. va a viajar a un país no comunitario, consulte si existe acuerdo sanitario con ese país en el mismo teléfono.
El objetivo principal de las medidas puestas en marcha por el Sistema Riojano de Salud es garantizar el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos. Y para ello, el ciudadano debe situarse en el centro del sistema, como eje vertebrador de cualquier actuación sanitaria y social.
En ocasiones, las estructuras existentes, junto con las limitaciones de las personas para comprender determinadas situaciones y comunicar lo que les afecta, suponen una importante barrera que dificulta el acceso normalizado a los servicios sanitarios.
Y en el caso de la atención a ciertas enfermedades o patologías pueden producir situaciones en que las consultas médicas o las urgencias pueden parecer un entorno confuso y hostil.
Por ello, el Sistema Riojano de Salud pone en marcha una nueva herramienta que refleja la apuesta por el paciente como elemento vertebrador del sistema: la nueva “Tarjeta Sanitaria AA”.
La “Tarjeta Sanitaria AA” nace con el objeto de facilitar la accesibilidad a determinados servicios sanitarios de los pacientes riojanos diagnosticados de ciertas patologías, así como de sus acompañantes.
En los casos de asistencia programada, se procurará que la atención se ajuste al máximo a la hora indicada para la cita. En los supuestos de asistencia en servicios de urgencia se procurará una mínima espera en la atención, siempre que las circunstancias sanitarias globales que concurran en ese momento en el centro sanitario lo permitan.
La Comunidad de La Rioja sigue las indicaciones marcadas en el Real Decreto 7/2018 sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud, la Resolución de 20 de junio de 2019 de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia por la que se hacen públicas las Recomendaciones para el procedimiento y solicitud, registro y expedición del documento certificativo que acredita a las personas extranjeras que encontrándose en España no tengan residencia legal en territorio español, para recibir asistencia sanitaria.
El cáncer de mama se desarrolla cuando las células de la mama cambian y crecen sin control. Sigue siendo el tumor femenino más frecuente y la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de la Unión Europea.
La localización más frecuente es en el cuadrante superior externo seguido de la localización solapada entre dos o más cuadrantes.
La mamografía ha resultado ser una medida eficaz para reducir la tasa de mortalidad por cáncer de mama. Los datos demuestran que el 90% de las mujeres superan esta enfermedad gracias a un diagnóstico precoz y a los avances en las terapias y tratamientos.
Todas las mujeres de entre 45 y 69 años.
Las mujeres son citadas mediante carta personalizada en la que se les comunica el día y la hora reservada.
Y en la Unidad Móvil, donde se lleva a cabo el programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama, les realizan una mamografía.
El intervalo entre exploraciones es de dos años
En la Unidad móvil donde se lleva a cabo el programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama se lleva a cabo una técnica sencilla como es la mamografía. Permite descubrir de forma precoz una enfermedad que, en estadios avanzados, tiene peores consecuencias para las afectadas.
En la Unidad de Patología de Mama, en el Hospital San Pedro, en donde realizan pruebas de diagnóstico por la imagen y diagnóstico por intervencionismo, se atienden a algunas mujeres del programa de Detección Precoz y a otras que siguen un control post-tratamiento, así como a otras que son enviadas desde Atención Primaria u Hospitalaria para diagnóstico o seguimiento.
De las participantes en el Programa en la Unidad Móvil, alrededor de un 8% son citadas de nuevo para completar estudio. En la inmensa de los casos, aunque suele generar cierta ansiedad esta nueva citación, no suele presentar patología grave y se trata de hallazgos benignos.
Sólo un pequeño grupo de mujeres son diagnosticadas de cáncer, estando la mayor parte de ellos en estadio precoz, lo que mejora el pronóstico y las opciones de tratamiento.
Existen diversos procedimientos para conseguir cita según se requiera atención primaria, atención especializada o atención urgente.
Para la atención primaria existen dos números únicos que permiten coger cita con el médico independientemente del Centro de Salud al que esté adscrito el paciente. Estos números funcionan bajo 902 o 941 con el fin de que cada ciudadano utilice la opción que más convenga a sus intereses, y la que más económica le resulte, según su contrato telefónico o el lugar desde donde llama. Los números son: 941 29 77 29 y 902 29 77 29.
Los canales disponibles son:
El CIP es un código que identifica al usuario del Sistema Sanitario. Se compone de 16 caracteres (4 letras y 12 números) y se encuentra en la parte superior derecha del anverso de la Tarjeta Sanitaria.
En el horario habitual, marcando el teléfono de su Centro de Salud, será atendido por una operadora. El teléfono de cita previa de su centro de salud está en el reverso de su tarjeta sanitaria, si no dispone de él, puede encontrarlo en el Catálogo de Prestaciones de los Centros de Salud de La Rioja.
Fuera del horario habitual de su Centro de salud, si llama al teléfono mencionado, será atendido por un sistema automático de respuesta (IVR). De esta forma se obtiene cita siguiendo los pasos que se indican, por medio de preguntas y respuestas. Los datos que se responden pueden ser tecleados en el teléfono o hablados. En este sistema se puede obtener cita, y también consultar y anular las citas ya acordadas.
Para identificar al paciente, el sistema solicita el DNI. Si el paciente no tiene DNI, habrá de comunicarse el DNI de la persona a su cargo (la que tenga el número de afiliación a la Seguridad Social en la que sea beneficiario el paciente). Una vez el sistema identifica al paciente, se sigue un proceso de diálogo para acordar la fecha y la hora de la cita.
Cuando necesite atención especializada será su médico de cabecera quien le derivará hacia los servicios de atención especializada.
Si necesita atención urgente puede acudir a su Centro de Salud en el horario habitual de visitas, a los Puntos de Atención Continuada, o dependiendo de la gravedad, a los Servicios Hospitalarios de Atención Urgente o bien llamar al 112.
Memorias del Servicio Riojano de Salud, Consejeria de Salud, Fundación Rioja Salud y Unidades Docentes